sábado, 6 de abril de 2024

El "SHORT ROLL", fruto de la evolución de las defensas y el juego

En el baloncesto moderno o si quieren ustedes actual, el SHORT ROLL o continuación corta del ROLL se torna fundamental en la mayoría de los ataques de los equipos.

Su importancia e influencia en el juego cuando se ataca a partir de un PICK AND ROLL, está fuera de toda duda. Es más, uno que tiene ya cierta edad, se atreve a decir que ha nacido a partir de la evolución defensiva que ha ido desarrollando el baloncesto.

En los inicios del uso del BLOQUEO DIRECTO Y CONTINUACIÓN, mas conocido con el nombre de PICK AND ROLL, las continuaciones o desbloqueos todas ellas eran hacia debajo del aro (ROLL). Mas adelante con la aparición de pívots con buena mano más parecidos a aleros altos que jugadores interiores, cada vez más se fue generalizando el uso del PICK AND POP (continuación hacia fuera). 

Centrándonos en el PICK AND ROLL, hoy día dada la cantidad de formas diferentes que usan los entrenadores para defenderlo, desde el "SCOUTING" se preparan diferentes entramados de ayudas, incluso cambios defensivos que no solo afectan a los dos defensores del pick and roll sino que además afectan a más defensores, eso redunda en que cada vez resulta más difícil que el pívot en su continuación tras el bloqueo directo (ROLL), pueda llegar a recibir debajo del aro. 

Lógicamente las defensas tenían que buscar remedio a ello y por ese motivo se fue extendiendo en los partidos el uso del SHORT ROLL, por lo general a la altura del tiro libre o incluso un metro dentro de la zona, desde ahí el pívot puede tirar o invertir el balón a un lado u otro. Hoy en día el uso del ROLL CORTO es un componente táctico de gran calado que usan todos los equipos y que está íntimamente relacionado con la ocupación de los espacios (preferentemente las esquinas).

La circulación del balón a partir de un "SHORT ROLL", se basa en renunciar a un buen tiro en beneficio de otro mejor e implica a todos los jugadores ya que todos los jugadores participan y todos disfrutan.

El SHORT ROLL se introduce en el juego de diferentes formas, lo más básico es desde un PICK AND ROLL CENTRAL pero también se puede hacer desde un LATERAL, desde una transición llegando jugando, combinándolo con REPICKS y otros diversos conceptos tácticos.

Un ejercicio concreto para trabajar el SHORT ROLL con tres jugadores

Diagrama nº1 (Inversión + Mano a Mano y diagrama nº2 (Short Roll + Distribución)

Comienza el ejercicio con una Inversión (SWING) del balón pasando por el centro, el jugador nº1 pasa al nº2 y este se va botando al lado contrario para dar un pase de mano a mano (HAND OFF al jugador nº3, el jugador nº1 tras pasar ocupa la esquina de su lado. Diagrama nº1.



Continuamos el ejercicio con un PICK AND ROLL lateral entre los jugadores nº3 (driblador) y el jugador nº2 (bloqueador). El jugador nº3 tras el bloqueo directo del nº2 le pasa el balón en una continuación corta a la altura del tiro libre (SHORT ROLL). El jugador nº2 podría finalizar con un tiro corto a media distancia o distribuir pasando a una de las esquinas para un tiro de tres del jugador nº1 o del nº3.
Ni qué decir tiene que los tríos rotarán pasando por las tres posiciones (De 1 a 2, de 2 a 3 y de 3 a 1). Una vez que se practique un tiempo en situación de (3c0) para coger el hábito del ejercicio, iremos incorporando defensa para entrenarlo en situación de 3c3.

viernes, 5 de abril de 2024

Saque de banda si se dispone de pocos segundos de posesión

En el siguiente gráfico podéis observar una jugada de saque de banda pensada para los últimos segundos de posesión que se la he visto hacer esta temporada a Zeljko Obradovic con su equipo del Partizan de Belgrado en liga Europea.

Se coloca al alero alto nº3 como sacador y los otros cuatro jugadores forman un rombo como se puede apreciar en el gráfico. El escolta nº2 corta en diagonal apoyándose en el bloqueo ciego en diagonal del pívot nº5, buscando la esquina del lado del saque. 

A continuación en el lado contrario el jugador nº1, también bloquea ciego en diagonal al jugador nº4 que podría recibir un pase directo bajo aro o en el poste bajo, el jugador nº1 tras bloquear recibe un bloqueo indirecto vertical del jugador nº5 (SCREEN THE SCREENER-STS).

La jugada terminó con un triple del jugador nº1 (indicada de color rojo en el diagrama), aunque también contaba con las opciones de finalización del jugador nº4 (señalada de color verde) o un pase para tiro esquinado al nº2 (color azul). 

Ejercicio de entrenamiento: "1c1 en desventaja, persecución tras rodear cono"

jueves, 4 de abril de 2024

Estamos de cumpleaños: "El Blog Viveelbasket alcanza los 17 años"

Hace 17 años (1 abril de 2007), creé un Blog de Baloncesto al que puse de nombre VIVEELBASKET. Durante ese tiempo ha pasado de todo, echando la vista atrás y recopilando datos actuales se han publicado 27.444 artículos, que equivalen a una media de 1.632 artículos al año, 136 al mes y de 4 a 5 diarios (4,5).


El número de visitas alcanzadas se eleva a la extraordinaria cifra de 9.286.151, por no cargarles de datos en este último mes hemos tenido 88.396 visitas que reflejan una media diaria de casi 3.000 visitas diarias (en concreto 2.946). Creo que es para estar mas que contento, estoy convencido que en el fondo de mi ser, vuestro seguimiento, complicidad y aceptación es lo que me da fuerzas para seguir con estete proyecto ya consolidado de Viveelbasket.

Hace un par de años os anuncié un cambio de directrices y contenidos del blog y me centré más en publicaciones técnicas, tácticas y artículos de opinión. Pensé que esa decisión reduciría considerablemente el número de visitas al blog, pero nada que ver, por momentos me atrevería a decir que incluso ha aumentado.

Hoy día el blog que en un principio abarcaba seguidores de Córdoba y Andalucía, pronto se extendió y fue seguido por todas las provincias y regiones de España y ante nuestra sorpresa logró un alcance internacional, principalmente en America Latina, en Estados Unidos, En Europa en naciones europeas como Francia, Italia, Portugal, Paises Bajos, Noruega, Alemania, etc y también con algunas visitas de países asiáticos.

En varias ocasiones se me pasado por la cabeza cerrarlo y dar por finalizada esta etapa de mi vida, tengo ya 71 años y creo que hay que dar paso a los más jóvenes, aunque yo me sigo sintiendo con ilusión y ganas de seguir compartiendo baloncesto con todos ustedes. No es falta de humildad pero las ideas no se me agotan, me considero tan actualizado como el que más y cada día sigo reciclándome, leyendo, estudiando baloncesto, viendo vídeos, viendo partidos, asistiendo a Clinics, hablando con compañeros, etc.

Voy a ir como dice Simeone paso a paso, en mi caso año a año, seguiré escribiendo como mínimo hasta que el blog cumpla 20 años, mientras que sienta que puedo aportaros algo y siga teniendo vuestro beneplácito, trataré de estar al pié del cañón.

MI PRIMER ARTÍCULO (Publicado el 1 de abril de 2.007)

A bote pronto, "Cosas que me gustan del basket"

Una vez hecha la carta de presentación y para romper el hielo, inicio este artículo en el que de forma improvisada y desordenada quiero dejar caer un torbellino de aspectos del juego del baloncesto que a mí me gustan. Podemos iniciar un debate y añadir otros conceptos del basket que se consideren interesantes y por supuesto debatir los que aquí se indican, dejo esto en mano de los lectores del blog que pueden intervenir si lo desean en el apartado de comentarios.

-Me gustan los contraataques, ¿para qué pararnos a construir un ataque si conseguimos llegar en superioridad numérica y no dejamos tiempo a la defensa para formarse?.
-Me gustan los buenos tiros, en buena posición, trás un buen pase, trás desequilibrar a la defensa, sabiendo que tendremos rebote ofensivo, etc.
-Me gustan las asistencias, dan felicidad a dos personas como mínimo y fomentan el juego en equipo y además por lo general acaban en canasta del compañero mejor situado.
-Disfruto con el movimiento de pies de los pivots en el poste bajo, y me encanta que usen el gancho normal y en suspensión para concretar canastas.
-Me gusta que en mi equipo haya muchas rotaciones, eso nos permitirá ser más agresivos e intensos en defensa, que todos los jugadores estén motivados y tener mayor frescura en los momentos críticos de los partidos.
-Me gusta provocar ayudas en la defensa contraria para doblar y conseguir un tiro o una acción de juego con un jugador liberado.
-Me gusta provocar desajustes defensivos al rival y jugar las situaciones que esto genera en ocasiones (pivot-base, base-alero alto, etc).
-Me gusta conseguir un equilibrio en el juego de mis equipos, equilibrio defensa-ataque y equilibrio exterior-interior.
-Por último me gusta la mejora en la preparación física de los jugadores respecto a épocas anteriores, pero también me gusta enfocar adecuadamente esta mejora conexionándola con la técnica y la táctica individual.

Bueno amigos estas ideas surgidas a borbotones y a bote pronto pueden ser ampliadas y debatidas, ustedes tienen la palabra.

Abrir el campo y atacar con bloqueo o finta de bloqueo en el lado débil

Abrir el campo desde una formación de HORNS, distraer la atención de la defensa con un CORTE IVERSON y dar el pase de entrada (ENTRY PASS) al lado contrario y finalizar desde lo que puede generar un bloqueo o finta de bloqueo en el lado contrario al balón (lado débil o lado de ayuda), son las premisas fundamentales en las que se basa este ataque de la Universidad de Clemson.

Diagrama nº1 (Corte Iverson y pase de entrada) y diagr. nº2 (Bloq. indirecto o finta de bloqueo)

Se inicia la jugada con el CORTE IVERSON del jugador nº2 sobre los dos bloqueos en los codos de la zona de los jugadores nº4 y nº5, el base nº1 pasa el balón al jugador nº4 que se abre a banda para recibir el pase de entrada del movimiento (ENTRY PASS). Gráfico nº1.



Una vez que recibe el primer pase el jugador nº4, el jugador nº5 se dirige hacía el jugador nº2 situado en el lado contrario al balón (lado débil o de ayuda) y en función de la lectura defensiva puede hacer dos cosas: 1) Bloquearlo de forma indirecta y continuar hacia el aro (SCREEN AWAY) y 2) Hacer una finta de bloqueo y sin llegar a bloquear buscar el aro (SLIP THE PICK). El jugador nº2 sube al perímetro, con o sin bloqueo. El jugador nº4 podrá pasar al jugador nº5 bajo aro o al jugador nº2 para que finalice con un lanzamiento triple.

miércoles, 3 de abril de 2024

Ejercicio para trabajar el tiro y entradas de forma lúdica y competitiva

Este juego competitivo para trabajar tiro y entradas se lo he visto hacer a Joaquín Alcaide con un equipo infantil masculino de Maristas y la verdad es que me pareció bastante interesante por el entusiasmo competitivo que despertó en los chavales y la tensión con que lo llevaron a la práctica, os lo describo a continuación: 

Diagrama nº1 (Competición, tiro de tres, 45º) y diagrama nº2 (Competición, entradas a canasta)

Se distribuyen los jugadores por tríos en las cuatro posiciones de 45º de todo el campo (Diagrama nº1). Dos tiradores con balón y un jugador sin balón preparado para coger el rebote. El primer jugador en 45º tira a canasta, el jugador que esperaba bajo ar coge el rebote. 

El jugador que coge el rebote se va botando rodea el cono colocado en el centro y vuelve detrás del último compañero de su fila. El jugador que tira se va a coger el rebote. 

El entrenador pone un objetivo (Joaquín puso de inicio como objetivo, meter tres triples), el primer trío que lo consiga gana un punto y como premio pone el cono cerca de ellos, obligando en el siguiente objetivo que se marque a que los demás tríos tengan que hacer más recorrido para lograr el objetivo y ellos menos.



Para entender lo anterior mejor, observad el diagrama nº2, supuestamente el trío formado por los jugadores nº1, nº2 y nº3 ganaron el punto y se colocó el cono más cerca de ellos.

Joaquín ordenó como segundo objetivo anotar cinco entradas a canasta, podéis ver que el recorrido de los jugadores nº4, nº5 y nº6 era mucho mayor, e incluso de los otros dos tríos iniciados de color verde.

Otros objetivos marcados por el entrenador maristeño fueron: 3) anotar cuatro triples esquinados, 4) anotar diez tiros libres y 5) Anotar cinco tiros en suspensión.

Cuando consideró adecuado recopiló las puntuaciones obtenidas por cada trío y a los dos primeros tríos les dio a elegir hacer veinte flexiones o hacer dos líneas, los dos últimos tríos hacían lo contrario a lo elegido por sus compañeros. Estos premios o castigos como los queráis ver, ya se los había anunciado a los jugadores en el momento de iniciar y explicar el ejercicio.

Jornada crucial de EBA para Coto Córdoba y UCB Camper Eurogaza

Conseguida la clasificación para acceder al Play-Off de Ascenso a Liga EBA, UCB y COTO mantendrán un duelo directo para terminar siendo primeros de grupos y y no tener que jugar la eliminatoria previa de clasificación con el segundo clasificado del Grupo DA.

Esta próxima jornada posiblemente sea la más decisiva de las dos que quedan, en las que por cierto el Climanavas Agrometal Peñarroya (tercer equipo cordobés del Grupo DB), tendrá un gran protagonismo y y ejercerá de juez indirecto al tenerse que enfrentar tanto a UCB Camper Eurogaza como a Coto Córdoba Club de Baloncesto.

(Foto extraída del Faacebook de UCB)

Climanavas Agr. Peñarroya-UCB Camper Eurogaza (sábado 18:30 h, Pdvo Lourdes Mohedano)

El UCB Camper Eurogaza se ha preparado a conciencia por el partido de más importancia hasta este momento, una victoria ante el equipo peñarriblense que entrena Curro Santaella del Puerto Santa María supondría tener el billete en la mano para ser primeros de grupo cara el play off de ascenso, dado que en la última jornada recibirá como local al Real Betis, penúltimo clasificado).

El parón por la Semana Santa, en cierta medida les ha venido muy bien a los jugadores entrenados por Rafa Gomáriz, ya que han tenido mas tiempo para recuperar a los lesionados Valentin Burgos, Luis Antonio Rodríguez, etc y prepararse a conciencia. Se respeta y se valora al equipo peñarriblense que  como local suele ofrecer su mejor versión, un equipo que con la ayuda de su afición se crece enormemente y no será un rival fácil, ni cómodo. No obstante, se confía en la competitividad y en la calidad de la plantilla de UCB, que sabe muy muy bien lo trascendente que es el partido y se ha juramentado para dejarse la piel y dar lo mejor de si mismos para conseguir la victoria.

Será muy importante dominar los aros y el rebote, cuestión que posiblemente incida en el ritmo de juego y se prevé una lucha permanente durante los cuarenta minutos de juego entre los Kiko Espinosa, Chemari Morales, Diego Viera, Pepe Varo, Eric Paradeda, etc y los Cedric Belemene, Adrián Latorre, Luis Rueda, Raudelis Guerra, Valentin Burgos, Sdenry González, etc. Otros factores como la dirección desde el banquillo, el poder de las rotaciones, el acierto exterior y el control de la ansiedad, influirán de forma decisiva en el desarrollo del partido. El equipo minero ya con los deberes hechos esta temporada, se juegan su honrilla y su orgullo ante los suyos y con menor presión que el equipo visitante, pueden ser un equipo muy peligroso.

(Foto de Rafael Cerezo, Revista La Clasi)

Baublock Gymnástica - Coto Córdoba CB UCB (sábado 20 horas, Pabellón Ramón Velázquez)

No le queda otra al equipo que entrena Alfredo Gálvez que llevarse el partido ante un rival que ocupa la cuarto plaza de la clasificación con un balance de 16 victorias 8 derrotas. Los pupilos de Cristóbal Garcia querrán despedirse con victoria ante sus seguidores y que mejor forma de hacerlo que superar al Coto Córdoba, un equipo en racha que llega tras nueve victorias consecutivas y en un estado de forma óptimo.

Los jugadores del Coto saben lo que se juegan y pondrán toda la carne en el asador, por aferrarse hasta el final en su afán por terminar como primeros de grupo. Será muy importante entrar en el partido intensos y concentrados los cuarenta minutos y vigilar muy de cerca a los principales referentes del Baublock Gymnásyca (Enmanuel Ogunfolu, Carlos Varela, Milos Cvrkota, Juan José Moralez, Juan Cruz, etc, y apoderarse del ritmo de juego para conseguir una victoria trascendental.

Será necesario gestionar adecuadamente las rotaciones, para llegar con frescura a los momentos determinantes del partido, jugar con un ritmo alto y ser inteligentes en lo táctico a nivel individual y colectivo, para salir airosos del envite en una cancha exigente, difícil y complicada.

martes, 2 de abril de 2024

Saque de fondo para un triple ganador: "Jugada del Barça para Alex Abrines"

Esta jugada de saque de fondo (BLOB), la llevó a cabo el Barcelona de Roger Grimau en el partido contra el Mombus Obradoiro, En este caso la pizarra del entrenador catalán buscó un triple de Alex Abrines, que fue definitivo para que el Barcelona se llevara el partido.

El Barcelona en esos momentos tenía en pista a los siguientes jugadores: 1) Nico Laprovitola; 2) Tomas Satoransky; 3) Alex Abrines; 4) Nikola Kalinic y 5) Oscar da Silva

Diagrama nº1 (Cuatro en línea vertical) y diagrama nº2 (Stack para un tirador)

Roger Grimau dispuso como sacador a Satoransky, sin duda un base-escolta alto posiblemente con el objetivo de que su defensor por lo general más bajo no le obstaculizara el pase, colocó a los otros cuatro jugadores formando una LINEA VERTICAL a la línea de fondo ordenados como se aprecia en el gráfico nº1 (1-5-3-4).

Comenzó el saque con el jugador nº1 (Laprovitola), rizando por línea de fondo al pasar al jugador nº5,  para ocupar la parte alta del perímetro en el alero contrario. El jugador nº3 (Abrines fintó cortando como si quisiera recibir en el interior de la zona (maniobra para arrastrar a su defensor) y después volver. Diagrama nº1.


El jugador nº3 (Abrines), volvió sobre sus pasos para meterse entre el bloqueo doble (STACK) de los jugadores nº5 (Da Silva) y nº4 (Kalinic). A este bloqueo doble también se le podría llamar ASCENSOR-ELEVATOR, aunque en este caso no fue frontal sino lateral. El sacador nº1(Satoransky), pasó el balón al nº3 (Abrines) que anotó un triple que prácticamente sentenció el partido, gráfico nº2. En este caso la pizarra funcionó a la perfección.

lunes, 1 de abril de 2024

Ejercicio de entrenamiento: "Trabajar el corte Shuffle en continuidad, 3c0 y 3c3"

Una forma de trabaja el Corte Shuffle en continuidad es la que a continuación os expongo y que recomiendo hacerlo primero sin defensa (3c0), hasta crear el hábito del ejercicio y posteriormente incorporando defensores (3c3).

Diagrama nº1 (El inicio) y diagrama nº2 (La continuación)

Tal como se observa el gráfico nº1, iniciamos el ejercicio colocando dos jugadores paralelos abiertos en el perímetro (nº1 y nº2) y un tercero en el poste medio (nº3). El jugador nº2 pasa el balón al nº1 que previamente hace una finta de recepción y el jugador nº2 corta en diagonal apoyándose en el bloqueo ciego del jugador nº3 (CORTE SHUFFLE), en el gráfico nº1 el jugador nº2 corta por detrás del bloqueador pero podría cortar por delante, dependerá de la lectura defensiva que haga cuando hagamos el ejercicio con defensa.


El jugador nº1 si no pasa en el corte al jugador nº2, pasa el balón al jugador nº3 que se abre al perímetro pudiendo tirar de tres. Con el balón en posesión del nº3, ahora se realizará el SHUFFLE CUT en el lado contrario, en este caso el jugador nº2 bloquea ciego en diagonal al nº1 que en este caso lo he graficado cortando por delante, el jugador nº3 si no da el pase bajo aro al nº1 pasará balón al POP al jugador nº2.

Así podríamos seguir realizando el CORTE SHUFFLE de forma continuada por un lado y otro del campo todo el tiempo que el entrenador considere oportuno, entre 14 y 24 segundos.

DEFENSA 

-La que determine cada entrenador. 
-No obstante mi preferencia va en el sentido de impedir el corte por delante, que el defensor del bloqueador haga un pequeño BUMP al cortador y que retrase el corte para que su compañero lo recupere defendiendo por delante, en ese momento el jugador que hace el BUMP recupera a su hombre.

VARIANTES

-Incluir defensores (3c3).
-incorporar al SHUFFLE sin romper el sentido del ejercicio otros conceptos de ataque, puertas-atrás (BACK DOOR), alto-bajo (HIGH LOW), etc.

sábado, 30 de marzo de 2024

Hacer fácil lo difícil: "Atacar desde un Corte Shuffle"

En mis habituales visitas por la red, descubro un vídeo colgado en X (antes twitter), por @baskeroseno en el que nos describe de forma excelente un ataque a partir de un SHUFFLE CUT puesto en práctica por Pedro Martínez en el Baxi Manresa durante esta temporada. 

Me ha gustado mucho por varias razones, la fundamental es porque de algo tan aparentemente sencillo como en teoría puede ser un CORTE SHUFFLE, se puede sacar muchísimo partido como se demuestra en las cuatro acciones que se ven el vídeo, aunque quizás aún sea más importante las posibilidades que puede crear desde la creatividad de cada entrenador. Y es que hacer fácil lo difícil es una vIrtud que no todos los entrenadores poseemos.

Otra de las razones que me han llamado la atención es el BUEN SPACING que plantea, abriendo mucho el campo, iniciando el ataque con dos bases paralelos abarcando en el perímetro medio campo, dos jugadores abiertos en las esquinas y un solo pívot situado en poste alto. 

Muy original por no ser nada corriente, el inicio del ataque con un bloqueo en diagonal desde el lado débil, huyendo de inicio del famoso PICK AND ROLL aunque posteriormente se pueda incluir en el mismo.

Para que podáis comprender mejor las ideas anteriores, os describo a continuación mediante gráficos las acciones de ataque que se incluyen en el vídeo y algunas más que a mí se me han ocurrido:

Diagrama nº1 (Acciones directas del Shuffle) y Diagram nº2 (Shuffle+Pick and Roll)

En el primer gráfico observamos señaladas de color rojo las dos primeras opciones de finalización que nos ofrece el CORTE SHUFFLE: 1) Pasar al cortador bajo aro, jugador nº2 (PASS TO CUT) y 2) Pasar al bloqueador nº5, que se abre para tirar de tres (PASS TO POP).



En el gráfico nº2, una vez realizado el SHUFFLE CUT, si el base nº1 no puede pasar  a ninguno de los dos jugadores que participan en el corte, tiene la opción de jugar un PICK AND ROLL con el jugador nº5, en ese caso el jugador nº2 que había cortado se va al alero contrario. 

Diagrama nº3 (Corte Shuffle + Spain PnR) y diagrama nº4 (Corte Shuffle + Flex)

La última acción que se incluye en el vídeo (gráfico nº3), es jugar desde el Shuffle un SPAIN PICK AND ROLL Para ello tras realizar el corte y no haber opciones de pase, el jugador nº1 recibe un BLOQUEO DIRECTO del jugador nº5 y a su vez este recibe un bloqueo ciego vertical (BACK SCREEN) del jugador nº2 que había cortad en el Shuffle. El jugador nº1 puede tira a canasta, pasar debajo del aro al pívot nº5 o pasar al POP al jugador nº2 para un lanzamiento triple.



Tal como he escrito en la introducción de este artículo, un de las cosas por las que me ha encantado es por la posibilidad que da a los entrenadores de usar su imaginación y crear otras posibilidades y opciones de ataque. En este y en los siguientes gráficos os expondré algunas que a mi se me han ocurrido:

La primera es enlazar el SHUFFLE CUT con un FLEX (gráfico nº4). Pra ello una vez realizado el corte Shuffle y el base nº1 ha pasado al jugador nº5 sin que este pueda o decida no tirar, continuaremos con un FLEX en el lado contrario aplicando el concepto táctico de "quién bloquea es bloqueado" (SCREEN THE SCREENER). El jugador nº2 hace un bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo al jugador nº3 y el jugador nº2 es a su vez bloqueado de forma indirecta vertical por el jugador nº1. De rojo se indican las opciones de finalización.

Diagrama nº5 (Shuffle + Stagger) y diagrama nº6 (Shuffle + Mover Blocker) 

Otra idea que se me ha ocurrido al respecto es enlazar el SHUFFLE CUT con un STAGGER (dos bloqueos indirectos consecutivos buscando a un tirador), esto es lo que se puede observar en el diagrama nº5.

El jugador nº5 bota tras recibir después del corte Shuflle y decidir no tirar, espera el STAGGER que  los jugadores nº2 y nº1 realizan para el jugador nº4 que sube al lado contrario y si recibe con ventaja podría recibir el pase del nº5 y tirar de tres. Si el jugador nº5 no puede pasar al Stagger, bota ligeramente hacia el lado derecho para mejorar el ángulo pase y pasaría el balón al poste bajo (LOW POST) al jugador nº2 tras realizar su bloqueo, pudiendo este finalizar con un movimiento de pies de pivot o distribuyendo juego desde dicha posición.



Por último, otra idea que he generado es la que se plasma en el gráfico nº6, se trata de una acción que a mi particularmente me gusta mucho y no es otra cosa que un MOVER BLOCKER que consiste en jugar al unísono y de forma sincronizada dos bloqueos indirectos en cada lado del campo, uno buscando el aro y otro buscando el perímetro.

En este caso, se realiza un bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo del jugador nº2 al jugador nº4 que trata de coger posición bajo aro y en el lado contrario un bloqueo indirecto vertical del jugador nº1 al jugador nº3, que si saliese con ventaja podría finalizar con un triple.

Por supuesto se podrían incluir bastantes mas jugadas al respecto, de hecho he fabricado otras para añadirlas al PLAYBOOK de jugadas que acostumbro a almacenar. ¿Te atreves a colaborar e interactuar con el blog y enviarnos alguna de tu propia cosecha?, te esperamos. Las puedes incluir en la sección de comentarios o enviarlas al correo electrónico maestroburgosgmail.com, haré una recopilación de ellas y las publicaré en VIVEELBASKET.

viernes, 29 de marzo de 2024

Una jugada sencilla para atacar una zona par 2-3 ó 2-1-2

Con esta sencilla jugada podemos atacar una zona 2-3 ó 2-1-2 con éxito, la he aplicado con mis equipos y me ha dado resultado contra equipos de categoría base y también contra equipos de nivel más avanzado.Se basa en el concepto de DIVISIÓN y EL USO DE BLOQUEOS CONTRA LA ZONA.

El jugador nº1, generalmente el base aunque podría ser cualquier otro jugador, DIVIDE CON BALÓN atrayéndose la atención de los defensores situados en los codos de la zona, los jugadores nº4 y nº5 BLOQUEAN a los defensores próximos al poste bajo y los atacantes nº2 y nº3 SE HUNDEN, el jugador nº1 puede pasar al jugador nº2 o al jugador nº3 para que hagan un tiro liberado de tres o un tiro corto en suspensión (5-6 metros).

jueves, 28 de marzo de 2024

Saque de banda: "Aclarado tras corte circular sobre un Double Drag"

En mis últimos años como entrenador uno de los saques de banda que he utilizado es el que os describo a continuación, esta banda (SLOB) la he puesto en práctica de dos maneras distintas: 1) Como jugada rápida a falta de menos de cinco segundos y 2) Para jugada más larga.

Diagrama nº1 (Como jugada rápida) y 2 (Como jugada más larga)

Cuando la he usado como jugada rápida, hacíamos solo lo que se aprecia en el diagrama nº1. Colocábamos al jugador nº2 como sacador, el jugador nº3 situado en el lado contrario hacía un CORTE CIRCULAR apoyándose en un DOUBLE DRAG (dos bloqueos indirectos horizontales consecutivos de los pivots nº5 y nº4, situados en los codos de la zona).

El jugador nº1 situado en el poste bajo del lado del saque, cortaba por línea de fondo y se iba al alero del lado contrario con el objetivo de dejar un ACLARADO para el jugador nº3 en la banda, el jugador nº3 podía tirar a canasta si recibía con alguna ventaja o en su caso jugar un 1c1 con todo el espacio libre.

Si el sacador no podía pasar al jugador nº3, daba el pase al jugador nº4 que tras bloquear al cortador se abría al POP (pare alta del perímetro fuera de la línea de tres), si recibía con ventaja podía efectuar un lanzamiento triple.



Si disponíamos de más segundos de posesión (generalmente 14"), el jugador nº4 tras recibir y decidir no tirar botaba ligeramente hacia el centro para mejorar el ángulo de pase (también lo podía hacer sin botar) y tenía dos opciones de continuación posibles (Diagrama nº2): 

1) Pasar al lado derecho donde se realizaba un bloqueo indirecto del pívot nº5 al nº1 (PIN DONW), el jugador nº1 podía tirar directamente, pasar debajo del nº3 que cortaba hacia la esquina contraria o pasarle el balón a la esquina tras recibir un bloqueo horizontal por línea de fondo (BASELINE SCREEN).

2) Pasar el balón al lado izquierdo al sacador nº2 que cuando veía que el jugador nº3 cortaba al lado contrario, se metía en el campo y realizaba una puerta-atrás (BACK DOOR) a su defensor. También si el defensor no caía en la puerta-atrás podía jugar un 1c1 al tener todo ese espacio aclarado (ISOLATION).

miércoles, 27 de marzo de 2024

"UCLA + FLEX", un sistema clásico que se repite con asiduidad

El siguiente  movimiento de ataque es un clásico entre los sistemas que mas se repiten y que he visto hacer con asiduidad a muchos equipos de formación y de nivel más avanzado, como el eje vertebrador de su ataque posicional o estático, observemos los diagramas:

Diagramas nº1 (Inicio con corte Ucla) y nº2 (Continuación en Flex)

En el primer diagrama se aprecia que comienza el movimiento con un pase del base al alero nº2, el base tras pasar recibe un bloqueo ciego del pívot nº4 situado en poste alto y en caso de salir liberado recibiría el balón bajo aro desde el sacador nº2 (CORTE UCLA). Si no hubiera pase al base, el jugador nº2 pasaría el balón al pívot nº4 que se abre al perímetro tras bloquear.


Continuamos el sistema como se aprecia en el diagrama nº2, el jugador nº4 abre el campo y pasa al pívot nº5 y este a su vez al alero nº3 que también se abre, el jugador nº2 tras sacar corta por línea de fondo apoyándose en el bloqueo horizontal del base nº1 y allí puede recibir un pase desde el pívot nº5 o desde el alero nº3 para anotar una canasta fácil, si no hay pase al alero el pívot nº5 observará la posibilidad de pasar el balón al jugador nº1 que tras bloquear es bloqueado por el pívot nº4 (FLEX), para recibir y tirar de tres.

Diagrama nº3 (Una variante al Flex) y Diagrama nº4 (Un saque de banda fácil y práctico)

Una variante a este movimiento FLEX es el que podemos apreciar en el diagrama nº3 y que podemos utilizar en algún momento, con el objetivo claro de buscar a un tirador. 

Se trata de que el jugador nº2 en vez de cortar bajo aro, hace una finta de desmarque tras meter debajo del aro a su defensor y sale hacia la parte alta del perímetro recibir dos bloqueos consecutivos de los jugadores nº1 y nº4 y posteriormente tirar de tres. En esta caso el jugador nº1 tras bloquear al nº4 que corta por línea de fondo hacia el aro, se abre a la esquina.

Lógicamente desde la formación inicial de ataque HORNS (dos pívots situados en los codos de la zona y das aleros abiertos en las esquinas), se puede iniciar el sistema por el lado contrario con pase de entrada (ENTRY PASS), al alero nº3.  Los demás jugadores invertirían sus funciones y roles dentro del sistema.


martes, 26 de marzo de 2024

Ejercicio de entrenamiento: "Primer pase de contraataque y finalizaciones"

Este ejercicio de entrenamiento se puede realizar como calentamiento o como ejercicio específico de entrenamiento,  su objetivo fundamental es trabajar desde el rebote las salidas de contraataque y las finalizaciones, en contraataques de dos jugadores. Se hace de forma simétrica con contraataques de 2c0 por ambas bandas (Diagrama nº1).

Pondremos especial énfasis en la buena realización del primer pase del contraataque (OUTLET PASS), debiendo tras coger el rebote proteger el balón y esperar una posible oposición del rival para impedirnos pasar, para ello se recomienda dar un pequeño pivote antes de pasar dando el pase recto y fuerte a un lateral, este pase se puede dar con dos manos por encima de la cabeza, con una mano tras el pivote e incluso de beisbol. No es aconsejable darlo de pecho salvo que no tengamos oposición. Sea cual sea la forma de hacerlo elegida, lo verdaderamente importante es que se haga de forma rápida.

La segunda parte del ejercicio se centrará en las posibles formas de finalizar, pudiéndolo hacer en 1c0 con tiro de tres o entrada a canasta. El pasador iría al rebote (diagrama nº1) o finalizando en 2c0, os pongo dos posibles ejemplos (Pick and roll y Corte sobre el pívot).  

Diagrama nº1 (El ejercicio con finalizaciones 1c0)

Colocamos dos filas de jugadores una por cada lado del campo, en el gráfico podéis ver en el lado derecho las flas impares y en el izquierdo las pares.

El primer jugador de cada fila (nº1 y nº2) coge su propio rebote y da el primer pase de contraataque a su compañero que se abre a la banda (nº3 y nº4).

Estos jugadores tras recibir el pase corren botando hacia el centro del campo y los reboteadores (1 y 2), corren por banda hasta llegar a la línea de tres contraria. Allí los jugadores nº1 y nº2 recibirán el pase de los jugadores nº3 y nº4 y finalizarán a canasta con tiro o entrada. Los jugadores nº3 y nº4 irán a coger el rebote.

Los jugadores rotarán cambiando de filas por fuera del campo en la otra canasta, para no entorpecer el tráfico del ejercicio.

Diagramas nº2 (Finalización en PnR o PnP) y nº3 (Pasar y cortar, Idem sobre el poste bajo)

Si queremos trabajar finalizaciones variadas según el criterio de cada entrenador, en los dos siguientes gráficos os pongo cuatro ejemplos posibles:

En el gráfico nº2, os he puesto a la izquierda una situación de PICK AND ROLL (bloqueo directo y continuación interior) entre los jugadores nº2 y nº4, pudiendo finalizar con tiro del driblador nº2  o con pase al ROLL nº4.

En el lado derecho la situación que se describe es un PICK AND POP, es decir bloqueo directo y continuación exterior entre los jugadores nº3 y nº1. Finalizando preferentemente con un lanzamiento triple del nº3.



En el gráfico nº3 he querido dos maneras diferentes de finalizar con CORTES. En el lado izquierdo jugaremos la típica y clásica opción de PASAR Y CRTAR con exteriores, en este caso entre los jugadores números 2 y 4.

En el lado derecho, jugaremos la opción de llegar jugando, meter balón al poste bajo y cortar sobre el pívot nº3, pudiendo finalizar el cortador nº1 o el jugador nº3 con un movimiento de pies en el poste bajo (LOW POST).

Variantes

-Incluir en el 1c0 un defensor al finalizador para jugar un 1c1.
-Incluir en el 2c0, dos defensores y finalizar con un 2c2.

lunes, 25 de marzo de 2024

Cara y cruz para los equipos cordobeses masculinos de LN1

La cara en este caso cayó del lado del Codimar Basket Genil, que logró una nueva victoria en su desplazamiento a Málaga para enfrentarse al Torino Basket (72-84). Los jugadores de Alberto Rueda se sobrepusieron a un pésimo arranque de partido (12-2), remontando la situación para ir ganando al término del primer cuarto (16-19). Buena reacción pontanesa que se fue con un esperanzador (36-44) al descanso.

En el tercer cuarto las diferencias se incrementaron de forma progresiva a un (53-67) antes del cuarto decisivo, los malagueños no se rendían logrando ajustar el marcador a (66-74), pero la experiencia y saber estar del Codimar les hizo controlar el tiempo y el marcador para llevarse un partido que en algunos momentos se tornó algo brusco con varias antideportivas y faltas técnicas.

Destacó de forma especial en Puente Genil el bravo alero Juan Cantos, MVP del partido con 27 de valoración (24 puntos, 5 rebotes y 1 recuperación), con el 100% de porcentajes en tiros de dos (5/5) y tiros libres (8/8) y 40% en triples (2/5). Buen trabajo polivalente y versátil de Julio Cerezo (16 de valoración) y gran acierto anotador de Antonio Ramírez que en 7:34 minutos en pista anotó 11 puntos (3/3 en triples e hizo 12 de valoración. En el Torino Basket Málaga dirigido por Jennifer Barea, su jugador más valorado fue José Miguel Toro (14 puntos, 16 rebotes y 21 de valoración.

El equipo de Alberto Rueda consigue su 15ª victoria y con el tercer puesto asegurado, sigue con su particular cruzada por dar alcance al segundo clasificado, quedan cuatro jornadas en las que recibirá a CAB-Estepona y Linares Basket y visitará en el derbi cordobés al Atresvega y a su rival directo el CB Salliver Fuengirola.

La cruz cayó del lado del Atresvega Córdoba CB que perdió de forma muy ajustada (76-74), ante Basket 4 Life Rincón de la victoria. Al equipo cordobés le costó arrancar y al término del primer cuarto perdían (19-13). A través de una mayor intensidad defensiva los jugadores de Miguel ángel Luque consiguieron remontar la situación para irse con una ventaja de ocho puntos al descanso. Sin embargo, tras el paso de los equipos por vestuarios, el equipo local metió una marcha más logrando equilibrar el marcador (52-52), antes de entrar en el último periodo. El intercambio de canastas y las pequeñas diferencias presidieron el último cuarto en el que el factor cancha se hizo notar para que el equipo malagueño se llevara el triunfo.


Gran partido del pívot cordobés Carlos Aranda que se adueño de los tableros y fue el MVP del partido (17 puntos, 20 rebotes, 1 asistencia, 2 recuperaciones, 1 tapón y 31 de valoración). En el equipo del Rincón de la Victoria, la cosa estuvo más repartida con cuatro jugadores marcando dobles dígitos de valoración, destacando Jaime Pozo (17 puntos, 3 rebotes, 2 recuperaciones y 19 de valoración).