miércoles, 9 de julio de 2025

"Sistemas de llegadas en transición con diferentes variantes" (1ª Ponencia de Dimitris Itoudis en el XVII Clinic Internacional de la Fundación Césare Scariolo)

En la primera de las ponencias que impartió el técnico griego Dimitris Itoudis en el XVII Clinic Internacional de Baloncesto de la Fundación Cesare Scariolo, habló sobre "Sistemas de llegadas en transición con muchas variantes".


Comenzó comentando que en su filosofía de ataque cobra especial relevancia la "Mobile offense and several variations" o lo que es lo mismo los "Sistemas en transición con diferentes variaciones".

En función de lo que haga la defensa tratarán de buscar las mejores soluciones de ataque.

¿En qué pensamos o qué buscamos con nuestro ataque?

-En buscar el mejor tiro posible, bien sea un tiro liberado (triple), una bandeja (Layup), un tiro corto en suspensión o en ir al tiro libre.

¿Qué hacemos parar conseguirlo?

-Utilizar diferentes sistemas o movimientos de ataque como: Carretón, Flex, Shuffle, Bloqueos Indirectos, Penetrar y doblar, 

Eso es el objeto de su charla, buscar situaciones de llegar jugando (EARLY OFFENSE) con el "TWO DOWN-Dos abajo", un sistema de transición ofensiva con múltiples variantes que el ha utilizado con los equipos a los que ha entrenado. Posteriormente llevó esta idea a la práctica con los jugadores dispuestos por la organización del Clinic y ademas apoyado en un vídeo.

TWO DOWN (EARLY OFFENSE)

Desde medio campo, el entrenador griego describió la llegada en transición para llevar a cabo el TWO DOWN (Dos abajo), su sistema-eje para llegar jugando alrededor del cual y en función de la reacción de la defensa se podían construir diferentes variantes.

Diagrama nº1 (La llegada) y diagrama nº2 (Decoy + Mano a mano)

Comienza el ataque con el base nº1 botando y eligiendo un lado, los aleros nº2 y nº3 ocupando las esquinas, el jugador nº5 ocupando el poste bajo (LOW POST) del lado del balón y el jugador nº4 llegando de tráiler en paralelo con el base (diagrama nº1).


Continuamos como se observa en el diagrama nº2, con corte del jugador nº4 a lado contrario haciendo previamente un falso bloqueo al base nº1 (señuelo, movimiento conocido como DECOY), simulando una acción para distraer a la defensa y crear una oportunidad para otro jugador.

A renglón seguido se produce un mano a mano (HANDOFF), entre los jugadores nº1 y nº3 (en 45 grados).  El jugador nº4 se cambia de lado por la línea de fondo. 

Diagrama nº3 (Pick and Roll Central)

A continuación el jugador nº5 juega un PICK AND ROLL central con el base nº1. El jugador nº4 se desplaza desde el alero a la esquina.

En el gráfico nº3, podemos apreciar de color rojo las opciones posibles de finalización.

Dimtris Itoudis, recalcó que este movimiento y las variantes que se iban a ver se deberían comenzar por los dos lados del ataque.

Otra cuestión en la que insistió fue en la importancia del TIMING y la SINCRONIZACIÓN. 

Todos los jugadores deben moverse con el TEMPUS adecuado, no solamente es importante que todos los jugadores se muevan inteligentemente con y sin balón. Es muy importante la velocidad y el ritmo pero también saber establecer las pausas adecuadas.
VARIANTE, SPAIN PICK AND ROLL

La primera variante que diseñó sobre la llegada en transición TWO DOWN, fue la inclusión dentro del movimiento del SPAIN PICK AND ROLL.

Incidió en la importancia de hacer ver a los jugadores, que no hay que ir de prisa, es necesario ver la defensa que nos hacen y en consonancia con ello actuar (jugar con la cabeza arriba y ver el campo).

Diagrama nº4 (Inicio Two Down) y diagrama nº5 (El Spain Pick and Roll)

En este caso realizó el TWO DOWN comenzando por el lado contrario (diagrama nº4). DECOY del nº4 y mano a a mano entre los jugadores nº1 y nº3, el jugador nº5 corta al codo contrario y el jugador nº2 inicia corte por línea de fondo.


Llegados a este punto realizamos el SPAIN PICK AND ROLL también llamado SPANISH, Bloqueo directo del pívot nº5 al jugador nº3, enlazado con un bloqueo ciego (BACK SCREEN) del jugador nº2 que sube desde la línea de fondo al jugador nº5 que antes había bloqueado. (Diagrama nº5).

Como anécdota curiosa y graciosa durante la explicación del SPAIN, Dimitris pregunto a Sergio Scariolo considerado precursor de dicho movimiento (presente en la charla), ¿por qué le llaman al movimiento SPAIN PnR, si tú eres italiano?

VARIANTE, FAKE HANDOFF

Diagrama nº6 (Falso mano a mano) y diagrama nº7 (Pase al poste alto y bloqueo Flare)

Si los defensores nº1 y nº3 del mano a mano hacen cambio y a continuación ICE (negar bloqueo directo). Los atacantes nº1 y nº3 hacen un falso mano a mano (FAKE HANDOFF). El jugador nº2 corta por línea de fondo al lado contrario (BASELINE CUT). Diagrama nº6.


El jugador nº1 sin dejar de botar tras el falso mano a mano observa que la defensa va a cambiar se vuelve y cambia el balón de lado pasando el balón al pívot nº5 en poste alto. Este a su vez invierte pasando el balón al atacante nº3 y bloquea FLARE a su defensor (indirecto con las espaldas paralelas a linea de banda). Diagrama nº7.

VARIANTE, HAND OFF + REJECT

Diagrama nº8 (Mano a mano) y diagrama nº9 (Atacar el Reject)

Si la defensa hace un cambio agresivo en el mano a mano (defensores nº1 y nº3) y a continuación un ICE descarado sin dejar al driblador atacar el bloqueo (defensa del nº1 al atacante nº3). Diagrama nº8.


El ataque reaccionará buscando el lado contrario a ese lado (REJECT) y despejaremos esa banda cortando el jugador nº2 por línea de fondo a la esquina contraria y reemplazándolo el nº1 en la esquina del lado del balón. El jugador nº3 puede penetrar y si el defensor nº3 (NEXT) le salta a la ayuda, doblar balón a la esquina. Diagrama nº9.

VARIANTES, REPICK y BLOQUEO DIRECTO VERTICAL

Diagrama nº10 (Repick Plano-Clear) y diagrama nº11 (Bloqueo directo Vertical-Clear)

Si el defensor hace UNDER y nos defiende por atrás pasando de tercer hombre entre el bloqueador y su defensor, jugamos una situación de REBLOQUEO-REPICK horizontal o plana. En ese caso atacamos el  lado contrario dejando limpia y despejada la zona (CLEAR). Par ello el jugador nº2 corta por línea de fondo a la esquina contraria y el jugador nº1 se desmarca a la esquina corta. Diagrama nº10.

Nuestro ataque transforma ese lado aclarado y donde antes había dos atacantes ahora solo queda uno (SINGLE SIDE). El atacante nº3 puede penetrar o tirar a canasta y atacar la posible defensa NEXT si el defensor nº1 salta la ayuda, doblando pase al atacante nº1 para un tiro esquinado.


Una situación que se asemeja a la anterior es la que se describe en el diagrama nº11, pero en este caso se da cuando tras haber cambiado la defensa en el mano a mano previo entre los jugadores nº1 y nº3 nos hace un ICE prolongado y amplio, caemos en el y nos aleja de la línea de tres hacia el centro del campo. Ante esa circunstancia, el bloqueador nº5 cambiará el ángulo del bloqueo y lo hará completamente vertical.

El driblador nº3, al ver que no puede sobrepasar el ICE, cambiará el sentido de su ataque yéndose como en el caso anterior hacia el otro lado y provocando un aclarado (CLEAR) y si es necesario atacará el NEXT penetrando y doblando (Diagrama nº11).

VARIANTE BACKDOOR Y VARIANTE FLARE (TWO DOWN ESPECIAL)

Diagrama nº12 (Puerta Atrás)  y diagrama nº13 (Bloqueo Flare)

Cuando los jugadores nº1 y nº2 van a realizar el mano a mano en nuestro ataque TWO DOWN, si el jugador nº3 que se desplaza desde la esquina observa que su jugador nº3 lo sobre marca con una defensa muy anticipada, podemos variar el movimiento de ataque haciendo una puerta-atrás (BACKDOOR) y que el nº3 finalice directo alero tras el pase del jugador nº1. Diagrama nº12.


En el diagrama nº13, podemos apreciar una variación que el llama TWO DOWN ESPECIAL y que se aplica cuando se dispones de un ala-pívot que sea buen tirador al que le preparan un bloqueo FLARE (el puso de ejemplo a Alec Peters).


En este movimiento el base nº1 se dirigía botando para hacer un mano a mano con el nº2, pero se volvía sin dejar de botar sobre sus pasos buscando un pase al lado contrario al jugador nº4 que recibía un bloqueo FLARE en el poste alto del nº5 (bloqueo con las espaldas paralelas a la línea de banda,  El jugador nº4 generalmente disponía de un tiro de tres liberado o con ventaja, desde 45 grados o incluso desde la esquina en dirección a donde debía ir tirara o no tirara. El jugador nº3 se cambiaba de lado por línea de fondo para despejar la esquina,


VARIANTE PARA UN BASE TIRADOR EN SALIDA DE INDIRECTOS

Diagrama nº14 (Bloqueo indirecto en perímetro) y diagr. nº15 ( Bloqueo directo  y continuación)

Para no ser demasiado repetitivos previamente a lo que vemos en los dos diagramas siguientes, hemos realizado la primera parte del TWO DOWN (Decoy+Mano a mano), como ejemplo podéis ver el diagrama nº2.

Hecho el HAND OFF entre los jugadores nº1 y nº3, el jugador nº5 hace un bloqueo directo al nº3 y pasa el balón al nº1 que a su vez recibe un bloqueo indirecto del nº5 en la cabecera de la zona. Si sale liberado del bloqueo indirecto (OFF SCREEN), podría culminar la jugada con un lanzamiento triple. Diagrama nº14.


Si por cualquier circunstancia el base tirador tras el bloqueo indirecto no pudiera lanzar a canasta, puede jugar un PICK and ROLL Central con el pívot nº5 que cambiará el ángulo del bloqueo. Pudiendo tirar de tres o jugar con el ROLL. Diagrama nº15.

Además de explicar todas estas variantes de forma presencial en la cancha, Itoudis explicó con un video diferentes situaciones en función de la reacción que tuviera la defensa (Flat, Show, etc).

Apuntes realizados por Eduardo Burgos

lunes, 7 de julio de 2025

Principios defensivos en categorías de formación (Apuntes de la ponencia de Javier Zamora en el XVII Clinic Internacional de la Fundación Cesare Scariolo)

La ponencia inaugural del XVII Clinic de la Fundación Cesare Scariolo, fue impartida por Javier Zamora, actual seleccionador español de la categoría U20 Masculina y entrenador del Hestia Menorca de 1ª FEB y versó sobre "Principios defensivos en categorías de formación".


INTRODUCCIÓN

Javier Zamora comenzó su intervención explicando la filosofía que quieren inculcar a los jugadores de la Selección U20, respecto a la defensa y entre otras cosas dijo:

-El concepto base es "tratar de llevar la iniciativa desde el campo de ataque", "Ir a toda pista, creer".

-Su principal objetivo por tanto será crear hábitos y mecanismos para conseguir eso.

Aspectos a incidir:

1) Rotaciones...Espíritu colectivo

-Mantener equilibrio entre la responsabilidad individual y el esfuerzo colectivo.

En este sentido, trabaja fundamentalmente las rotaciones en: 1) Presión del balón a toda pista; 2) Defensa del poste bajo; 3) Defensa de los bloqueos indirectos y 4) Defensa del Pick and Roll.

2) Todos pendientes del balón

-Tapar espacios (GAPS) y ocupar líneas de pase. Colapsar.

En consonancia con esto quiere que el equipo en ataque corra siempre que pueda, salir rápido tras rebote, recuperación o canasta recibida y jugar con muchas posesiones.

CONCEPTOS DEFENSIVOS

1) BALANCE DEFENSIVO

-Es lo primero que trabaja y como en su filosofía general defensiva, siempre quiere tomar la iniciativa.

-El balance defensivo comienza desde el rebote ofensivo (con diferentes ejercicios hay que crear los hábitos y mecanismos).

-PARAR EL BALÓN lo mas alto posible. 

-Balón siempre presionado (iniciativa)

-Tratar de no generar situaciones de MISSMATCH, ajustándonos a nuestros pares.

-Que los demás jugadores estén en GAPS (cerrando espacios).

-Hacer BUMP al 5 rival, que tarde en llegar a nuestro LAST que debemos fijar lo mas alto posible).

-Se trata de hacer el campo pequeño en defensa y grande en ataque.

A continuación realizó con los jugadores disponibles los siguientes ejercicios:

Diagrama nº1 (Cargar rebote ofensivo) y diagrama nº2 (5c5, tiro y salida de contraataque)

Los dos primeros ejercicios fueron básicos y elementales pero no por eso menos válidos y útiles. En el primero de ellos, por tríos se trabajaba el concepto de cargar el rebote ofensivo que debía hacerse entre  hombre y canasta. Insistió en que había que estar preparados para el balance y tener prevista la posibilidad de rebotes largos. Diagrama nº1.


En el segundo diagrama, se refleja un ejercicio de 5c5 a todo el campo en el que el principal objetivo eran las salidas de contraataque y el balance defensivo, tras un tiro de tres de uno de los atacantes. Se iba haciendo la misma acción de canasta a canasta, intercambiando los tiradores y también los equipos de ataque y defensa.

Diagrama nº3 (5c5, balance tras hándicap)

El último ejercicio de balance defensivo que planteó fue el que se puede apreciar en el diagrama nº3. El principal objetivo que perseguía era trabajar el balance defensivo tras un hándicap (desventaja).

Para ello se colocaban dos equipos como se aprecia en el diagrama nº3, uno alineado de forma horizontal en línea de fondo y otro mas o menos a la altura del tiro libre. El entrenador lanzaba el balón a un jugador de la línea de fondo (en nuestro ejemplo al nº3), su defensor tiene que pisar la línea de fondo y volver a defender en situación de desventaja (HÁNDICAP). 

Se juega un 5c4+1, en la otra canasta, siguiendo las pautas establecidas de nuestro balance defensivo, parar el balón, GAPS, fijar el LAST, etc. El objetivo de la defensa será hacer un buen balance y retrasar el ataque del rival para que el jugador en desventaja vuelva y podamos jugar 5c5.

El entrenador si lo considera conveniente, puede variar las condiciones del hándicap, variando la distancia entre los dos equipos, que el jugador en lugar de pisar línea de fondo, toque al entrenador, etc.

DEFENSA 5C5

Uno contra uno

-Con iniciativa, mantener el balón siempre presionado.
-Ser proactivos, no esperar el fallo del rival sino provocarlo.
-A toda pista, tomar riesgos, distancia de un brazo.
-Queremos que la defensa provoque errores y nos permita correr más en ataque.
-1c1 delante del balón con la línea de tres como referencia.
-No permitir ventaja del atacante hacia el tiro libre, llevar a línea de fondo.
-Si pierdo la iniciativa en defensa, tenemos que recuperar el camino entre nuestro hombre y la canasta.
-Si nuestro hombre nos supera hay que rotar (BUSCAR AJUSTES).
-Si tengo iniciativa, CANTO que estoy con el balón, ¡SOLO! ¡SOLO!, etc.

Defensa del mano a mano (HAND OFF)

Diagrama nº4 (Entre iguales) y diagrama nº5 (En desigualdad)

Cuando se realiza un mano a mano entre iguales (defensores y atacantes de parecidas características), podemos cambiar, con el propósito de que no nos cojan el centro (diagrama nº4).


En caso de desigualdad manifiesta, queremos que el defensor pase a través (THROUGH), es decir pasar de terceros por encima, como podemos observar en el diagrama nº5.

Mano a mano desde abajo (Grenade), diagrama nº6

En esta situación en la que el pivot arranca botando el balón desde el poste bajo para jugar un mano a mano con el alero (movimiento Grenade o Granada), la defensa propuesta por Javier Zamora fue la de "Flash y Recuperación", es decir anticiparse a la trayectoria y recuperar cerrando espacio.


Esto se puede lograr manteniendo una presión constante sobre el balón, anticipándose a los movimientos del atacante y evitando que gane espacio. Es necesario mantener una postura baja y equilibrada,  enfrentarse al atacante con el cuerpo y colocarse entre el atacante y la canasta moviendo los brazos para dificultar tiro y pases.

Defensa del poste bajo

-Estar por delante, no dejar recibir.
-Hacer fintas al poste bajo.
-No queremos que se gire por el fondo.
-Lo ideal es que se defienda sin ayudas.
-Pero nuestra defensa debe estar prepara para cualquier rotación necesaria.
-En función de las características y del nivel de nuestros jugadores podemos sofisticar mas las ayudas y rotaciones

Diagrama nº7 (Poste bajo ataca centro) y diagrama nº8 (Poste bajo ataca fondo)

Perseguimos contener al pívot en el poste bajo (LOW POST), pero si no podemos lo enviaremos al centro y le mandaremos una ayuda desde el defensor del centro (nº2), los demás jugadores rotan como se ve en el diagrama nº6, el jugador nº3 defenderá a caballo entre los atacantes nº2 y nº3, donde vaya el pase tiene que ir. 


Aunque no nos guste, hay que prever la posibilidad de que el pívot atacante nº5 en poste bajo busque la línea de fondo, para ello haremos la primera ayuda con el defensor nº4 del poste bajo del lado contrario. El jugador nº3 hará la segunda ayuda defendiendo al atacante nº4 y el jugador nº2 rotará quedándose a caballo de los atacantes nº2 y nº3.

Ejercicio SHELL para trabajar las ayudas y rotaciones

Diagrama nº9 (Ayuda en penetración) y diagrama nº10 (Cambio de lado)

En el primer diagrama vemos un ejercicio SHELL, en la que hay un aclarado para un jugador en posición de alero (45º) que decide penetrar a canasta. El jugador nº1 penetra a canasta, el defensor nº4 salta a la ayuda y hace un TRAP (2c1) junto al nº1 que posteriormente intentará reemplazar al nº2, el jugador nº3 hace la segunda ayuda colocándose delante del pívot nº4 que está en el poste bajo y el jugador nº2 se queda a caballo en posición de poder llegar a defender al jugador nº2 o al nº3 si hubiera un pase a ellos.  


En el diagrama nº10, simplemente apreciamos un cambio de lado del balón hasta llevarlo a la esquina contraria (pase del nº1 al nº 2 y del nº 2 al nº 3 y la rotación de los defensores en función de donde esté el balón.

Diagrama nº11 (Pase desde el poste bajo a esquina contraria)

Una opción no demasiado habitual pero que también mencionó, es la que se da cuando hay un pase desde el poste bajo (LOW POST), a la esquina contraria a pesar de que haya un TRAP. 

En ese caso como vemos en el diagrama nº11, es el defensor nº2 tiene que tratar de llegar a defender la esquina (rotación indicada de color rojo).

Es muy importante en este ejercicio de trabajo de rotaciones que haya una buena comunicación defensiva y que nos movamos en la rotación cuando el balón vaya por el aire.

Expresiones como "Balón-Balón", "Estoy-Estoy", "Voy-voy", "Ayudo-Ayudo", "Línea-Línea", u otras que establezca cada entrenador tienen que oírse constantemente durante el SHELL y en general en cualquier defensa.

El entrenador si lo considera oportuno puede meter un hándicap para crear algo de desventaja a la defensa (ejemplo que un defensor toque el suelo).

Defensa de los bloqueos indirectos (OFF SCREEN)

La trabaja fundamentalmente a base de un 3c3 CONTINUO y en este sentido, insistió fundamentalmente en dos aspectos: 1) Defensa de los rizos y 2) Defensa del STAGGER.

Diagrama nº12 (Rizo profundo) y diagrama nº13 (Rizo alto)

En caso de que el jugador nº3 haga un RIZO o CURL PROFUNDO, los defensores nº3 y nº5 harán un cambio defensivo (SWITCH), como observamos en el gráfico nº12


Si el ataque hace un RIZO o CURL ALTO, involucramos al defensor del pasador nº1 que hace com una pequeña ayuda fintando y cuando llega su compañero recuperando (STUNT).

Diagrama nº14 (Stagger)

El defensor nº3 deberá negar el camino al atacante nº3 metiéndolo hacia dentro, el defensor nº4 hará también un BUMP al jugador que sale del indirecto y si el defensor nº5 observa que el defensor del nº3 se queda pinchado puede ayudar cerrando línea de pase sin olvidarse de su atacante.

Javier consideró oportuno centrarse en estos matices de la defensa de los bloqueos indirectos, sin pararse demasiado en otros aspectos más básicos y no por eso menos importantes como pasar de terceros, perseguir al tirador, recortar por delante, etc.

A partir de ese momento la charla derivó a situaciones de llegar jugando (EARLY OFFENSE), juego del 5c5 con EL PICK AND ROLL y los bloqueos directo como protagonistas.



Defensa del Bloqueo Directo-Pick and Roll

Diagrama nº15 (Under) y diagrama 16 (Blue)

En situaciones de llegar jugando, siempre que el grande venga por detrás, UNDER (pasar de terceros), tras el UNDER ataco el balón con la mano para volver a tomar la iniciativa.


Si el bloqueo directo es lateral entre el codo de la zona y la bada, hacemos defensa BLUE-WEAK, defensa de negación impidiendo que el driblador utilice el bloqueo. El defensor del jugador con balón se colocará entre el atacante y el bloqueador obligando al jugador con balón a ir hacia la línea de fondo o esquina, generalmente a su mano no dominante.

El defensor debe saltar, flexionarse, mano en la cadera del atacante y mandar al lado contrario del bloqueo, banda y fondo.

Si el bloqueador se desliza al aro, lo coge el LAST y los demás rotan. Si nos rompen el BLUE, hablaremos en defensa y rotaremos negando las líneas de pase y ocupando los GAPS.

Defensa del bloqueo directo central  (TOP SCREEN)-Diferentes situaciones

Como parte final de la ponencia, se trabajaron diferentes situaciones defensivas de PICK AND ROLL, aplicando los conceptos dados, además de la defensa UNDER (más conservadora) y BLUE (de negación), también se comentó aunque de pasada la defensa SHOW (más agresiva, especialmente ante un driblador buen tirador). Veamos algunos ejemplos de situaciones que se vieron:

Diagrama nº17 (Weak) y diagrama 18 (Next + cambio)

Explicó que ellos intentan con sus jugadores en los bloqueos directos centrales llevar al ataque contrario al lado de dos, para ello quieren llevar al driblador hacia su mano menos dominante, negando el bloqueo (defensa WEAK).  A partir de ahí salta el defensor más próximo al driblador del lado de dos defendiendo en NEXT (nº3), el pivot defensor nº5 se hunde con el ROLL y el jugador nº4 finta y recupera cuando llega el defensor del nº3


En el diagrama nº18, apreciamos la misma defensa con otra disposición del ataque en este caso con una formación 2-3. En este caso el bloqueo RAM lo hace el pívot nº5 llegando en diagonal desde el poste bajo.

El defensor nº3 al observar que el defensor nº1 se queda pinchado en el bloqueo, salta a ayudar (NEXT) y hace un cambio defensivo con el nº1 que debe reaccionar con la mayor velocidad posible. El jugador nº4 finta y cuando ve llegar a su compañero recupera. El defensor nº5 acompaña al ROLL.

Diagrama nº19 y diagrama nº20 (Rotación de tres, Peel Switch)

A veces puede ocurrir que con lo descrito anteriormente no sea suficiente para defender bien la situación anterior y es necesario implicar a un defensor más en la rotación y eso es lo que se aprecia en el diagrama nº19 (rotación de tres defensores en defensa, PEEL SWITCH).


En el diagrama nº20 también podemos observar una situación de triple cambio defensivo (PEEL SWITCH), en este caso con una formación de ataque 1-3-1. El triple cambio lo realizan los defensores nº3 (hace el NEXT, se encarga del driblador nº1), nº4 que salta a defender al alero nº3 y el nº1 que tiene que hacer el recorrido más largo para llegar a defender al nº4.

Diagrama nº21 (Todos cambian)

La última situación que explicó Javier Zamora, fue la que se refleja en el diagrama nº21, en la que se hacían cuatro cambios defensivos.

Este movimiento de ataque tenía dos connotaciones previas: 1) El bloqueo directo del PICK and ROLL se hace totalmente perpendicular al aro y 2) Con pocos segundos de posesión.

Ante estas condiciones, todos los jugadores implicados cambiaban de hombre. El nº5 defiende al nº1, y los demás rotan. El jugador nº4 defiende al ROLL, el nº2 reemplaza al defensor nº4 y el nº1 defiende al nº2.

Aunque haya diferentes desajustes defensivos (MISSMATCH), no nos importa porque queremos que todos los jugadores en momentos finales de partido estén todos defendido.

Apuntes realizados por Eduardo Burgos

jueves, 3 de julio de 2025

Jugadas de banda y fondo, WORK GROUP (Apuntes de la 1ª Ponencia de Sergio Scariolo en el XVII Clinic Internacional de la FCS)

En su primera intervención en el XVII Clinic de Baloncesto de la Fundación Cesare Scariolo, el Seleccionador Español enfocó su ponencia al desarrollo de "Jugadas de banda y fondo en WORK GROUP".

Para ello, Sergio Scariolo explicó en la cancha algunas de las jugadas de banda y fondo que en los últimos años ha llevado a cabo con la Selección. A partir de estas jugadas, pidió a los asistentes que se reunieran en grupos de trabajo en torno a 8-10 personas y elaboraran una variante a un saque de banda o fondo (se podía elegir), de acuerdo a unas connotaciones previas que marcó


PREMISAS PREVIAS

Tiempo: Se disponía de 14 segundos para la jugada de banda y 3 segundos para la de fondo.

Disposición: Sacador nº1, jugadores nº4 y nº5 ocupando los postes bajos y los jugadores nº2 y nº3, en la parte alta del perímetro a la altura de los codos  de la zona. 

Condiciones: Cada grupo tenía un tiempo máximo de 20 minutos para elaborar su jugada, pasado ese tiempo tenían que elegir un portavoz, dicho portavoz debería explicar a Sergio (que iba visitando a los grupos) la jugada elegida como si de un tiempo muerto se tratase, dibujándola en una pizarra y explicando que objetivos se perseguían con la misma.

JUGADAS DE BANDA (SLOB)

Banda nº1

Diagrama nº1 (Zipper) y diagrama nº2 (Ciego+mano a a mano + Pick and Roll)

Saca de fondo el jugador nº1 que pasa el balón al jugador nº4 que recibe un bloqueo indirecto vertical del nº2 (ZIPPER), al mismo tiempo se produce otro bloqueo indirecto vertical en el lado contrario con el objeto de mover la defensa y llevar a los jugadores nº5 arriba y al nº3 a la esquina de ese lado. Diagrama nº1.

Continuamos el movimiento tal como se aprecia en el diagrama nº2, con balón en manos del jugador nº4, el jugador nº2 realiza un bloqueo ciego en diagonal al jugador nº1 (BACK SCREEN), de salir liberado o con ventaja el jugador nº1 podría recibir un pase del nº4 y finalizar, si no se desplaza a la esquina contraria.

El jugador nº2 tras bloquear sube para recibir un pase de mano a mano del jugador nº4 (HAND OFF) y posteriormente juega un PICK AND ROLL CENTRAL con el jugador nº5. En nuestro ejemplo se ha buscado al SHORT ROLL, el jugador nº1 corta por el fondo y el alero nº2 sube a 45º. Señaladas de color rojo podemos ver las diferentes opciones de finalización.

Banda nº2

Diagrama nº3 (Cremallera, doble Zipper) y diagrama nº4 (Screen the Screener)

El inicio es a partir de dos ZIPPERS consecutivos (movimiento conocido también como CREMALLERA), el jugador nº1 pasa al nº2 y este a su vez al nº5. En el lado contrario se juega un SCREEN THE SCREENER (STS), el jugador nº2 hace un bloqueo ciego en diagonal al nº1 y a su vez es bloqueado verticalmente por el nº4. El jugador nº3 se abre para arrastrar a su defensor de la ayuda. El jugador nº5 puede asistir al jugador nº1 bajo aro o al nº2 para un triple.


Variante nº1 (Buscando un Stagger)

Diagrama nº5 (Inicio-Zoom) y Diagrama nº6 (Continuación, Stagger) 

Una variación a la anterior jugada de banda, es la que se refleja en los dos siguientes diagramas. Cuando el balón llega al nº5, el jugador nº2 va a recibir mano a mano del nº5 tras recibir un bloqueo indirecto del nº4 (ZOOM), diagrama nº5.


Y a continuación del mano a mano, los jugadores nº4 y nº5 hacen dos bloqueos indirectos verticales y consecutivos al jugador nº1 que sube al perímetro para tirar de tres (STAGGER). Diagrama nº6.

Variante nº2 (Twirl)

Diagrama nº7

El STAGGER también lo podemos variar haciendo una acción de TWIRL, es lo que podemos apreciar en el diagrama nº7.

Con balón en posesión del jugador nº2, el jugador nº1 finta como si fuera a recibir un Stagger, pero corta por línea de fondo a la esquina contraria. El nº4 al ver ese movimiento es el que a continuación gira sobre si mismo y recibe un bloqueo indirecto vertical del jugador nº5.

El jugador nº2, si lo ve salir con alguna ventaja o liberado, puede pasarle el balón para un lanzamiento exterior, en la mayoría de los casos para un tiro de tres.

Banda nº3

Diagrama nº8 (Cremallera)y diagrama nº9 (Mano a mano + Bloqueo ciego)

Esta banda (SLOB), comienza como la anterior con una CREMALLERA (dos bloqueos indirectos verticales consecutivos (diagrama nº8). El jugador nº3 tras bloquear ocupa la esquina.

Al llegar el balón al jugador nº4, el jugador nº1 va a recibir mano a mano (HAND OFF) y a renglón seguido el jugador nº2 hace un bloqueo ciego al nº4 (RIP o BACK SCREEN. El jugador nº1 da un par de botes para conseguir un buen pase bajo aro para el jugador nº4, este suele ser un pase de LOB que generalmente se puede finalizar con un ALLEY OOP. Diagrama nº9.

Variante (Spain Pick and Roll)

Diagrama nº10 (Spanish)

Para terminar las jugadas de fondo y sus variantes, Sergio Scariolo introdujo el SPAIN PICK AND ROLL, un movimiento que lleva su sello por el mundo del baloncesto y que utilizan en la actualidad muchos equipos.

Tras el mano a mano entre los jugadores nº1 y nº4 (HAND OFF). El jugador nº5 hace un BLOQUEO DIRECTO al jugador nº1 y a su vez es bloqueado por el nº2 (SPAIN PnR).

El jugador nº1 puede meter el balón bajo aro al jugador nº5 o pasar para un tiro exterior al jugador nº2 que se abre al perímetro tras bloquear.

El jugador nº4 se abre a banda contraria y el jugador nº3 permanece en la esquina.

JUGADA DE FONDO (BLOB)

1) Tres bloqueos alineados, sin rizo

Sergio pasó a explicar un par de jugadas de fondo muy parecidas, en realidad casi se podría hablar de una jugada y una variante, aunque eso sí fue muy minucioso en la explicación de sus detalles.

Diagrama nº11 (Salida a esquina contraria) y nº12 (Stagger+Ciego)

Colocó a los jugadores como se aprecia en el diagrama, dio la consigna de que los tres jugadores que bloquearían al jugador nº3 consecutivamente solo dieran un paso adelante y miraran al sacador tras el bloqueo, antes de realizar las siguientes acciones. Diagrama nº11

 

El jugador nº3 recibía consecutivamente los bloqueos de los jugadores nº2, nº5 y nº4 y se iba a la esquina contraria. A continuación salía el jugador nº2, que recibía los bloqueos consecutivos del jugador nº5 y nº4, desmarcándose al SLOT (zona entre la posición de base y las alas),  para ofrecer una línea de pase y facilitar la posibilidad de tirar. Por último el jugador nº5 hacía un bloqueo ciego al nº4 que buscaba el aro. Diagrama nº12.

2) Variante de la jugada nº1 (Tres jugadores alineados con rizo)

Diagrama nº13 (Rizar tras los bloqueos escalonados)

Saca el jugador nº1, el jugador nº3 recibe los tres bloqueos indirectos, pero en este caso en lugar de irse a la esquina gira sobre ellos (diagrama nº13). De rojo dos opciones de finalización directa.


Tras el rizo, el jugador nº2 bloquea ciego al nº5 que busca el aro y el jugador nº2 a su vez recibe el bloqueo indirecto del nº4 para ir al SLOT y si recibe tirar. Diagrama nº13.

LA VARIANTE ELEGIDA POR NUESTRO WORK GROUP


Como he dicho antes Sergio formó diferentes grupos de trabajo, que tenían que fabricar una variante a un saque de banda o de fondo, indicando algún objetivo concreto con la misma.

En mi grupo elegimos un saque de banda (14 segundos), queríamos aprovechar que en nuestro equipo disponíamos de un base alto con buen juego en poste bajo, de un cinco que era buen distribuidor y de un alero con fiabilidad desde el triple. Por ello elegimos el siguiente movimiento:

Diagrama nº14 (Inicio con Zipper) y diagrama nº15 (Bloqueo ciego al sacador)

El primer diagrama no variaba respecto al inicio de una de las bandas explicadas por Sergio (Zipper), pero en el segundo diagrama buscábamos nuestra primera intención de hacer daño a la defensa, intentando meter el balón a nuestro base nº1 en poste bajo donde hipotéticamente tendría ventaja. Si no hay pase al pívot, el jugador nº4 pasa el balón al nº2 que se abre, pudiendo tirar o seguir la jugada como veremos a continuación (diagrama nº14 y 15). 

Diagrama nº16 (Shuffle al nº5) y diagrama nº17 (Distribución desde el poste bajo)

El jugador nº2, intentará pasar al jugador nº5 que recibe un bloqueo ciego en diagonal (SHUFFLE), teórico pívot dominante para que finalice jugando 1c1 o distribuya juego desde el poste bajo (LOW POST). Diagrama nº16.

El jugador nº5, podría pasar al jugador nº2 que se abre a la esquina, al jugador nº3 (nuestro mejor tirador), que recibe un STAGGER (dos bloqueos indirectos consecutivos) de los jugadores nº1 y nº2 y por último al jugador nº4 que recibe un bloqueo ciego del nº1 y busca el aro.

Una ponencia algo diferente, con el claro objetivo de hacer pensar a los entrenadores y tener que interactuar unos con otros. Os puedo asegurar que en mi grupo, discutimos bastante, nos costó ponernos de acuerdo, pero creo que surgieron ideas constructivas e interesantes.

Apuntes realizados por Eduardo Burgos