viernes, 28 de marzo de 2025

Rueda de finalizaciones diversas a partir de un mano a mano

Con el ejercicio de entrenamiento que os describo a continuación podemos trabajar diferentes finalizaciones a partir de un mano a mano (HAND OFF).

Diagrama nº1 (El mano a mano) y diagrama nº2 (Finalización con DHO)

En el primer diagrama podemos observar el inicio de la rueda que no es otra cosa que jugar un mano a mano entre el jugador nº1 y el nº2. Para ello el jugador nº1 pasa el balón al nº2 y se va a recibir un pase de sus manos.

Este siempre será el inicio de la rueda, que se debe hacer también por el otro lado del campo, a partir de esta rueda incluiremos diferentes finalizaciones posibles.


En el diagrama nº2, que consistirá en enlazar el mano a mano con un Bloqueo Directo (DHO), al que podemos unir la continuación del bloqueador hacia el aro (HAND OFF + PICK AND ROLL). Una vez realizada la finalización los jugadores nº1 y nº2 cambiarán de fila y de funciones (color verde).

Diagrama nº3 (Mano a mano + Pick and Pop) y diagrama nº4 (Mano a mano + Repick)

En el tercer gráfico a la rueda reflejada en el primer diagrama unimos un PICK AND POP), es decir bloqueo directo y continuación abierta del bloqueador nº2, el jugador nº1 le pasará el balón para que realice un tiro de tres.


En el gráfico nº4 partiendo del mano a mano previo, jugaremos un rebloqueo (REPICK), dos bloqueos directos en sentido contrario cambiando el bloqueador nº el ángulo de bloqueo para un tiro o penetración a canasta del jugador nº1.

Diagrama nº5 (Floater - Bomba) y diagr. nº6 (Bloqueo directo + Penetración ante ayuda del Last)

Me gusta incluir en la finalización tras el mano a mano y el bloqueo directo la típica acción de FLOATER-BOMBA, que es un tiro que se realiza a canasta con una mano como recurso para evitar tapones y que es muy usado por jugadores mas bajos ante grandes. Lo podemos apreciar en el gráfico nº5 en el que el jugador nº2 realiza el bloqueo directo y el nº1 finaliza con la bombita.


El último ejemplo de finalización que os expongo lo podemos ver en el diagrama nº6. La serie siempre es la misma (mano a mano + bloqueo directo), pero en este caso finalizaremos con un penetración a canasta pero al llegar al cono situado en el centro de la zona, sin dejar de botar cambiaremos de dirección y penetraremos por la izquierda o la derecha. El cono simulará la presencia de un último defensor (LAST).  

Poe supuesto al DHO (Mano a mano + Bloqueo directo), cada entrenador podrá ampliar el repertorio de finalizaciones (uso del serpenteo-SNAKE, etc), pero eso lo dejo a la inventiva y creatividad de los recursos que mas interese a cada uno de ellos en función de la categoría que entrene y de las características de sus jugadores).

martes, 25 de marzo de 2025

Llega la hora de la verdad para el Coto Córdoba

No estuve en Córdoba la semana anterior cuando el Coto Córdoba venció a la Cultural y Deportiva Leonesa por (86-77), dando un gran paso hacia la permanencia en la categoría. Sabía de la dificultad de su desplazamiento a Melilla (un muy buen equipo), pero tengo que ser sincero y decir que si me  sorprendió que sufriera una derrota tan abultada (104-74).


Pero el objeto de este artículo se centra en analizar el tramo de competición que queda pendiente al equipo que dirige Nacho Pastor. Por orden cronológico le quedan los siguientes partidos:

1) Coto Córdoba - Bueno Arenas Albacete Basket (domingo 30 de marzo a las 12 h, en Córdoba)

Partido ante un rival directísimo, ambos con diez victorias y doce derrotas que podría tener un valor doble teniendo en cuenta el basket-average. En la ida ganó Albacete (64-50). Una victoria cordobesa les podría acercar enormemente a su objetivo de la salvación y quién sabe si quizás le pudiera dar chance para disputar el Play-Off de ascenso que juegan los ocho primeros. Actualmente el Coto ocupa la 10ª posición, ¿está prohibido soñar?

2) Coto Córdoba - Biele ISB (domingo 6 abril a las 12 h, en Córdoba)

Otro partido trascendental, aunque menos si se vence a Albacete, frente al equipo vasco de Azpeitia que ha perdido algo de fuelle en las últimas jornadas y que con 12 victorias y 10 derrotas ocupa actualmente la quinta posición en la tabla clasificatoria. Este partido podría marcar un punto de inflexión importante para entrar en el Play-Off.

3) Teknei Bizcaia Zornotza - Coto Córdoba (sábado 12 de abril a las 18:30 h, en Amorabieta)

Partido en el que el equipo cordobés visitará al actual colista del grupo, que lleva siete victorias y quince victorias y que lo tiene francamente difícil poder salvar la categoría. Podría darse el caso de que el equipo local estuviera ya descendido o se jugara la vida si tuviera un tramo final de competición en que ganara todo.

4) Ciudad de Huelva - Coto Córdoba (sábado 19 de abril a las 20 h, en Huelva) 

Otro desplazamiento en teoría muy asequible para los cordobeses, el equipo onubense después de su crisis económica ha cambiado notablemente su "roster", lleva ocho partidos consecutivos perdidos y ocupa actualmente la 12ª posición en puesto de descenso directo. Puede ser una oportunidad magnífica para el equipo de Nacho Pastor para poder optar a las oportunidades que tiene de meterse en play-off de ascenso.

Jugando a pitoniso, mi opinión

Creo que con el calendario final que tiene el Coto Córdoba, muy mal se le tendrían que dar las cosas para no poder salvar la categoría de forma directa o como mucho jugando el Play-Out con el representante del otro grupo (posibilidad muy remota). Si el equipo tiene fé, es ambicioso y va a por todas creo con sinceridad que podría clasificarse para el Play-Off de ascenso, me alegraría enormemente.

¿Alguna vez se te ha ido como entrenador el grupo de las manos?

Hace tiempo que no escribía en el blog, he estado unos días de viaje por Castellón y he desconectado bastante del baloncesto, muy raro en mí pero así ha sido. A pesar de esa "desconexión" aparente, uno de los días tuve un sueño, diría mejor una pesadilla, en la que estaba dirigiendo en un partido a un equipo a un equipo que se me iba de las manos, no era capaz de controlarlo ni en el campo ni en el banquillo y me pasaba de todo, jugadores que no me hacían caso, jugadores que discutían con compañeros del mismo, equipo, jugadores que no bajaban a defender, jugadores que protestaban con los cambios, jugadores que en los tiempos muertos mostraban desacuerdo, jugadores con lenguaje gestual inapropiado, jugadores que se quejaban de no cobrar sus nóminas, etc.


Me desperté sobresaltado y un respiro de alivio me invadió cuando comprobé que solo era un sueño, y es que para un entrenador lo peor que le puede pasar es que no sea capaz de controlar al grupo. No solo es suficiente tener conocimientos y recursos técnicos, tácticos y metodológicos para llevar un equipo, se hace además imprescindible SABER TRANSMITIR y CONVENCER (muy importante) y saber DINAMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO, estos aspectos son los que diferencian a los mejores entrenadores.

Siempre hay tres aspectos que desde el punto de vista humano me han preocupado a la hora de dirigir a un equipo: 1) Comprender, atender y preocuparme por los que menos juegan; 2) Ser justo con los jugadores y darles los minutos que se merecen por su esfuerzo, implicación y rendimiento (aunque importante para mí no es todo esfuerzo e implicación, también hay que rendir en la pista, no podemos olvidarnos de ello) y 3) La forma de corregir los errores, ¿reñimos? ¿gritamos? ¿a todos de la misma forma?, estamos en el banquillo a tope de pulsaciones y no es tan fácil acertar en este aspecto.

Hay un tema que nunca me ha gustado y son los aspavientos de los jugadores cuando algo que decide el entrenador no les gusta, con gestos ostensibles de llamar la atención, no ayudan nada al equipo e incluso en ocasiones pueden poner a la grada en contra del entrenador. Además, cuando un jugador actúa así casi siempre es cuando nota que el entrenador está digamos en la cuerda floja, no suele aparecer esta casuística cuando el entrenador es fuerte por los resultados y cuenta con todo el favor de la directiva. Es algo parecido a lo que les pasa a los árbitros, a ninguno les gusta que les gesticulen, pero si se les habla o se les reclama algo sin aspavientos, suelen reaccionar mucho mejor.

Corregir adecuadamente requiere una buena Psicología, debemos hacer ver al jugador que puede y debe mejorar, pero al mismo tiempo debemos conseguir que el jugador capte que tenemos confianza en él.  Había un entrenador veterano que decía que el mejor método para corregir o recriminar algo a los jugadores es "dar una paliza con caricias".

El baloncesto es un deporte muy exigente en cuanto al grado de colaboración necesaria entre entrenador y jugadores, esto requiere una optimización de las capacidades comunicativas, y una gran rapidez en la toma de decisiones, ambas situaciones pueden generar estrés tanto a jugadores como a entrenadores cuando perciben que la demanda de estas prestaciones es superior a sus propias habilidades. Conseguir reducir el estrés de la competición en tensión motivadora es la diferencia entre un buen rendimiento y la excelencia deportiva.

No me gustaría como entrenador pasar en la realidad por una situación como la del sueño que tuve, cuando se pierde la conexión entre entrenador y ls jugadores es la crónica de una muerte anunciada.

martes, 18 de marzo de 2025

COMPAÑERO, ¿Y SI HACEMOS UN DECÁLOGO FORMATIVO? (Una reflexión de Rafa Sanz, entrenador del Lobe Huesca, 2ª FEB)

**Desde Viveelbasket agradezco en nombre mío y en el de todos los seguidores del blog a Rafa Sanz,(amigo y compañero), que nos haya remitido para su publicación este magnífico artículo que no es sino una reflexión en voz alta en la que comparte sus inquietudes en lo referente a esa coordinación tan necesaria entre los equipos séniors y de cantera, invitándonos a reflexionar al respecto**

                                             (Rafa Sanz, foto extraída del Heraldo de Aragón)

COMPAÑERO, ¿Y SI HACEMOS UN DECÁLOGO FORMATIVO?

Si entrenas en el baloncesto base me gustaría compartir contigo algunas inquietudes que tengo hace tiempo. El modelo de juego, el procedimiento baloncestístico que elegimos para que se desarrollen nuestros jóvenes me hace volver a escribirte. Cuando veo algún equipo de ACB jugar con gran presión sobre el balón, agresividad en las acciones de bloqueo directo, llegando en tres segundos a pista delantera; me choca que a veces su filial o sus equipos junior y cadete no tengan la misma vocación. No digo deban hacer lo mismo, expreso que se manifiesten baloncestísticamente parecido, que tenga la misma intención proactiva. Que la especulación no sea el modo de solventar los partidos. Permíteme la exageración: el padre se sube al árbol por el fruto, mientras el hijo espera le caiga, sentado y sin esfuerzo. ¿Le estamos preparando?


Yo, que no me he movido nunca en el ámbito de la ACB, pero sí he labrado una extensa carrera en las competiciones FEB, observo, incluso lo he vivido alguna vez, como los filiales o equipos júnior-cadete de un Club son más conservadores que su “buque insignia”. De hecho, me pongo delante del teclado porque un colega que se desenvuelve en nacional, quinta categoría del baloncesto español, me comentaba que los chicos junior que suben a su equipo les cuesta estar en las líneas de pase y tener cierta consistencia en la defensa 1x1 al balón. Como argumento base exponía que el equipo junior de su club hacía muchas defensas zonales pasivas, y que solían dejar tirar a los rivales sin mayor preocupación. Muy descaminado no va, le recomendé se pusiera de entrenador del equipo junior… No se me ocurrió otra solución, seguro la hay mejor. Disculpa. 


Es decir, desde el más alto nivel hasta lo más bajo de nuestro deporte, la falta de coordinación entre las necesidades “sénior” y las urgencias de la cantera aniquilan el desarrollo del jugador. Se obvia lo fundamental, lo básico, la esencia. Probablemente porque se busque en la base un rendimiento inmediato con el que promocionar como entrenador. Pero, no creo sea solo eso. Pienso hay unos entornos con demasiada ansia de victoria cortoplacista que aúpan al nivel de buenos entrenadores a gente que tiene poca vocación docente. Me refiero algunos familiares y algunos directivos con pocos conocimientos técnicos que validan, a cambio de un título provincial o una participación regional, el enseñar a sumar con calculadora. El fin justifica los medios, dirán. 


La realidad es: que no ser capaz de evitar que el rival se escape por el lado contrario del bloqueo directo, no defender una situación de close out con un mínimo de criterio y ser rebasado cada vez, olvidarse del control del rebote, o simplemente no ser capaz de emparejarse con su par en el balance, son aspectos defensivos primarios que algunos planteamientos defensivos “camuflan” por las debilidades evolutivas rivales; no por ser grandes estrategas ni conocedores de nuestro baloncesto a nivel táctico. Y ojo, porque en cualquier propuesta defensiva, todas esas cuestiones básicas hay que hacerlas bien. Esencialmente bien. Y conocer y tener recursos es bueno, descuidar lo fundamental, lo troncal, es imperdonable en la base. 


Correr por encima de las posibilidades técnicas es un sinsentido, de acuerdo. Jugar amasando el balón sin vocación de contraatacar porque se mal supone que perderás menos balones, es colocarse una venda en los ojos. El tiempo que se podía invertir en aprender a jugar 


contraataque, dando posibilidades de anotación a todos los jugadores, quizás se pierda en entrenar yo no sé cuántas defensas alternativas. Luego, pasa lo que pasa: “no metemos una aceituna en un barril”. Pero, siempre pienso: ¿cómo harán con 3 días a la semana durante 90’ para tener tantas defensas distintas? Y siempre concluyo: se lo quitan a las finalizaciones con contacto, al tiro, a jugar situaciones reducidas, a tomar decisiones, a defender el balón, etc. 


Una vez te decía, que de lo agresivo a lo conservador se puede pasar. Pero, de lo conservador a lo agresivo, va un mundo insalvable. Creo, debería haber una figura en los clubes que supervisara esto. Para que los clubes que tienen equipo sénior les “sirvan” los canteranos desde el primer día que suben a entrenar. Y no como meros “conos”, si no como futuros jugadores de ese equipo. Convertirse en útil en el día a día, debiera ser el primer paso. Y quizás, algunos planteamientos en el baloncesto de base no son los adecuados con las necesidades actuales del baloncesto adulto. Una pensada con humildad nos iría bien a todos. Ya que tanto tiempo perdemos en criticar a otros, más nos valdría elaborar un decálogo procedimental para nuestro club, colegio, asociación, o lo que sea. Pero, que construyésemos una identidad colectiva en la que primase el jugador y no el cortoplacismo. 


Ya sé tenemos muchos problemas, nos pagan menos de lo que merecemos, hay pocos españoles en las ligas profesionales, EEUU lo acapara todo, tenemos pocas instalaciones, etc. Pero, en lo que dependa de nosotros, podíamos con más medios tecnológicos que nunca, más información, y mejores atletas, entrenarles con esa altura de miras para que en lo esencial sean los mejores. Y seguro que tu club será mejor porque los jugadores serán mejores y no ganaréis un año, ganaréis muchas veces. Hasta que te los “quiten”, lo sé, y haya que volver a empezar. 


Un abrazo compañero, si te he hecho pensar un ratito, me vale. Mucha suerte y gracias por el esfuerzo que haces en el baloncesto de cantera. Paciencia y suerte. 


Rafa Sanz, entrenador de baloncesto. 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Dos ruedas comunicativas desde un pick and roll

En este post os presento dos ruedas comunicativas con dos características semejantes. 1) Se basan en un PICK AND ROLL y 2) Contienen una finalización EXTERIOR y otra INTERIOR.

Diagrama nº1 (Pick and Roll en diagonal) y diagrama nº2 (Pick and Roll Horizontal)

En ambas ruedas organizamos a los jugadores en tres filas tal como se puede observar en los gráficos adjuntos. En la rueda que se describe en el primer diagrama, el jugador nº1 juega un PICK AND ROLL partiendo de un bloqueo directo en diagonal con el jugador nº3. Este jugador pasa al lado contrario al nº2 que a su vez triangula con el desbloqueo de uno que finaliza desde el interior. El jugador nº2 tras pasar se desplaza a la banda de su lado, allí recibe el pase del nº4 desde la línea de fondo y tira desde el triple (finalización exterior).


La segunda rueda que vemos en el diagrama nº2 es muy parecida, pero en este caso partimos de un bloqueo directo horizontal del jugador nº2 al nº3 al realizar el PICK AND ROLL.  El jugador nº3 tras salir botando del bloqueo pasa el balón al nº1 en línea de fondo y este pasa al nº2 en la continuación del bloqueo para que finalice cn una penetración a canasta en el interior de la zona. El jugador nº3 tras pasar se desmarca a la banda, recibe el pase del nº6 y finaliza desde el exterior con un tiro de tres.

martes, 11 de marzo de 2025

Ataque abierto de los Boston Celtics (OPEN)

Me ha gustado bastante este ataque abierto (OPEN),  de los Boston Celtics por ser muy práctico y sin ser demasiado difícil les aporta una eficiencia bastante elevada en la mayoría de los ataques, con dos bloqueos directos (el primero un PICK AND ROLL), que entrelazan a continuación con un PICK AND POP, generan múltiples opciones de finalización que podéis ver incluidas en el gráfico que os adjunto señaladas de color rojo y verde como principales posibles finalizaciones.

Comienza el sistema de ataque OPEN, con los jugadores colocados tal como se aprecia en el gráfico que os adjunto. Los jugadores nº1 y nº5 juegan un PICK AND ROLL CENTRAL, generalmente usado como señuelo o maniobra de distracción y descolocación de la defensa para lo que viene después que será nuestro principal objetivo.

Se trata de un PICK AND POP (bloque directo y continuación abierta del jugador nº4 que se desplaza desde la esquina al jugador nº2. 

El jugador nº2 puede: 1) Tirar de tres; 2) Pasar al jugador nº4 para un triple frontal y 3) Penetrar, en este caso si le llega la ayuda del defensor del nº4 puede doblar el balón al jugador nº4 situado en la esquina de ese lado o también si la ayuda del último defensor (LAST), procede del defensor del nº3, doblar el pase a la esquina contraria para un triple del jugador nº3 desde el CÓRNER.

sábado, 8 de marzo de 2025

Un ejemplo práctico de un "PLAN DE PARTIDO"

Está claro que "cada maestrillo tiene su librillo", pero como este blog se dedica a intentar ser orientativo para el entrenador, os expongo a continuación un ejemplo posible de "plan de partido" de forma resumida. En dicho plan siempre incluyo cinco partes esenciales:

1) Mentalización...Motivación previa y motivación final antes de salir a la cancha, frases motivacionales, lemas significativos.

2) Normas globales...Implícitas en cualquier partido, comentadas de forma clara, breve y concisa. Me gusta empezar la charla dando unas normas globales, porque considero que es importante empezar por ellas, ya que al inicio de la charla el jugador no ha centrado totalmente su atención en la misma, poco a poco va conectando y progresivamente aumenta su nivel de atención, en esa curva ascendente si intuimos que entra en un umbral máximo de atención es cuando debemos enfatizar los detalles concretos y específicos que mas nos interesen.

3) Defensa...Incidiremos en la defensa que queremos llevar a cabo a lo largo del partido, posibles variantes y detalles concretos y específicos. Incluyendo menciones de jugadores rivales concretos.

4) Ataque...Recordaremos como queremos jugar si nos defienden en individual, en zonas, si nos presionan, el ritmo que nos interesa, la importancia del contraataque, etc.

5) Rebote y balance defensivo...Nunca puede faltar dicha referencia en nuestro Plan de Partido. El "juego de intervalos" en baloncesto es esencial (rebotear, correr hacia delante y hacia atrás) y ocupa aproximadamente un 70 u 80% de cada partido, el resto son ataques posicionales (mal llamados estáticos).

Un ejemplo práctico de plan de partido


viernes, 7 de marzo de 2025

Sistema de ataque del Lenovo Tenerife: "Enlazar ARGENTINA y VEER"

Dentro del gran Playbook Táctico de Ataque que suele llevar a cabo Thus Vidorreta con el Lenovo Tenerife, os presento una set basado en un movimiento de ataque conocido como VEER que consiste en combinar de forma consecutiva un bloqueo directo con otro indirecto. Este movimiento se puede llevar a cabo de forma directa, llegando jugando o como parte de un sistema de juego con otros movimientos previos de distracción.

Diagrama nº1 (Argentina) y diagrama nº2 (Veer)

Como podéis apreciar en el primer diagrama, se inicia el movimiento con el movimiento llegando en transición ARGENTINA, es decir dos bloqueos al unísono uno por encima (Bloqueo directo) del jugador nº4 al base nº1 y otro por abajo del jugador nº3 al nº5 que podría recibir un pase al poste bajo del base nº1 (generalmente salvo excepciones está pensado principalmente como "señuelo"). El jugador n2 permanece abierto entre la esquina y 45º. Diagrama nº1.

El bloqueo directo anterior del jugador nº4 al nº1, lo enlazaremos a continuación con un bloqueo indirecto del jugador nº4 al alero nº3 que sube al perímetro para tirar de tres. Diagrama nº2. A partir de ahí, en caso de que no se efectué el triple, podemos continuar me tiendo el balón al poste bajo al jugador nº4 en su continuación tras el bloqueo (desbloqueo) y distribuir juego desde dicha posición.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "Tríos, saque de fondo si el defensor nos presiona"

Un seguidor del blog me solicita algún ejercicio para trabajar la recepción cuando el rival nos presiona el saque de fondo y a tal efecto os rescato que en su momento publiqué en el blog y que puede responder a su petición, con dicho ejercicio podemos perseguir varios objetivos a la vez: 1) Fintas de recepción ante un defensor que  nos presiona y no nos deja recibir; 2) Reacción defensiva rápida; 3) Tiro y Rebote y 4) Mejora del saque de fondo.

domingo, 2 de marzo de 2025

Cáceres hace valer su experiencia y no deja salir al Coto de la zona de peligro

El Cáceres Patrimonio De la Humanidad, líder del Grupo Oeste de 2ª FEB, llegaba a Córdoba tras sufrir dos derrotas consecutivas y con el claro propósito de de volver al sendero de la victoria. A pesar del esfuerzo del equipo dirigido por Nacho Pastor que ha tenido opciones de victoria hasta el final, el conjunto extremeño dirigido por Adrián Alonso ha vencido por un tanteo final de (73-79), lo que le sitúa líder en solitario y no permite al Coto salir de la zona de peligro.

                                                (Foto extraída de X, Autor Coto Córdoba)
Cronología del partido

Ha sido un partido de rachas y un poco de montaña rusa con parciales favorables a uno y otro equipo no demasiado habituales en este tipo de partidos. Para que ustedes se hagan una idea el primer cuarto acabó (19-10) a favor del equipo local, un periodo en el que el Coto estuvo muy concentrado, con las ideas claras, defendiendo bien, colapsando la zona y no permitiendo tiros cómodos al rival y con el lituano Rokas Gadiliauskas en estado de gracia (10 puntos anotados en dicho cuarto). El equipo visitante muy atascado, dependiendo en exceso de los puntos de Fernando Sierra (7 puntos en este cuarto).

Reacciona el Cáceres infringiendo un parcial de (12-27), en el segundo cuarto a los cordobeses para irse ganando al descanso (31-39). Este cambio en el marcador vino de la mano del acierto en los cambios de Adrián Alonso, del mejor control de ritmo de juego de su base Oscar Alvarado, del acierto exterior del francotirador lituano Erikas Kalinicenco y del cambio táctico a zona 2-3 a falta de unos cuatro minutos que llevó el partido desde un (29-21) a un (29-36) en un abrir y cerrar de ojos, el partido se complicaba mucho para los jugadores de Nacho Pastor.

Tocaba reaccionar a la salida de vestuarios tras el tiempo de asueto y vaya que lo hizo el Coto, salieron muy enchufados y también aprovecharon que el técnico visitante no mantuvo el quinteto que les llevó a la ventaja adquirida en el descanso y a la nueva rotación le costó entrar en juego. Consecuencia de ello llegó otra buena racha, esta vez para el Coto que se marcó un (10-0) de parcial, que de nuevo cambió el signo del partido, volteando la situación y llevando el marcador a un (55-52) al término del tercer cuarto. Partido nuevo, podía ganar cualquiera y todo quedaba para el cuarto de la verdad. El rebote y la mayor ebullición ofensiva de Alberto Moreno y Guille del Pino especialmente, ilusionaban las esperanzas del equipo local.

En el último cuarto rápidamente los cacereños se pusieron por delante con dos triples consecutivos de Pedro Garcia y Kalenicenko (57-58), de nuevo la zona 2-3 con presión previa de zona 1-3-1 a todo el campo, apareció en escena. Además, poco a poco de la mano del base Oscar Alvarado que se adueñó de la situación, mandando, templando y llevado a su equipo a jugar con posesiones largas, enfriando el partido, sabiendo sacar faltas, anotando en momentos psicológicos (14 puntos, 3/5 en triples) y buscando salidas de indirectos para Kalinicenko (23 puntos, 4/8 en triples), llevaron el partido a donde querían. Con todo y con eso, la defensa, la garra y el tesón de los cordobeses, apoyados y espoleados por su público estrecharon el marcador a un (71-73) a falta de 2:16 minutos.

En ese tiempo se notó la mayor experiencia del equipo cacereño que en todo momento supo jugar con el tiempo y el marcador sin ponerse nerviosos, aprovechando la ansiedad de los cordobeses que veían como se les escapaba un partido que habían peleado bien y por momentos se les había puesto favorable. Cáceres venció por (73-79), se encarama en lo mas alto de la clasificación y lleva al Coto a una situación bastante complicada.

                                     (Foto de Manuel Murillo, extraída del Diario Córdoba)
Factores claves

-Partido muy cambiante en el marcador con rachas de uno y otro lado. Las rachas cordobesas en el primer periodo y en el tercero. Las de Cáceres en el segundo y en el cuarto.

-El Coto trabajó bien en defensa, los cuarenta minutos en individual, pero en ataque quizás le faltó algo de continuidad, que supo aprovechar el rival.

-La defensa zonal 2-3, fue un componente táctico muy bien usado por el equipo de Cáceres.

-El baloncesto control que en la mayoría de los minutos impuso Oscar Alvarado como timonel del juego del equipo de Adrián Alonso.

-El gran acierto en el tiro exterior de Erikas Kalinicenko y el trabajo de bloqueos indirectos de sus compañeros para liberarlo.

-La experiencia y saber jugar con el marcador en los minutos finales del equipo visitante.

Los mas destacados

-En el equipo de Córdoba, Lucas Muñoz (11 puntos y 16 de valoración) y Rokas Gadiliuaskas (17 puntos-3/6 en triples y 14 de valoración), fueron sus jugadores mas valorados. Con interesantes detalles de Guille del Pino (3/7 en triples), Alberto Moreno (13 puntos) y Jhon Egbuta.

-En el equipo de Cáceres dos jugadores destacaron sobre todos los demás. El base Oscar Alvarado (14 puntos, 9 rebotes, 4 asistencias, 2 recuperaciones y 26 de valoración) y el alero lituano Erikas Kalinicenko (23 puntos, 4 rebotes, 3 recuperaciones y 26 de valoración). Ambos ex-aequo MVP del partido.

Incidencias

-Buena entrada en Vista Alegre pese a las inclemencias del tiempo y que también jugaba el Córdoba en El Arcángel.Unas 1200 personas.

-Debutó en los cordobeses el escolta Ryan Richmond, que no estuvo muy acertado en los diez minutos que estuvo en cancha, lógicamente necesita mas tiempo de adaptación e integración con sus compañeros y al juego de su equipo.

-No jugaron Fernando Bello por lesión, ni Austin Fadal (solo pueden entrar doce en acta).

Enlace: Estadísticas del partido

viernes, 28 de febrero de 2025

Rueda de calentamiento integrado para un equipo de nivel avanzado

Cada vez son más numerosos los equipos que huyen de los calentamientos puramente físicos con ejercicios a manos libres. Si el baloncesto se juega con un balón en las manos, ¿por qué no calentar haciendo uso del mismo?, es decir hacer lo que ahora está de moda y que se llama Preparación Física Integrada.


Diagrama nº1(el inicio) y diagrama nº2 (la continuación)


Colocamos a todos los jugadores formando tres filas, cada uno de ellos con un balón en sus manos excepto el jugador nº1 que está a manos libres. El ejercicio comienza como podéis apreciar en el diagrama nº1 con un pase del jugador nº4 al jugador nº1, este bota en dirección al centro donde recibe un bloqueo directo y continuación del jugador nº4, el jugador nº1 pasa el balón al jugador nº4 en su continuación y posteriormente se va a recibir al lado contrario un pase del jugador nº3 y tirar de cinco metros e incluso si es necesario desde la línea de tres.

 

El jugador nº4 coge su propio rebote y se va botando por fuera a la fila correspondiente (detrás del jugador nº5), el jugador nº1 tira a canasta y recoge su propio rebote yéndose botando por fuera a colocarse detrás del jugador nº6. 

 


El ejercicio continúa como se aprecia en el segundo diagrama, jugador nº5 pasa al jugador nº3 (este hará exactamente lo mismo que se hizo en el lado contrario), es decir Pick and Roll para buscar continuación del jugador nº5 que culminará entrando o tirando a canasta y después se irá al lado contrario para recibir un pase del alero nº2 y tirar, de lejos, de cerca o incluso penetrar.

Las recogidas del rebote y las rotaciones son tal como indicaron en el diagrama anterior y que se pueden apreciar perfectamente en el diagrama nº2.

jueves, 27 de febrero de 2025

Seis ejercicios de entrenamiento graficados en imágenes

Desempolvando y organizando mis apuntes encuentro estos seis ejercicios de entrenamiento que he usado con algunos de los equipos que he entrenado y que creo pueden ser útiles desde infantiles a seniors. Son ejercicios múltiples (se trabajan varias cosas a la vez), aunque cada uno de ellos está pensado para un objetivo fundamental.

1) Se realiza con el objetivo fundamental de trabajar dividir con balón y doblar pases, buscando en la medida de la posible un pase mas.

2) El segundo ejercicio busca como objetivo primordial practicar tiro desde un alero (45º)

3) El ejercicio denominado COMPLEX (complejo), auna un poco de todo aunque incluye en la finalización final defensa y se juega un 1c1.

4) Le use el nombre de TRÍOS ADEBA, porque se lo vi hacer a un equipo del club cordobés, su objetivo lateral es trabajar el contraataque lateral con finalización clásica desde un alero o desde el tráiler.

                            DIVISIÓN UN PASE MÁS Y TIRO LATERAL (45º)

5) Este ejercicio a todo el campo, persigue buscar que los jugadores practiquen tiro por parejas tras un esfuerzo previo llegando en carrera desde la canasta contraria.

6) Por último el sexto ejercicio aunque le puse el nombre de mano a mano, lo que se efectúa es un intercambio de pases de dos jugadores que botan en dirección contraria, el objetivo principal es coordinar y sincronizar ambos pases sin que los jugadores se paren y continúen la carrera. Exige muy buena coordinación, sincronización y obliga a botar sin balón. Aunque parece muy fácil los jugadores fallan muchos pases porque no es tan fácil coordinar pases y carrera cuando se va en dirección contraria.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Saque de fondo (BLOB), desde un corte Iverson

Este saque de fondo que hace poco he visto publicado en las redes y que lo hacen diferentes equipos, ya lo puse en práctica en la temporada 2004-05 cuando entrené al CP Peñarroya de Liga EBA.

Diagrama nº1 (Iverson Cut), diagrama nº2 (Stack-Elevator) y diagrama nº3 (Pick an Pop Central)

El saque de fondo (BLOB), comenzaba con el clásico (IVERSON CUT) eligiendo como sacador a nuestro mejor tirador (nº2), el jugador nº3 cortaba por medio de la zona en dirección a la esquina contraria (si conseguía liberarse u obtener alguna ventaja podía recibir el pase del jugador nº2 y finalizar. El jugador nº1 realizaba el CORTE IVERSON y se cambiaba de lado apoyándose en los bloqueos indirectos horizontales de los pívots nº4 y nº5. Diagrama nº1.

Continuábamos nuestro saque de fondo con balón en posesión del base nº1, con una acción conocida como ELEVATOR o ASCENSOR, doble bloqueo a la vez (STACK) de los jugadores nº4 y nº5 al jugador nº5 que subía al perímetro para tirar de tres. Diagrama nº2.


Por último, jugábamos la típica situación de HORNS-CUERNOS con los dos pívots ocupando los codos de la zona (ELBOWS) y los jugadores nº1 y nº3 ocupando las esquinas. Jugando un PICK AND POP (bloque directo y salida abierta fuera de la línea de tres) y el pívot nº5 cortando hacia el aro por medio de la zona. Diagrama nº3.


Para los aficionados de aquella época


Este sistema de juego en ataque, estaba pensado de acuerdo a las características de los jugadores que teníamos en esa temporada: 

Bases: Moisés Ortíz-Carlos Gallardo

Escoltas: Javi Muñoz-Jose Manuel Aluestey

Aleros: Miguel Benítez-Juan González

Alas pívots: Jose Carlos Fernández-Rafa Pérez

Pívots: Quique López Vilas-Jose Manuel Aveledo

martes, 25 de febrero de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "4 contra 3 con apoyo, (3c3)"

Para terminar los ejemplos de ejercicios con apoyo, os presento este último ejercicio en el que jugamos un 3c3 contando además con un atacante fijo de apoyo que ocupará uno de los postes bajos (LOW POST).

Diagrama nº1 (Inicio, balón al poste bajo) y diagrama nº2 (Pase de vuelta desde el poste bajo)

Jugadores dispuestos tal como se aprecia en el primer gráfico, el jugador nº1 pasa al nº2 y le reemplaza (REPLACE), el jugador nº2 pasa al jugador de apoyo nº4 situado en poste bajo y corta por medio de la zona para realizar un bloqueo indirecto en el otro poste bajo al jugador nº3. Este jugador se desmarca yendo a la parte alta de la zona. El jugador nº4 podría pasar al jugador nº3 que puede tirar a canasta o pasar en el desbloqueo al nº2 bajo aro (finalizaciones señaladas de color verde). 


Si el jugador de apoyo decide devolver el pase al alero, jugaremos un bloqueo indirecto vertical en el lado contrario del jugador nº3 al nº2 (de color verde podéis ver las opciones posibles de finalización. El bloqueo indirecto vertical podríamos variarlo y hacerlo en sentido contrario, es decir un bloqueo ciego (RIP SCREEN del jugador nº2 al nº3).

lunes, 24 de febrero de 2025

Fintas tácticas en ataque: "Keep, Reject, Split the Pick y Split Pick and Roll"

En los años que llevo escribiendo en el blog he escrito diversos artículos sobre las fintas en baloncesto  y su uso, las fintas es un fundamento y un recurso técnico que se utiliza bastante en los partidos y cuando ya se ha generado el hábito en el jugador a veces se realiza casi sin darnos cuenta.

Hacer una finta es en lenguaje popular engañar, amagar hacer algo para hacer otra cosa que desequilibre al rival o dicho de otra forma hacer un movimiento técnico cualquiera, que interrumpimos para realizar seguidamente otro distinto o el mismo que iniciamos. Hago algo, observo como reacciona el rival y a partir de ahí obrar para conseguir ventajas (principio de Acción y Reacción).

Cuando hablamos de fintas, no debemos olvidarnos que se realizan en defensa: 1) Stunt, 2) Did, 3) Digging, etc y en ataque: 1) De recepción (sencilla, con reverso, con autobloqueo, con puerta-atrás (doble finta de recepción), etc), 2) Fintas de salida (sin mover pies, en dribling, de reverso, con amago de reverso, etc), 3) Fintas de tiro (de cabeza, etc), 4) Fintas de pase y 5) Fintas tácticas (Slip, Keep, Reject, etc)

FINTAS TÁCTICAS OFENSIVAS

Las llamo así (es iniciativa propia, no tenéis por qué estar de acuerdo), porque forman parte de una acción o movimiento de índole táctico ya que no se pueden hacer sin contar con la presencia de otros compañeros digamos como "cebo o señuelo" para engañar al contrario.

Diagrama nº1 (Keep) y diagrama nº2 (Reject)

KEEP - FAKE HAND OFF

También llamada como finta de mano,  es dicho de otra manera un "falso mano a mano", consiste en amagar que vamos a dar un pase de mano a mano y no darlo, el jugador con balón busca directamente el aro o pasa a un compañero.

REJECT - FAKE PICK AND ROLL

Atacar por el lado contrario al bloqueo (Negar o rechazar bloqueo).  El jugador con balón amaga botar en dirección al bloqueador pero sale botando por el lado contrario. Dicho de otra manera atacar el lado libre o lado falso del bloqueo, "Falso Pick And Roll".

Esta acción requiere que tengamos la intuición necesaria para hacer una buena lectura defensiva y aprovechar el factor sorpresa atacando de forma vertical al aro, podemos hacerlo de diferentes formas en las que la capacidad de hacer buenos cambios de dirección y de ritmo resultarán aspectos claves y fundamentales. Podemos hacer un cambio en diagonal, entre piernas, in and out, por la espalda, doble fina de salida, amagos de reverso, etc.

Diagrama nº3 (Slip the Pick o The Screen) y diagram nº4 (Split Pick and Roll)

SLIP THE PICK-SLIP THE SCREEN

Fintar el bloqueo, desbloquear e ir rápido a canasta pidiendo el balón. Hacemos como que vamos a hacer un bloqueo directo y justo antes de llegar al driblador cambiamos de trayectoria y buscamos el aro u otra dirección. Generalmente la realiza un jugador interior como toma de decisión propia o como acción táctica si en el "scouting" hemos detectado que el rival defiende en SHOW agresivo.

SPLIT PICK AND ROLL

Ante un bloqueo directo el driblador se mete botando entre medias del defensor del bloqueador y el bloqueador con un bote bajo y profundo (Facundo Campazzo es un verdadero artista ejecutándolo)

Normas para aplicar con "las fintas ofensivas"

1.-No fintar por fintar, saber para qué fintamos.

2.-No usar el balón para fintar, usar el cuerpo.

4.-Si el defensor no sigue la finta, continuar la acción.

5.-Si el adversario finta, dar un paso atrás, seguir la finta significa quedar fuera de posición.