martes, 3 de octubre de 2023

Un ejemplo de DEFENSA ZONAL DE AJUSTE (Match-Up)

Lejos están aquellos días en los que las defensas zonales eran demasiado estáticas y los jugadores en defensa eran como estacas o estatuas fijas que ocupaban un espacio y apenas se movían.

Hoy en día las defensas zonales requieren de mucho movimiento en las funciones que realizan los jugadores, son defensas muy activas y que se parecen mucho mas a una defensa individual intensa que a otra cosa.

Continuamente los cinco hombres se mueven a la vez (saltan a la vez con cada pase) y los relevos o reemplazos, las rotaciones y las ayudas están a la orden del día. Las defensas en función del recorrido del balón en ataque y de los movimientos de los atacantes sin balón, ajustan sus posiciones y eso es lo que conocemos como zona de ajuste o match-up.

Zona de ajuste 2-3 (match-up)
Sin entrar en demasiados detalles os presentaré en los próximos gráficos algunas maneras de ajustar con la zona 2-3 ante una hipotética formación en ataque con inicio en 1-3-1.

Diagramas nº1 (el inicio) y nº2 (tras el primer pase)

En el primer diagrama observamos como el ataque se coloca en formación 1-3-1 (un pívot en poste alto y otro en el bajo). Ante dicha situación la defensa reaccionará de manera que el jugador nº1 ajusta su posición defensiva con el atacante nº3, el defensor nº2 con el atacante nº1, el defensor nº5 se encarga de defender al atacante nº5 en el poste alto, el jugador nº3 defiende por delante al pívot nº4 situado en el poste bajo y el defensor nº4 se desplaza y ajusta la defensa con el atacante nº2.


En el segundo diagrama, podemos apreciar una forma de ajustar cuando se da el primer pase (es sólo un ejemplo, cada entrenador puede elegir los ajustes que más le convenga). En el diagrama nº2 que os presento cuando el base nº1 pasa el balón en ataque al alero nº3, el defensor nº1 se desplaza a defender al atacante nº3, pero previamente el defensor del nº4 sale al pase (hasta que llegue el jugador nº1) y posteriormente vuelve para defender a su hombre (finta defensiva), el jugador nº5 protege el poste medio y el jugador nº2 se coloca por delante del poste sin dejar de vista al base n°..1 (tiene que estar en una posición que si hubiera un  pase de vuelta pudiera llegar), por último el defensor nº4 se aleja de su atacante nº2 y se sitúa en posición de ayuda (ángulo de pase adecuado entre el balón y el atacante nº2).

Diagrama nº3 (ajuste para una sobrecarga) 


Por último os presento una forma realizar el match-up de la defensa de zonas 2-3 ó 2-1-2, cuando el ataque realiza una sobrecarga en un lado del campo. 


En la sobrecarga el jugador nº4 acompaña y deja al cortador en el centro, el defensor nº3 sale al tiro en la esquina (allí es donde ha cortado el atacante nº2 desde el alero contrario), el pívot nº5 reemplaza en defensa al jugador nº3 y se hace cargo del pívot nº4, el defensor nº1 va a defender al alero nº3 y cuando el balón sale de sus manos ocupa una posición en defensa cercana al poste medio (ir y volver), por último el defensa nº2 se coloca por delante del atacante nº5 en el poste alto (pero siempre con opción de volver y recuperar la defensa del jugador nº1 si retornara o volviera el balón. 

Os vuelvo a insistir en que simplemente me he limitado a poner unos ejemplos de posible match-up, no digo que sean los mejores ni que sean la panacea que os pueda resolver todo. 


Lo importante y es con lo que me gustaría que os quedaseis es que si defendéis en zonas, sea del tipo que sea, que no hagáis una defensa estática y poco activa, que todos los defensores se muevan de forma sincronizada y que sepamos ajustarnos a las posiciones de ataque del rival, de la forma que mas os guste pero que vuestros jugadores no sean ni estatuas ni estacas clavadas en el campo. 

lunes, 2 de octubre de 2023

Así fue la jornada para los equipos cordobeses de categoría nacional

 Liga EBA, Grupo DB

-Como ya hemos comentado en el día de ayer, con crónica y análisis del triple ganador de Luis Rueda, el UCB Camper Eurogaza se impuso de forma milagrosa al Coto Córdoba sobre la bocina en un partido que pudo ganar cualquiera pero que cayó en la jugada final de lado del equipo de Rafa Gomáriz, venciendo por (63-61)

-No debutó con suerte el Climanavas Agrometal Peñarroya en su visita a Badajoz, después de un buen primer tiempo en el que mandaba en el marcador (35-39), en el tercer cuarto el Vitaly La Mar BC metió una marcha más desarbolando a los peñarriblenses con un parcial de 22-8 que marcó el desenlace final del partido.

El equipo de Curro Santaella trató de revertir la situación pero el equipo pacense supo manejar el tiempo y el marcador para llevarse la victoria con un marcador final de (82-72). Isahiah Willis que fue el jugador más valorado del CP Peñarroya con 28 puntos anotados y 21 de valoración, acabó expulsado por faltas. En el equipo local su mejor jugador y MVP del partido, fue el pívot David Sainsbury (14 puntos, 10 rebotes y 27 de valoración).

Liga Nacional 1 Masculina

-Victoria ajustadísima y de mucho mérito del Codimar Basket Genil en su visita al EBG de Málaga. El equipo que dirige Alberto Rueda salió muy enchufado y concentrado desde el salto inicial y enseguida cogió una ventaja de diez puntos (6-16) con un triple de Julio Cerezo muy inspirado, los malagueños reaccionaron y al fina del cuarto inicial perdían (11-20). El segundo cuarto fue de muchas alternancias pero Puente Genil conservaba la ventaja (26-34).


En el tercer cuarto EGB apretó de lo lindo y consiguió ponerse por delante (40-38) en el ecuador del mismo, aún así el equipo cordobés supo rehacerse de un mal momento y de la mano del tridente Joaquín García-Álvaro Hurtado-Paco Ruiz ganaban 47-52 antes del cuarto decisivo. Estaba claro que los dos equipos echarían el resto en el último periodo y así fue. El Codimar entró a falta de 2:24 minutos con ocho puntos de ventaja (56-64), pero se quedó clavado en ataque y eso le pudo costar el partido ya que los malagueños anotaron dos triples y los errores en los tiros libres le hicieron sufrir hasta el último momento, los malagueños gozaron de dos posesiones para llevarse el partido pero no consiguieron anotar y el equipo de Alberto rueda consiguió su primera victoria de la temporada. Álvaro Hurtado fue el MVP del partido (12 puntos, 12 rebotes y 20 de valoración) y por el equipo del EBG,  su jugador más valorado fue el incombustible David Ferrer (10 puntos, 10 rebotes y 13. de valoración).

-Buen partido del del Atresvega Córdoba BC pese a su derrota ante el CB Bedalmádena (73-83). El joven equipo cordobés con muchos juniors en sus filas plantó cara en el primer tiempo ante un rival con mayor experiencia y que la temporada anterior fue uno de los destacados del grupo. Benalmádena entró con autoridad en el prtido y ganaba el primer periodo por (13-22). No se arrugaron para nada los jugadores entrenados por Juanjo Leal y consiguieron meterse de lleno en el partido, (34-36) al descanso. 


En el tercer cuarto la defensa y la velocidad en el juego hizo que el partido adquiriera su máxima dimensión, (49-51) a falta de cuatro minutos, pero el equipo de Benalmádena apretó las clavijas y lograron un colchón de siete puntos al final del tercer cuarto, (52-59). Parecía que los malagueños iban a romper el partido logrando una ventaja de diez puntos en el inicio del último cuarto, pero los filiales del Coto, sacaron toda su energía y se pusieron (66-67). El partido se metió en un toma y daca constante (73-76) a falta de 1:41, pero desde ese momento hasta el final el conjunto visitante cerró filas en defensa e hizo valer su mayor experiencia.

Prometedor partido de los jóvenes cordobeses en el que destacó el junior Pablo Jesús Muñoz (20 puntos, 4 rebotes, 3 recuperaciones y 20 de valoración y con detalles interesantes de Samuel Barceló y Javier Izquierdo. En Benalmádena su jugador más destacado fue Raúl Cano, MVP del partido (16 puntos, 6 rebotes, 3 recuperaciones y 21 de valoración).

Los conceptos tácticos que más se repiten en el baloncesto actual

Analizando lo que mas se ve y se repite en los actuales sistemas de ataque que usan los equipos en las ligas españolas y europeas, cinco conceptos tácticos son los que más llevan a la práctica los mayoría de los entrenadores. En todos los gráficos que se adjuntan se indican de color rojo las opciones posibles de finalización.

1) El PICK AND ROLL - SPAIN PNR 

El Pick and Roll es sin ningún genero de duda "el rey de la pista" (central o lateral), se usa de forma preferente al finalizar un movimiento, como jugada de de últimos segundos y también al iniciar el sistema para generar ventajas al llegar jugando.

Diagrama nº1 (Pick and Roll) y Diagrama nº2 (Spain Pick and Roll)

Como hijo predilecto del PnR, cada vez se ve más el SPAIN PICK AND ROLL que puso de modo nuestro seleccionador Sergio Scariolo (Bloqueo directo + Bloqueo ciego). Bloqueo directo del nº5 a nº1 y a continuación bloqueo ciego (BACK SCREEN), del nº2 al nº5.

2) WEAVE (Manos a manos enlazados) -  Combinación de manos a mano con bloqueos)

Casi coliderando los movimientos de ataque aparece el MANO A MANO (HAND OFF), que se usa con mucha frecuencia de dos formas diferentes con varias manos a manso enlazados de forma consecutiva (WEAVE-Similar a los famosos ochos de Gomelski). Consiste en enlazar dos o mas manos a a mano (HAND OFF), en el perímetro exterior. Esos mano a mano también podrían ser con bloqueo directo del mismo jugador que da el pase de mano a mano (HAND SCREEN). Diagrama nº3.

Diagrama nº3 (Weave-Manos a mano enlazados) y diagr. nº4 (Manos a mano + Bloqueos)



En el diagrama nº4 se contempla otra acción habitual como parte de los sistemas de ataque, combinar manos a mano con bloqueos directos e indirectos. Si nos fijamos en el movimiento combinamos un bloqueo indirecto del nº4 al nº3, con un mano a mano del jugador nº3 al nº1 y con un Pick and Roll (bloqueo directo y continuación) posterior en el codo de la zona (ELBOW), del jugador nº5 al nº2.

3) STAGGER Y SUS VARIANTES

Otro concepto táctico que también abunda bastante es el uso de los STAGGER (dos bloqueos indirectos consecutivos para la salida de un tirador en el lado contrario al balón), bien sean verticales u horizontales. 

Diagrama nº5 (Stagger Normal) y diagrama nº6 (Stagger Wirl)

En el gráfico nº5 vemos un STAGGER clásico, los jugadores nº4 y nº5 hacen dos bloqueos indirectos consecutivos verticales al jugador nº3, si este sale con ventaja o liberado podría recibir le pase del base nº1 que se desplaza botando a la banda y podría efectuar un lanzamiento triple



Sobre ello se añaden diferentes variantes siendo quizás la que mas se usa el STAGGER TIWRL (el atacante que recibe el primer bloqueo indirecto gira o riza sobre él cortando hacia el aro. Así se observa en el diagrama nº6, en el que el jugador nº3 que recibe el primer bloqueo del STAGGER, corta rizando o girando sobre el bloqueador nº2 y este tras bloquear es el que recibe el segundo indirecto del jugador nº5. El base nº1 pasará a la que entienda mejor opción, dentro de la zona al nº3 o al tirador nº2 para un tiro frontal.


4) SCREEN THE SCREENER

El concepto de que el bloquea es bloqueado (SCREEN THE SCREENER), es muy rico y se utiliza de forma variada como parte de muchos sistemas, por ejemplo el FLEX, EL TRIPLE POSTE e incluso el SHUFFLE), generalmente se busca aprovechar a un grande bajo aro y a un exterior en el perímetro.

Diagrama nº7 (Corte Shuffle-Screen the Screener) y diagrama nº8 (Sistema Flex)

Podemos apreciar en el diagrama nº7 una acción de SCREEN THE SCREENER (el que bloquea es bloqueado), que se inicia con un corte SHUFFLE (bloqueo ciego en diagonal del jugador nº3 al nº5) y de forma consecutiva se enlaza con un bloqueo vertical del pívot nº4 al alero nº3que había realizado el boqueo anterior.



Otra forma de incluir el SCREEN THE SCREENER-PICK THE PICKER en los sistemas es mediante el ATAQUE FLEX, un sistema de ataque flexible que se inicia con un bloqueo horizontal paralelo a la línea de fondo (nº5 bloquea al nº1) y a continuación un bloqueo vertical perpendicular al aro del jugador nº3 al nº5. Diagrama nº8.

5) IVERSON CUT Y DOUBLE DRAG

Son dos conceptos bastante similares, dos bloqueos consecutivos en cabecera con los pívots ocupando los codos de la zona. La diferencia estriba en que en el IVERSON CUT los dos bloqueos son indirectos y en el DOUBLE DRAG son directos.

Ambos movimientos se utilizan de forma preferente en el inicio de los sistemas como punto de arranque y de partida, para posteriormente unirlos y enlazarlos con otros conceptos, aunque sin descartar que con los dos movimientos se pudiera finalizar de forma directa. Incluso el Corte de Iverson también se suele utilizar en los saques de banda.

Diagrama nº9 (Iverson Cut) y diagrama nº10 (Double Drag)

En el gráfico nº9 podéis ver la típica acción del corte Iverson (IVERSON CUT), dos bloqueos indirectos horizontales de los pívots nº4 y nº5 situados en los codos de la zona al alero nº2, de recibir liberado podría tirar de tres o jugar un 1c1 desde 45º ya que se le ha dejado un ACLARADO en dicho lado, se precia como el jugador nº3 deja su lado libre cortando al lado contrario y el nº1 tras pasar también corta al lado contrario, ambos jugadores nº1 y nº3 arrastran a sus respectivos defensores. 



Por último en el gráfico nº10 se puede contemplar una situación táctica de DOUBLE DRAG, los jugadores nº4 y nº5 realizan dos bloqueos directos y continuación al driblador o conductor de balón nº1. En este ejemplo después de bloquear el jugador nº4 se abre hacia fuera para buscar un posible tiro de tres (PICK AND POP) y el jugador nº5 por el contrario continua cayendo hacia el aro (PICK AND ROLL).  Los otros jugadores permanecen abiertos ocupando las esquinas.

Indudablemente hay otras situaciones tácticas que son muy abundantes que me han hecho dudar en su elección como el PIN DOWN, ELEVATOR, FLARE, SALIDAS FLOPPY (ROMBO), ZIPPER, CARRETÓN, CORTE UCLA, BACK SCREEN (bloqueos ciegos), GUT CUT, etc, pero mi opinión es que las que se suelen repetir, (no tenéis que estar de acuerdo), son las que he reflejado en este artículo.

domingo, 1 de octubre de 2023

El triple que Luis Rueda anotó ayer en la jugada final del partido UCB Camper Eurogaza y Coto Córdoba Club Baloncesto (Gráfico y vídeo)

En la crónica que he publicado hace horas referente al partido de Liga EBA entre UCB Camper Eurogaza y Coto Córdoba CB, comenté el gran triple que anotó Luis Rueda sobre la bocina y que le dio la victoria a su equipo. En esa misma crónica también dije que no vi demasiado bien el desenlace del mismo, ya que estaba ubicado en una posición en la parte contraria a pié de pista y el tráfico de jugadores me impidió verlo con total claridad.

Acabo de recibir desde el club UCB un corte de un de vídeo en el que se puede apreciar la jugada que diseñó Rafa Gomáriz, para que Luis Rueda recibiera el balón liberado y tras dar un bote un bote de aproximación anotó prácticamente desde medio campo, tras dar en el tablero y entrar. En dicho vídeo queda claro que fue una jugada planificada.

Para que la vean con todo detalle os pondré a continuación el vídeo de ese momento y os la explicaré con la ayuda de un gráfico.

Tras haber podido ver el vídeo de la jugada, hay que dar al "César lo que es del César" y Rafa Gomáriz diseñó una estupenda jugada de últimos segundos (quedaban 2,8"). 

Para una mejor comprensión los jugadores de UCB que en esos momentos estaban en pista eran cinco exteriores: 1) Valentin Burgos), 2) Luis Rueda, 3) Luis Antonio Rodríguez, 4) Raudelis Guerra y 5) Sdenry González.

Como se aprecia en el gráfico, los jugadores nº1 (Valentin Burgos) y nº4 (Raudelis Guerra) hicieron dos bloqueos indirectos consecutivos al jugador nº2 (Luis Rueda) que recibió el pase desde la banda de Luis Antonio Rodríguez, el almeriense Luis Rueda recibió liberado con una pequeña ventaja a pesar del cambio en defensa de los jugadores del Coto, dio un bote de aproximación y tiró con intención y decisión de anotar, teniendo la fortuna de que el balón tocó tablero y entró. Algo parecido a un STAGGER per en medio campo.

Factores importantes en el análisis del triple: 1) Buen diseño de la jugada, en este caso funcionó la pizarra del entrenador, parecía que Raudelis Guerra iba a hacer un indirecto a Valentin Burgos para que saliera a recibir y sin embargo este se convirtió en el primer bloqueador de Luis Rueda, 2) Buen pase del sacador en el sitio adecuado y en el momento oportuno y 3) La determinación y decisión del tirador que lanzó el triple.

El clip de vídeo del triple

Un triple desde medio campo sobre la bocina de Luis Rueda sentencia el derbi

UCB Camper Eurogaza se ha llevado el derbi cordobés ante Coto Córdoba, con un triple inverosímil desde medio campo y con la bocina del almeriense Luis Rueda que dejó el marcador en un (63-61), desatando la euforia del equipo local, tanto en la cancha como en las gradas, dejando perplejo al rival que no terminaba de creerse el desenlace final.

(Foto de Paco González, extraída del Diario Córdoba)
El partido ha tenido todas las connotaciones típicas de un derbi, intensidad y tensión máxima durante los cuarenta minutos, defensas agresivas que no dejaban pesar al rival, detalles técnicos y tácticos interesantes, mucha lucha por el rebote defensivo y ofensivo, imprecisiones y pérdidas y bajos porcentaje de tiro exterior (la mayoría de las canastas han sido a través de penetraciones, segundos tiros y situaciones de mano a mano y bloqueos directos).

UCB salió muy enchufado al partido, con mucha concentración y con la lección aprendida respecto a la final de la Copa Diputación, rápidamente dirigidos por la sabiduría de Valentin Burgos y su conexión con Adrián Latorre pronto llegaron sus primeras ventajas (10-6) y (14-8), pareció reaccionar el equipo del Coto (16-13), pero dos pérdidas consecutivas en las jugadas finales hicieron que al término del primer cuarto el marcador indicara un (20-13), para el equipo local.  

A pesar de la igualdad habida, para mí ha habido un tiempo para cada equipo, el primero para las huestes de Rafa Gomáriz, tuve la sensación que al descanso el resultado no reflejaba del todo el mejor juego que desarrolló en la pista (35-33). Y el segundo tiempo para para el equipo de Alfredo Gálvez, que desde el ecuador del tercer cuarto (41-41), prácticamente dominó el marcador con ventajas cortas yéndose (47-52) al final del tercer cuarto, consiguiendo su máxima ventaja (49-58) a falta de 6:54 minutos.

Tras un tiempo muerto de Gomáriz y mediante una presión 2-2-1 que se transformaba en una zona 3-2 en su canasta y que por momentos también la puso en práctica en el primer tiempo haciéndola preferentemente tras tiro libre del rival, redujeron diferencias indicando el marcador a falta de 46 segundos en un (58-61), la diferencia se acercó aún mas a (60-61), a falta de 4 segundos aunque Fernando Bello cogió un rebote ofensivo y le hicieron falta, pero el alero del Coto falló los dos tiros libres y en la lucha por el rebote el balón salió fuera de banda a favor de UCB a falta de 2´8 segundos.

UCB tenía que sacar a la altura de su banquillo, no sabría muy bien explicar lo que pasó porque todo fue muy rápido, me dio la impresión que hubo un pequeño desajuste en defensa con los jugadores del Coto muy pendientes de Valentin Burgos, pero el balón llegó a las manos de Luis Rueda que tiró desde medio campo y clavó una canasta sobre la bocina que valió el partido. Pudo ser suerte, pudo ser que "se le apareciera la Virgen", pero lo que verdaderamente cuenta es que la metió, tiró convencido y con decisión y tuvo el premio de que su equipo saborease la primera victoria de la temporada.

DETALLES, PINCELADAS y DESTACADOS DEL PARTIDO

-Estuvo muy claro por parte de ambos equipos que se había trabajado muy bien el SCOUTING, con marcajes específicos a los dos posibles grandes referentes de ambos equipos, Williamson y Valentin Burgos (este defendido la mayoría del tiempo por Gonzalo Orozco que hizo un trabajo extraordinario). además de que se notaba como los jugadores se anticipaban y entorpecían la fluidez de los movimientos creándose muchas dificultades unos a otros.

-La defensa presionante 2-2-1 a 3/4 partes del campo, convertible en 3-2 en su propia canasta, del equipo de Rafa Gomáriz. Para mí más efectiva porque cortaba el ritmo del rival, obligándoles a pensar y a gastar muchos segundos en ataque, que por el hecho de que pudieran robar algún balón. 

-La buena conexión Valentin Burgos-Adrián Latorre en el juego de Pick and Roll, la visión de juego y de pasar al Roll (caída al aro tras el bloqueo directo) del base argentino, de manual y de libro.

-Poco acierto desde el triple de ambos equipos, (3/17 en UCB, 17´6 %) y (4/22 en Coto, 18´1 %). 

-Las pérdidas (17 por diez del rival) y los tiros libres fallados (19/30, un 63%), le costaron muy caros al equipo de Alfredo Gálvez, especialmente en el tramo final del partido en el que fallaron 7 tiros libres (3/10).

-Muy interesante ver como el Coto buscaba la línea de fondo cortando desde la esquina, Gonzalo Orozco logró así al menos dos veces a canasta pasada y algún otro jugador también.

-El Coto Córdoba dominó el rebote (42 contra 28), sin embargo UCB hizo más daño en el juego interior, con un Adrián Latorre excelso que pudo con sus oponentes (especialmente en el primer tiempo), siendo el MVP del partido con 18 puntos, 12 rebotes y 21 de valoración).

-La polivalencia y versatilidad de Gonzalo Orozco estuvo presente en todo momento, independientemente de su buena labor defensiva sobre Valentin Burgos, anotó 16 puntos, cogió 5 rebotes, robó 2 balones y puso 2 tapones, bajo mi punto de vista el mejor de su equipo con 16 de valoración.

-Destacar también por su protagonismo en el triple final a Luis Rueda, pero su labor no solo se quedó en ello, además anotó 14 puntos (9 de 10 en tiros libres, merced fundamentalmente de sus penetraciones a canasta) y 15 de valoración. No hay que olvida tampoco a Raudelis Guerra que mostró  detalles interesantes a tener en cuenta.

-Lucas Muñoz que estuvo en el campo 35 minutos, demostró que es un base de muchos quilates, en el primer tiempo que estuvo algo más apagado su equipo lo notó, eso sí en el segundo tiempo demostró su autoridad en cancha organizando y dirigiendo, (13 puntos, 3 rebotes, 4 asistencias y 13 de valoración).

-Esta vez Wiliamson estuvo mas controlado por la defensa rival, pero a pesar de ello su calidad le permitió anotar 13 puntos y coger 8 rebotes, aunque su bajo porcentaje de tiros libres ensombreció su partido.

(Foto de Rafael Cerezo, extraída de La Clasi Córdoba)
FICHA TÉCNICA

UCB Camper Eurogaza 63: Valentín Burgos (4), Raudelis Guerra (12), Popi Fernández (7), Sdenry González (2), Adrián Latorre (18), cinco inicial; Luis Rueda (14), Luis Rodríguez (2), Joselito Gutiérrez (2), Jaime Aguilera, Antonio Canales, Roberto Merino (2) y Fernando Mellado.

Coto Córdoba 61: Williamson (13), Gonzalo Orozco (16), Lucas Muñoz (13), Fernando Bello (5), Maximiliano Andreatta (3), cinco inicial; Luis Rodríguez (4), Javier Luque (2), Anton Politis (5), Carlos Aranda y Juanma Porras.

Parciales: 20-13, 35-33, 47-52 y 63-61.

Árbitros: Sebastián Fierro y Álvaro Blanco. Eliminaron por faltas a Maxi Andreatta.

Incidencias: En los prolegómenos del partido UCB rindió homenaje a Diego Mendoza, un jugador del equipo premini que falleció el pasado verano víctima de una enfermedad. Muy buena entrada en las IMD de Valdeolleros (unos 500 espectadores).

viernes, 29 de septiembre de 2023

Cosas que me gustan de lo que veo por la red: "Ataque a individual"

Me ha gustado este sistema de ataque contra defensa individual, que he visto en un reel de one.of1.oops colgado en Instagram y que paso a describir a continuación:

Diagrama nº1 (El inicio) y diagrama nº2 (Iverson Cut+Shuffle)

Se inicia el movimiento con una formación en ataque en 1-2-2, que cuando el base elige una banda botando se transforma en una formación en HORNS-Cuernos (dos pívots en cabecera ocupando los codos de la zona) y dos aleros ocupando las esquinas. Para ello los dos pívots nº4 y nº5 suben desde poste bajo a poste alto y los dos aleros nº2 y nº3 se cruzan en diagonal por medio de la zona.



Cuando finaliza esta maniobra de recolocación y distracción, se juega un DOUBLE DRAG (dos bloqueos directos consecutivos de los pívots nº4 y nº5 al base nº1), este si sale liberado podría tirar de tres e incluso si la banda quedase libre penetrar.
Si el base no tira, intentará pasar el balón al jugador nº4 que realiza un corte SHUFFLE apoyándose en el bloqueo ciego en diagonal del jugador nº2 que se desplaza desde la esquina a ocupar el poste medio contrario.

Diagrama nº3 (Stagger Tiwrl)

Si el jugador nº1 no pasa al jugador nº4, este se desmarca al córner (esquina) dejando libre el poste bajo y el base nº1, aguanta un poco botando y tendría la opción de observar el STAGGER TWIRL que se realiza en el lado contrario del ataque.

En el STAGGER TWIRL, se realizarán dos bloqueos indirectos consecutivos, primero del jugador nº2 al nº3 que corta rizando o girando sobre el (CURL), de salir con ventaja puede recibir un pase del base dentro de la zona y culminar con un tiro corto o una entrada a canasta y el segundo bloqueo indirecto del pívot nº5 al escolta o alero nº2 que tras bloquear vuelve sobre sus pasos y espera un posible pase del jugador nº1 para finalizar con un tiro de tres frontal.

Lógicamente si el base nº1 iniciara el movimiento de ataque desde el lado contrario, el sistema se llevaría a cabo de forma simétrica cambiando los roles.

Trabajando movimientos de píes de espaldas al aro a todo el campo

Con este ejercicio de entrenamiento podemos trabajar los movimientos de espalda al aro a todo el campo, se puede hacer como ejercicio de calentamiento y también como ejercicio específico. 


Como podemos apreciar en el gráfico los jugadores se colocan en tres  filas, encabezadas respectivamente por los jugadores nº1, nº2 y nº3). También se podría hacer por tríos. 

Comienza el movimiento el jugador nº1 con balón, que corre por banda hasta la otra canasta (en dicha banda se podrían colocar conos y que fuera haciendo diferentes cambios de dirección), al llegar a la línea de tres pasará el balón al jugador nº2 que corta desde el lado contrario al poste bajo o medio, tras recibir el pase del nº1 efectuará un movimiento de píes de espaldas al aro.


El jugador nº2 coge su propio rebote, corre por el centro para pasar al jugador nº3 en banda contraria, tras pasar el balón al jugador nº3, coge posición en poste medio o baja y recibe el pase del jugador nº3 para que de nuevo realice un movimiento de espaldas al aro en la otra canasta.


Rotaciones

El jugador nº1 pasa a la posición del nº2, el jugador nº2 a la posición del nº3 y el jugador nº3 coge el rebote del último tiro y se desplaza a la fila del nº1. Indicadas en el gráfico de color rojo.


Consideraciones técnicas

No me canso de insistir en que el ejercicio se debe realizar iniciándolo por los dos lados del campo. Es una rueda múltiple de entrenamiento en la que con el objetivo principal de trabajar los movimientos de píes de espalda al aro, se trabaja también dribling, cambios de dirección y de ritmo si se incluyen conos, tiro, rebote, pase y reemplazos.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Codimar Basket Genil y Atresvega Córdoba Club de Baloncesto comienzan este finde semana su andadura en Liga Nacional 1 Masculina

Los dos equipos representantes masculinos de Córdoba en la Liga Nacional 1 Masculina de Andalucía, se ponen en marcha este fin de semana con el deseo y la ilusión de llevar a cabo una buena temporada. Dos equipos con objetivos muy distintos que quieren seguir dando pasos adelante y pondrán todo su afán en ello desde la jornada inicial.


CODIMAR BASKET GENIL

El equipo pontanés en el que repite como entrenador Alberto Rueda, quiere consolidar su excelente temporada del curso anterior,  intentar mejorarla y aspirar a estar en la zona medio-alta de la clasificación. 

Esta temporada han llegado los fichajes del pívot Álvaro Hurtado (CB Montilla), el alero Julio Cerezo (CAM Enrique Soler-EBA), el ala-pívot Jaime Romano (CB Alto Guadalquivir) y el alero pontanés Joselu Illanes (CB Maristas). Además se mantiene el núcleo-base de la temporada anterior, los bases Joaquín García (junior) y Eduardo Aguilar, los aleros Juan Cantos y Paco Ruiz y los pívots Victor Torres, Ramírez y Javi Sánchez (aunque este último recuperándose de su lesión de ligamentos cruzados), hay que mencionar que el equipo no podrá contar esta temporada con la sensible baja de su jugador referente de las dos últimas temporadas Dani Gama (una auténtica institución del club).

EBG Málaga-Codimar Basket Genil (Sábado, a 17:30 h, Pabellón José María Martín Urbano)

Difícil desplazamiento del Codimar Basket Genil a Málaga para visitar al EBG, un equipo que ha cambiado su fisonomía de la temporada anterior y al que se han incorporado varios jóvenes de la excelente cantera que se forma en Los Guindos.

Alberto Rueda que esta temporada cuenta con dos jugadores por puesto y que todos pueden aportar, tratará que sus jugadores salgan a tope desde el pitido inicial, sean regulares durante los cuarenta minutos, sepan adaptarse a las circunstancias del partido y las dificultades que les plantee el rival, no perder la cara al choque y regresar con el sabor de la victoria.

ATRESVEGA CÓRDOBA CLUB DE BALONCESTO

El joven equipo de la capital que contará como entrenador con Juanjo Leal, un peñarriblense que tras mas de veinte años como entrenador en Girona ha vuelto a Córdoba, tienen como gran objetivo formar jugadores para el primer equipo y que estén preparados para cuando se les solicite y necesite, sin olvidarse de luchar por mantener la categoría.


La plantilla del equipo cordobés la conforman los siguientes jugadores:

Seniors: Jorge Santos (base), Alex Pastor y Samuel Barceló (escoltas), Alex Asensio (Alero) y Antonio Martínez (Pívot).

Juniors: Javi Izquierdo y Pablo Muñoz (bases), Pablo Lastre y Víctor Muñoz (escoltas), Alejandro Hiedra y Jaime Dorado (aleros) y Jesús Martínez y Alejandro Elias (Alas Pívots). 

Atresvega Córdoba CB-CB BENALMÁDENA ((Sábado 18:30 horas, Colegio Virgen del Carmen)

La visita del CB Benalmádena a la cancha carmelita vislumbra la llegada de uno de los mejores equipos de la pasada temporada que aunque ha tenido algunas bajas, es un rival muy asentado en la categoría, mezcla de veteranos y algún joven muy talentoso. Cuentan con un buen equilibrio en juego interior-exterior, pero quizás son más determinantes desde fuera.

No les queda otra a los chicos de Juanjo Leal que apretar las clavijas e intentar imponer su ritmo de ida y vuelta, buscando un partido rápido de contraataques y transiciones para intentar contrarrestar la mayor veteranía y experiencia de los malagueños que con un baloncesto mas controlado sin duda se desenvolverán mejor.

Comienza la competición para los equipos cordobeses de EBA (Grupo DB)

Llega la hora de la verdad para los equipos cordobeses que militarán esta temporada en Liga EBA y Liga Nacional 1 Masculina, se abre el telón en ambas categorías en la que promete ser una temporada muy apasionante.

(Imagen extraída del Diario Digital-CORDÓPOLIS)

UCB Camper Eurogaza-Coto Córdoba (Sábado, 18 horas en las IDM de Valdeolleros)

En liga EBA comienza la temporada con un derbi que promete ser de altos vuelos entre UCB Camper Eurogaza y Coto Córdoba Baloncesto. Ambos sin duda revivirán las buenas sensaciones que dieran la semana pasada en la final de la Copa Diputación en la que Coto se alzó con el título.

Pero está claro que cada partido es un mundo y el equipo de Rafa Gomáriz que jugará como local querrá demostrar ante sus seguidores desde la primera jornada sus aspiraciones a estar en la zona noble de la clasificación y todo pasará por mostrarse fuerte en casa e ir a por todas en sus desplazamientos. Aún a la espera de la llegada de Cedric Belemene, ha confeccionado una gran plantilla y los Valentin Burgos, Luis Rueda, Adrián Latorre, Roberto Merino, Joselito Gutiérrez, Raudelis Guerra, etc, pondrán toda la carne en el asador para salir airosos del envite desde su intensidad y agresividad defensiva y su circulación y fluidez en ataque.

Sin duda el equipo de Alfredo Gálvez que seguirá contando con la baja de su torre Maxi Andreatta, no tiene en mente otra cosa que volver a repetir a domicilio su victoria de la semana pasada, pero son conscientes de la dificultad que conlleva. el derbi y que nunca es predecible de acorde a las características de este tipo de partidos.

Ser fieles a su filosofía de juego, pelear a destajo por el rebote, ser proactivos en defensa, no especular y buscar correr y llegar jugando siempre que se pueda, pueden ser importantes puntos de partida para que los Lucas Muñoz, Williamson, Fernando Bello, Antón Politis, Gonzalo Orozco, etc, consigan alcanzar la victoria final.

Vital y La Mar BCBadajoz-Climanavas Agrometal Peñarroya (domingo, 19 horas)

El decano del baloncesto cordobés inicia la temporada desplazándose a Badajoz, allí le espera el conjunto pacense del Vital y la Mar que esta temporada dirigido por Pablo Cuevas ha formado la plantilla siguiente:

(Imagen extraída de la web del CP Peñarroya)

Bases: Ismael Vázquez (City of Academy Badajoz), Asier Cuadra (CB Plasencia - 1ª Nac), Hugo Rey (CB Chantada - EBA A), Mouhamadou Traore (City of Academy Badajoz), Pablo Osés (Torta del Casar Extremadura),

Escoltas y Aleros: Javier Nielsen-Hidalgo (City of Academy Badajoz), Jesús Baena (Torta del Casar Extremadura), Vato Gachechiladze (City of Academy Badajoz), Jaime Paredes (City of Academy Badajoz), Paulo Rodríguez (CB Valsequillo), Roberto Tribiño.

Ala-Pivots y Pivots: Raúl Montesinos (City of Academy Badajoz Jr), Sebas Boissevain (Tobarra Gasóleos Sánchez y Murcia), David Sainsbury (Cáceres Patrimonio de la Humanidad), Manuel Carpi (City of Academy Badajoz).

No será fácil para las huestes de Curro Santaella este primer desplazamiento, pero el equipo minero viaja con máxima ilusión y con el deseo de dar continuidad a los excelentes primeros quince minutos que jugaron contra el Coto Córdoba en la semifinal de la Copa Diputación.

Debutar con buen pié en la competición es muy importante y si es con un triunfo a domicilio mucho mejor, jugar intensos y concentrados los cuarenta minutos, hacerse fuertes bajo tableros, jugar con buen equilibrio y ser inteligentes en los momentos decisivos, serán muy importantes para los Roger Sanahuja, Pepe Varo,  Kiko Espinosa, Isaiah Willis, Eric Paradeda, Diego Vieira y compañía.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Terminología inglesa en baloncesto: "SNAP"

Un SNAP es una acción del juego similar a un CURL (rizo), pero cuando el cortador gira alrededor del bloqueo el poste se abre arriba para recibir el pase desde el exterior.

Si nos fijamos en el gráfico, el jugador nº2 realiza el rizo sobre el nº5 y a continuación el jugador nº5 que había bloqueado se abre desde el poste bajo para recibir el pase del nº1. 


En el spacing  planteado el gráfico, los otros dos jugadores nº3 y nº4, permanecen abiertos en el lado contrario el nº3 en el alero (45º) y otro en la esquina-córner (nº4).


Una idea de ataque de la selección Serbia de Svetislav Pesic

Una idea de ataque que aplicó Svetislav Pesic con la selección de Serbia en el Mundial de Baloncesto recientemente celebrado es el la continuación os describo y que se inicia con con un corte de un jugador situado bajo aro, que recibe un bloqueo perpendicular al mismo (GUT CUT). A partir de ahí se juega un HAND SCREEN (mano a mano + pick and roll-bloqueo directo y continuación).

Diagrama nº1 (Gut Cut) y diagrama nº2 

En el primer gráfico observamos como el jugador nº1 llega botando por banda y puede pasar al jugador nº2 que recibe el bloqueo vertical el jugador nº5 (GUT CUT). El jugador nº1 puede pasar al jugador nº2 para un triple frontal o al jugador nº5 tras bloquear y caer al aro.


Si no hay opción de finalización, continua el movimiento  con un mano a mano del jugador nº2 al nº1 (HAND OFF) y a continuación un PICK AND ROLL CENTRAL entre el driblador nº2 y el bloqueador nº5- El jugador nº2 puede tirar de tres, pasar al roll  nº5 en su continuación o al jugador nº2 tras su mano a mano al nº1. Diagrama nº2.

lunes, 25 de septiembre de 2023

¿Qué es un DOBLE RIP SCREEN?

A petición de un seguidor del blog, paso a explicar que es un DOBLE RIP SCREEN. Pues bien se trata de una situación táctica de ataque que generalmente se usa contra una defensa individual, en la que se hacen dos bloqueos consecutivos a la espalda de un defensor (dos bloqueos ciegos-dos BACK SCREEN) para dejar liberado a un compañero generalmente debajo del aro compañero. También se conoce esta acción como habéis podido deducir como DOBLE BLOQUEO CIEGO o en el inglés de baloncesto como DOBLE BACK SCREEN.

Comenzamos la acción con un PIN DOWN (bloqueo indirecto vertical), del jugador nº4 al nº2 aunque no es nuestro verdadero objetivo. Realmente lo que buscamos, si nos fijamos en el gráfico que se adjunta, se puede observar como el defensor del jugador nº4 recibe dos bloqueos ciegos consecutivos de los jugadores nº5 y nº3 (es decir un DOBLE RIP SCREEN), Si el jugador nº4 consigue ventaja o llega liberado podría recibir un pase del nº1 y finalizar, o al menos jugar 1c1 con movimientos de pies típicos del pívot.

Propuesta

Si te gusta ser creativo e inventar, te propongo que nos envíes alguna manera de continuar esta acción bajo tu punto de vista. Pedes incluirla en la sección de comentarios o remitirla a maestroburgos@gmail.com, se publicará en el blog.

Ejercicios de entrenamiento tras un STAGGER con dos pasadores

Una de las acciones de juego que en el actual baloncesto se produce es a realización de un STAGGER (dos bloqueos indirectos consecutivos, pudiendo ser verticales, horizontales, en diagonal, etc). Los ejercicios que a continuación os presento van encaminados a crear el hábito de tiro en los jugadores en dos situaciones concretas: 1) STAGGER VERTICAL y 2) STAGGER TIWRL

Diagrama nº1 (Stagger vertical) y diagrama nº2 (Stagger Twirl)

Colocamos a los jugadores colocados en tres filas ocupando las posiciones central con balón (1, 4 y 7), en 45 grados sin balón  (2, 5 y 8) y en una esquina también sin balón (3, 6, y 9) y dos entrenadores ayudantes en el lado contrario (Uno con balón y otro sin balón).

El jugador nº1 dela fila central, pasa el balón a la derecha al entrenador ayudante más próximo y se va a a realizar el STAGGER bloqueando indirecto al jugador nº3, que previamente había sido bloqueado por el nº2.

El jugador nº3 recibe el pase del entrenador-ayudante situado en la parte alta y tira de tres, el jugador nº2 que había realizado el primer bloqueo indirecto del STAGGER corta por línea de fondo para recibir el pase del otro entrenador-ayudante y finalizar en el interior de la zona.



En el segundo ejercicio realizaremos una situación de STAGGER TWIRL (El jugador nº3, tras el primer bloqueo riza buscando el aro, TWIRL), recibiendo el pase desde el lado contrario de uno de los ayudantes para finalizar dentro de la zona.  El jugador nº2 que  había hecho el primer bloqueo indirecto, se vuelve sobre sus pasos y es el que recibe el segundo bloqueo indirecto del nº1 que previamente había pasado el balón al otro ayudante. El jugador nº2, tras recibir el pase del entrenador-ayudante tira de tres.

Consideraciones a tener en cuenta

-Iniciar el trabajo del entrenamiento del STAGGER por ambos lados y que todos los jugadores vayan rotando de manera que pasen por las tres posiciones de ataque.

-Si no disponemos de entrenadores pasadores podemos sustituirlos por jugadores que se irán rotando.

Variante

-Hacerlo con un solo balón y un solo entrenador ayudante e incluir defensores, trabajando 3c3.

domingo, 24 de septiembre de 2023

El Coto Córdoba Baloncesto logra el título de la Copa Diputación tras vencer en un intenso y disputado partido al UCB Camper Eurogaza

El Coto Córdoba Baloncesto se ha hecho con el título de la Copa Diputación de Córdoba tras vencer al UCB Camper Eurogaza (53-61). El partido final se ha jugado en el Palacio de Deportes de Vista Alegre ante unos 1200 espectadores, con nutrida representación de ambas aficiones.


Ha sido un partido atractivo para el espectador, muy intenso y disputado durante los cuarenta minutos,  en el que las defensas se han hecho notar por encima de los ataques, especialmente en el primer tiempo (24-28), aunque también ambos equipos han mostrado interesantes detalles técnicos y tácticos, dejando vislumbrar por su potencial y su juego que van a ser candidatos a luchar por el ascenso a LEB Plata.

El Coto Córdoba contaba con las sensibles bajas de su torre el argentino Maxi Andreatta y el alero gallego Manu Varela. En el UCB que aún espera la llegada del congoleño Cedric Belemene, su jugador dominicano Sdenry González recién salido de una lesión muscular tuvo una presencia testimonial. 

El equipo de Alfredo Gálvez cogió desde el inicio ventaja en el marcador y aunque con ventajas cortas ya no la iba a soltar, los jugadores de Gomariz dieron varios arreones pareciendo que podían dar la vuelta a la situación pero los jugadores del Coto supieron resistir y encontrar soluciones en los momentos de mayor igualdad para distanciarse de nuevo en el marcador y hacerse fuertes en el final de partido fundamental mente de la mano del estadounidense Williamson que fue el MVP del partido con 27 de valoración (24 puntos, 6 rebotes, 7 faltas recibidas, 1 asistencia, 1 tapón y 1 recuperación).

Detalles que marcaron el partido

1) Pensaba camino al pabellón que UCB iba a tener ventaja bajo tableros y en el juego interior al contar con mayores rotaciones en los pívots (Adrián Latorre, Roberto Merino, Joselito Gutiérrez, Popi Fernández y Fernando Mellado) y que posiblemente por ahí abriría una brecha al rival, ya que el equipo del Coto solo contaba con dos pívots puros (Antón Politis y el canterano Carlos Aranda), pero esto no sucedió principalmente porque jugadores como Williamson, Gonzalo Orozco, Fernando Bello e incluso Lucas Muñoz (5 rebotes), echaron una mano importante a sus compañeros consiguiendo igualar las fuerzas en dicho aspecto.

2) Aunque los dos equipos están perfilando sus últimos momentos de pretemporada, me sorprendieron los bajos porcentajes de tiro. Demasiados errores evitables bajo tableros y en acciones de segundos tiros tras rebotes ofensivos (porcentajes de 42% y 46%), algo parecido pasó con el tiro de tres en ambos equipos (27 y 29%), aunque la gran diferencia estuvo en los tiros libres donde los jugadores de Gomáriz estuvieron muy desacertados (11/29, 38%) y el equipo de Alfredo Gálvez estuvo mas fino (19-28, 68%).

3) Ambos equipos defendieron bastante bien en individual, con buen trabajo en el 1c1, presión a los bases, bien estudiada la defensa del Pick and Roll, buen trabajo en general de las ayudas, rotaciones  último hombre (last), anticipación de líneas de pase. Con un detalle táctico interesante de UCB (2c1 al base, yendo al trap uno de sus pívots), que generó algunas dificultades al Coto y para lo que respondió jugando con dos bases por momentos (Lucas Muñoz-Javier Luque) y por momentos contando con la capacidad para llevar el balón de sus aleros, Gonzalo Orozco, Fernando Bello e incluso Williamson.

4) Ambos equipos cuentan con una pareja de bases excelentes, UCB con el argentino Valentin Burgos (todo un lujo) y el almeriense Luis Rueda, Coto Córdoba con el rambleño Lucas Muñoz y el malagueño Javier Luque, pero bajo mi punto de vista Lucas Muñoz ha brillado de forma sobresaliente en este choque y ha sido decisivo en el control del ritmo y en como ha dirigido a su equipo, sin alharacas y sin florituras, pero sabiendo entender lo que requería cada momento y siendo un auténtico timonel paa llevar a su equipo a buen puerto.

5) Aunque Gomáriz ha puesto muchas trabas a las salidas en contraataque y transiciones del Coto Córdoba, cargando el rebote ofensivo y procurando hacer un buen balance defensivo, es muy difícil controlar al equipo de Alfredo Gálvez cuando puede correr, porque como hemos dicho antes los cinco rebotean, pero si cabe aún mas importante es que tiene muchos jugadores que pueden sacar el balón botando, que son muy rápidos y que a la mínima son capaces de meter canastas en superioridad numérica, hoy en ocasiones lo han hecho.

Destacados

El equipo del Coto ha jugado con un buen equilibrio en ataque y defensa, han defendido bastante bien y siempre han intentado correr. Han jugado con fluidez en ataque y han sabido conjugar el juego interior-exterior. Además de la dirección de Lucas Muñoz y del gran partido de Williamson en el Coto Córdoba, me ha gustado mucho el trabajo bajo tableros del pívot sueco Antón Politis (12 puntos, 9 rebotes) y la finura en ataque del alero Fernando Bello (12 puntos, 6 rebotes).

En UCB, ha sido notable la buena actitud defensiva de todo el equipo, sin estar demasiado acertados, han estado bien en la circulación del balón y el juego colectivo en ataque siendo su máximo anotador el cubano Raudelis Guerra, aunque en general los puntos han estado muy repartidos. Pese a la derrota ningún jugador ha desentonado, jugadores como Valentin Burgos, Luis Rueda, Joselito Rodriguez, etc, han dejado detalles interesantes de su calidad y capacidad, pero hoy con algunos altibajos y no con la regularidad que les caracteriza.

Ficha técnica

UCB Camper Eurogaza 53: Luis Rodríguez (3), Raudelis Guerra (13), Luis Rueda (6), Joselito Gutiérrez (6), Adrián Latorre (6), cinco inicial; Valentín Burgos (6), Popi Fernández (1), Jaime Aguilera (1), Antonio Canales (4), Sdenry González (3), Roberto Merino (4), Bermúdez y Fernando Mellado.


Coto Córdoba CB 61: Luis Rodríguez (2), Chrunn Williamson (24), Gonzalo Orozco (2), Lucas Muñoz (5), Fernando Bello (12), cinco inicial; Javier Luque, Anton Politis (12), Carlos Aranda (3) y Juan Porras (1).


Parciales: (9-16), (24-28), (41-44) y (53-61).

Incidencias: A la final y entrega de trofeos asistieron el Presidente de la Federación Andaluza de Baloncesto y Vicepresidente de la FEB, Antonio de Torres, el Gerente del Imdeco, Sebastián del Rey y el Secretario General de la FAB, Antonio Guillén.