sábado, 26 de abril de 2025

Ejercicio de entrenamiento desde el saque con cinco abiertos

Una vez mas Sergio Retamales desde Chile, nos envía un interesante ejercicio de entrenamiento desde el saque.  En dicho ejercicio se enfatiza en la ocupación de espacios (5 abiertos), la búsqueda de penetración, descarga y extra pass, utilización de bloqueos escalonados (Staggers), uso de Dribble Hand Off (DHO) y otros que cada entrenador pudiera sugerir. 

 

lunes, 21 de abril de 2025

Un ejercicio de fundamentos básicos: "Persecución salvando obstáculo"

Los ejercicios de bote suelen ser ejercicios que gustan mucho a todos los jugadores, dinámicos y con mucho movimiento, en ellos el protagonista principal es el balón, por ello si conseguimos que cada jugador tenga un balón en los entrenamientos tendremos muchísimo ganado, como mínimo un balón por cada pareja se hace imprescindible.

Otro aspecto fundamental en este tipo de ejercicios es practicarlos con ambas manos, en ambos lados de la canasta y en las dos canastas.

También se hace muy interesante realizar los ejercicios con obstáculos que salvar (conos, sillas, etc).Pero sin olvidar que los mejores obstáculos son los propios compañeros, porque después en los partidos tendremos delante defensores agresivos, por ello como tanto hemos insistido en estas líneas el entrenar en situaciones lo más semejante posibles al juego nos hará avanzar en nuestro aprendizaje de forma muy notoria.  

Tengo que reincidir en la segunda idea básica de este trabajo, toda acción en el baloncesto va unida a otros conceptos previos por ello debemos practicar el bote unido a otros fundamentos (pase, tiro, cambios de dirección, desmarques ,etc), es decir cuanto más ejercicios múltiples y globalizados hagamos será mejor que si solo trabajamos específicamente el bote.

PERSECUCIÓN

Mecánica
El jugador nº 1 sale botando hace un cambio de dirección delante del cono y pasa al nº 4 que entra a canasta, este coge su propio rebote y va botando por banda a meter canasta en el lado contrario, el nº 1 lo persigue tratando de impedir que lo consiga. Luego se van cada uno a la fila contraria y sale la siguiente pareja. El jugador que ha perseguido en defensa coge el balón y el otro se desplaza sin balón

Objetivos
Trabajo de cambios de dirección y bote en velocidad con oposición de un defensor. 

Variantes
Incluir un defensor más que espere en la línea de tiros libres y trabajar uno contra dos. 

Enseñanza-aprendizaje
-Trabajo simétrico por ambos lados.
-Que el perseguidor salga tras su atacante cuando este coja el rebote y partan de la misma posición, sin acortar terreno.
-Insistir en el uso del brazo de protección.

viernes, 18 de abril de 2025

Dos sistemas de ataque contra defensa individual prácticos y efectivos

Os describo a continuación dos sistemas de ataque contra defensa individual que en las últimas fechas he visto hacer a algunos equipos. No son demasiado complicados de ejecutar y creo que pueden ser de vuestro interés. 

1) Iverson Cut + Elevator

Diagrama nº1 (Iverson Cut) y diagrama nº2 (Elevator-Stack)

Podemos apreciar en el primer gráfico un IVERSON CUT (corte en cabecera del alero nº2 al lado contrario, recibiendo dos bloqueos indirectos horizontales consecutivos de los pívots nº4 y nº5). Al mismo tiempo el jugador nº3 se desplaza debajo del aro y el jugador nº1 a la banda contraria a donde paso.


Continua el movimiento con la acción conocida como ELEVATOR o ASCENSOR, a través de un STACK (bloqueo doble de los pívots nºº4 y nº5 al jugador nº3 que pasa entre ellos para culminar la acción con un posible tiro de tres. Gráfico nº2.

2) Zoom + Stagger o Cross Screen

Diagrama nº1 (Horns), diagrama nº2 (Zoom) y diagrama nº3 (Stagger o Cross Screen)

Comienza el movimiento desde una formación en HORNS (dos pívots colocados en los codos de la zona y dos aleros abiertos a la altura de las esquinas). El jugador nº1 da el pase de entrada o ENTRY PASS a uno de los pívots, en este caso al nº4, el jugador nº3 se desplaza al poste bajo y el jugador nº1 se desplaza a la banda del lado donde pasó. Gráfico nº1.


La acción continua con un ZOOM (bloqueo indirecto del jugador nº5 al nº2 que sube a recibir un pase de mano a mano del jugador nº4), si sale liberado podría tirar de tres. El jugador nº3 corta al lado contrario y el jugador nº1 se va al poste bajo (LOW POST). Diagrama nº2

Diagrama nº3 (Stagger o Cross Screen)

Con balón en posesión del jugador nº2, nuestra  primera opción de finalización será el STAGGER que se hace con dos bloqueos indirectos consecutivos para buscar a un buen tirador exterior (nº3), indicada en el gráfico señalizada con color rojo.

Si no hubiera opción de pase del jugador nº2 al nº3, cambiaríamos completamente de objetivo buscando en ese caso meter el balón al center nº5 un balón al poste bajo aprovechando el bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo del base nº1 (CROSS SCREEN). En el diagrama está señalizado de color verde.

Lógicamente el sistema se puede llevar a cabo iniciándolo con pase al otro pivot situado en el otro codo (ELBOW) de la zona. los movimientos serían simétricos cambiando los roles de los atacantes.

domingo, 13 de abril de 2025

El Coto Córdoba consigue la permanencia en 2ª FEB y aunque es muy complicado tiene una opción de poder jugar los Play Off de Ascenso

Lo primero y principal es felicitar desde Viveelbasket al Club Coto Córdoba por haber conseguido mantener la permanencia en la categoría, tras su triunfo en el Pais Vasco ante Zornotza por (66-73). No ha sido fácil pero se ha conseguido con una jornada de antelación.

Enhorabuena que hacemos extensiva desde este blog, al entrenador Nacho Pastor y a todo su Staff Técnico, a la plantilla de jugadores y por supuesto al Presidente, Director Deportivo y a toda la Junta Directiva y empleados del Club.

Puestos a felicitar, no me quiero olvidar a la afición que ha apoyado al equipo de forma incondicional. al gran ambiente creado desde el "speaker", a Alfredo Gálvez y jugadores que causaron baja que también han aportado y han sido partícipes de esta permanencia en el tiempo que estuvieron formando parte del equipo.


La única opción matemática que existe para jugar el Play OFF de Ascenso a 1ª FEB

Aunque es muy improbable y se tiene que dar una cascada de resultados y una carambola, solamente hay una combinación que permitiría al Coto jugar el Play Off de Ascenso. Trataré de explicarla:

-Para estar en la Fase de Ascenso el equipo se tendría que clasificar entre los ocho primeros.

-Como queda solo una jornada, dados los resultados dados, ya están clasificados: 1) Cáceres como campeón que se enfrentará a una eliminatoria contra el campeón del otro grupo Palmer Basket de Mallorca (el que la gane asciende directamente a 1ª FEB y el que pierda tendrá la posibilidad de seguir jugando el Play Off con los demás clasificados); 2) Cultural y Deportiva Leonesa; 3) Insolac Caja 87; 4) La Salud Archena; 5) Clínica Ponferrada y 6) Melilla.

-Tres equipos, Biele ISB, Lobe Huesca y Coto Córdoba se juegan las otras dos plazas. 

- El Coto Córdoba tiene que ganar forzosamente en su visita al Ciudad de Huelva (un equipo que si gana se salvaría del descenso directo).

- Pero además de ganar en Huelva el Coto Córdoba necesitaría que ni Biele ISB ni el Lobe Huesca de Rafa Sanz ganaran. En ese supuesto había un triple empate entre los tres equipos y por el nº de victorias habidas entre ellos, descendería Lobe Huesca. El equipo del ISB acumularía tres victorias (ganó sus dos enfrentamientos a Huesca y uno al Coto), el Coto tendría dos victorias (una ante ISB y otra ante Huesca) y el Huesca una sola victoria (ante Coto).

- El Coto en caso de dobles empates se quedaría fuera porque tiene el basket-average perdido con los dos equipos citados.

- Por tanto todo pasa por ganar en Huelva, esperar acontecimientos y cruzar los dedos por si los hados del destino producen una carambola tan extraordinaria.

sábado, 12 de abril de 2025

Un saque de fondo del BaxI Ferrol, subcampeón de la Eurocup Femenina

El equipo gallego del Baxi Ferrol muy bien dirigido por Lino López está sorprendiendo a propios y extraños, recientemente se ha proclamado subcampeón de la Eurocup Femenina y actualmente ocupa el puesto octavo de la Liga Femenina cautivando a su afición por su juego y su carácter competitivo.

Me gusta el Playbook táctico del equipo ferrolano, que en cierto modo no me es desconocido ya que durante la temporada 2022-23 nos enfrentamos a ellas en Liga Challenge siendo yo entrenador del Milar Córdoba (curiosamente una de nuestras jugadores Carlota Menéndez forma parte de dicho equipo). Su sistema principal de ataque y llegadas en transición gira en torno a la famosa ofensiva de Princeton con una formación inicial de ataque en 2-3, con dos jugadoras en paralelo (base y escolta), un center colocada en la cabecera de la zona en poste alto y dos jugadoras (alero y ala-pívot) abiertas en banda alineadas con el center un poco mas bajas.

En saques de banda y fondo también añade un buen repertorio, como pequeño homenaje y felicitación al equipo y a su entrenador que lleva muchas temporadas consecutivas al frente del Baxi Ferrol y que sin duda es la pieza angular del equipo, os describo a continuación un de sus saques de fondo.

SAQUE DE FONDO EN LINEA VERTICAL AL SACADOR

Diagrama nº1(Línea vertical) y diagrama nº2 (Mano a mano + Bloqueo ciego)

Iniciamos el saque de fondo tal como se aprecia en el primer diagrama con la base nº1 como sacadora y las otras CUATRO JUGADORAS EN LÍNEA VERTICAL (Perpendicular) a la sacadora alineadas por este orden: 1) Nº2 que se abre a banda, 2) nº5 que busca el aro para definir directamente si recibe el pase del nº1, 3) nº3 que bloquea a la nº4 y 4) nº4 que busca el pase de la sacadora junto al poste alto. 

 e

Con balón en posesión de la jugadora nº4 situada en a la altura del poste alto, la jugadora nº2 va a recibir un pase de mano a mano de ella (HAND OFF). En ese momento  por el lado derecho del ataque se produce un bloqueo ciego de la jugadora nº5 a la jugadora nº3 (RIP o BACK SCREEN), la jugadora nº2 le podría pasar debajo del aro si la ve con ventaja o liberada. Al mismo tiempo también podría pasar a la jugadora nº1 que sustituye a la jugadora nº2 en el lado izquierdo del ataque, esta podría finalizar con un tiro exterior o abrirse a la banda para seguir jugando. Diagrama nº2.

Diagrama nº3 (Pick and Roll Central)

Por ultimo, si llegados a esta situación la jugadora nº2 no encuentra ningún pase, se juega el clásico PICK AND ROLL CENTRAL que juegan muchos equipos en situaciones de final de posesión tal y como se ve en el diagrama nº3.

La jugadora nº5 hace un bloqueo directo a la jugadora nº2 y hace la continuación o desbloqueo hacia el aro, la jugadora nº2 puede tirar de tres, pasar a la jugadora nº5 para que finalice o pasar a la jugadora nº1 que hace la triangulación para tirar de tres desde el lado contrario o meter de nuevo balón interior si la defensa se relaja.


Una situación que cada vez se ve mas, es la que se suele derivar cuando al meter el base un balón al ROLL llega una ayuda de un defensor (generalmente el último-LAST), en ese caso se produce un Roll mas corto (SHORT ROLL) y el pívot puede pasar el balón a una de las esquinas para un tiro de tres de los jugadores nº3 o nº4 (indicado de color verde en el gráfico).

domingo, 6 de abril de 2025

Había que ganar y así lo hizo el Coto Córdoba con el aliento de su afición

El Coto Córdoba en un partido de máxima trascendencia, ha ganado este domingo al Biele ISB por (72-69) y da un paso de gigante de cara a conseguir la permanencia en la categoría. Tras un primer tiempo en que el equipo vasco fue superior (31-40), los jugadores que dirige Nacho Pastor igualaron la desventaja al final del tercer cuarto y remontaron la situación en el cuarto decisivo a pesar de que el equipo visitante dispuso de la última posesión, pero el triple final de su capitán Ierai Azpitarte no entró.


Gran primer cuarto de Biele ISB (15-26)
El primer cuarto trajo consigo un mejor arranque de partido del equipo de ISB dirigido por Iñaki Merino. debido a salir muy concentrados y enchufados, quizás con menor tensión y nervios que los cordobeses y con Ierai Azpitarte e Iñigo Royo en estado de gracia.

Toma y daca en el segundo cuarto cuarto (31-40)

El Coto Córdoba da un paso mas en su intensidad defensiva y con un gran Gonzalo Orozco, hace que en el ecuador del cuarto se rebaje la diferencia a tres puntos, (25-28) en el ecuador del mismo. Después de un tiempo muerto de Iñaki Merino (entrenador visitante), reacciona ISB con un nuevo arreón y dos triples consecutivos de un inspirado Ierai Azpitarte para lograr que el electrónico al descanso les diera nueve puntos de ventaja. 

Tres jugadores cordobeses en el quinteto inicial, el partido se iguala (54-54)

Los tres jugadores cordobeses de la plantilla (Lucas Muñoz, Gonzalo Orozco y Guille del Pino), aparecen juntos en el quinteto de inicio arropados por Rokas Gadiliauskas y Seydou Abaubacar. Desde  una marcha más en defensa reducen el acierto exterior del equipo rival y poco a poco la desventaja se aminora hasta el extremo de que se igualar el encuentro a falta del último cuarto. Los tiros libres anotados por Seydou Abaubacar, dos triples del lituano Rokas Gadiliauskas, el partidazo de un Gonzalo Orozco que por momentos galvanizó a los suyos, la calidad ofensiva de Guille del Pino y la buena dirección de Lucas Muñoz y Alberto Moreno, consiguieron hacer creer a todo el equipo que era posible ganar el partido.

Llega la remontada y el Coto gana el partido en un final de inarto (72-69)

A un Gonzalo Orozco enorme en ataque y defensa y a un fenomenal Guille del Pino sabiendo sacar partido de su excelente "Step Back" en su uno contra uno, se unió como dice el "Speaker" Paco Cañero, la rica salsa canaria del base Alberto Moreno que se adueñó del ritmo del partido en los momentos de la verdad. El Coto Córdoba con su trabajo y esfuerzo ratificó así la remontada, pese a que el equipo vasco dispuso de ocho segundos para buscar un triple, que Azpitarte su mejor anotador, no logró convertir.

DETALLES INTERESANTES DEL PARTIDO

-Los dos equipos defendieron bastante bien los cuarenta minutos en individual. El esfuerzo, tesón trabajo en el trabajo de rebote y demás aspectos defensivos no se les pudo negar a ninguno de los equipos que sabedores de la trascendencia del envite se entregaron a tope.

-Creo que las mayores y mas repartidas rotaciones del equipo de Nacho Pastor con ocho jugadores rondando los veinte minutos en pista (el que mas minutos disputó fue Guille del Pino, 28:23 minutos), fue un factor clave en la remontada y el desarrollo del partido. Esta circunstancia les permitió llegar mas frescos a los minutos finales, ante un rival en el que los minutos estuvieron menos repartidos: Azpitarte 37:15 minutos, Stulic 37:18 minutos Iñigo Royo 29:44 minutos, etc.

-Se noto la tensión y los nervios de lo que se jugaban los dos equipos en todo momento, quizás en el primer tiempo más a los cordobeses y en el segundo al equipo vasco. Sin embargo, le doy mucho mérito al Coto porque pese a todo nunca se descompuso, se entregó al máximo y esperó su momento para ir a por el partido. El control emocional que tuvo, su capacidad de lucha y creer en ellos mismos les llevó al triunfo.

-Una parte del triunfo también hay que dárselo a su afición que espoleada por el "speaker" del Pabellón, llevó a los suyos en volandas, aproximadamente 2.000 espectadores que no dejaron en ningún momento de animar y alentar a los suyos.


LOS MAS DESTACADOS

Por el Coto Córdoba, buen trabajo colectivo de todos, pero especialmente: 1) Alberto Moreno que en determinados momentos ejerció su dirección y liderazgo, siendo el jugador local mas valorado (18 puntos, 4 rebotes, 2 asistencias, 3 balones robados y 17 de valoración); 2) Gonzalo Orozco que este año desde mi punto de vista quizás sea el jugador que mas ha crecido y progresado, se faja como nadie en defensa, tiene una gran versatilidad, muchos intangibles y además cada vez aporta más en ataque (11 puntos, 2 asistencias y 3 balones robados); 3) Guille del Pino con una facilidad pasmosa para atacar, gran finalizador en tiros de tres, de dos y facilidad para penetrar, aportando también en defensa (16 puntos, 3 rebotes, 1 asistencia y 2 recuperaciones).

Por el Biele ISB; 1) Iñigo Royo, un ala-pívot fuerte y elegante que abre bien el campo con su tiro de tres y también tiene buenos movimientos de pies bajo, fue el MVP del partido (21 puntos, 5 rebotes, 2 asistencias y 20 de valoración; 2) Su capitán Ierai Azpitarte (23 puntos-llevaba 18 al descanso, 4 rebotes, 2 asistencias y 18 de valoración) y Jovan Stulic un escolta todoterreno (10 puntos, 10 rebotes, 2 recuperaciones y 15 de valoración).

Enlace: Estadísticas del Partido

martes, 1 de abril de 2025

Un ejercicio de entrenamiento de lo mejor que veo por la red

Acostumbro a seguir a muchos entrenadores de baloncesto que publican artículos y vídeos interesantes por la red. El ejercicio que os describo y grafico a continuación es uno de los mas me gustado en los últimos días, lo he visto publicado en "X" y su autor es Mark Cascio (@coachcascio).

Diagrama nº1 (Inicia) y diagrama nº2 (Continuación)

Se colocan los jugadores en cinco filas tal como se aprecia en el gráfico nº1, el jugador nº1 pasando el balón al nº2 situado en la esquina, este a su vez pasa al nº3 que recibe un close out del jugador nº1. El jugador nº3 penetra a canasta y sale a defenderlo el nº2 (en teoría último defensor, Last).

El jugador nº3 pasa el balón a la esquina al jugador nº4 y hace un close out. El jugador nº4 hace un extra-pass al nº5 que a su vez penetra a canasta siendo defendido por el nº4 que va a ocupar la posición de último defensor.

El ejercicio continua de la misma forma saliendo a continuación otros cinco nuevos jugadores, nº6 que pasa al nº7 y hace un close out al nº8, nº7 que pasa al nº8 y va a defender al nº8 que penetra a canasta.


El jugador nº8 pasa el balón a la esquina al nº4 y va a realizarle un close out, el jugador nº9 pasa al jugador nº10 (en blanco), este entra a canasta y es defendido por el nº9. Así es sucesivamente hasta que indica el entrenador. Diagrama nº2.

Rotación: Clásica 1-2-3-4-5, la podemos apreciar en el segundo diagrama indicada de color verde.

Aspectos que se trabajan

a) En defensa

- Mejora del Close Out, generando automatismos para puntear los tiros incluso matizando de que forma y con qué mano.

- Tener claro que en determinados momentos somos el último defensor y tenemos que saltar a la ayuda. Llegando por delante, con defensa vertical sin ir al tapón, etc.

b) En ataque

- Penetrar por el lado contrario al pase, para evitar la ayuda del defensor del pasador.

- Pasar  desde el bote.

- Extra-pass con desbloqueo de muñeca, mirando al aro y no telegrafiando el pase extra.

- Atacar la pierna adelantada desde la finta de tiro para penetrar.

- Finalización con contacto

Enlace al vídeo

domingo, 30 de marzo de 2025

Duro revés para el Coto Córdoba ante un Albacete Basket que se mostró superior

En un partido que se antojaba crucial para asegurar la permanencia en la categoría, el Coto cayó ante el Albacete Basket por (64-76). Un mal arranque en ataque y defensa de los jugadores dirigidos por Nacho Pastor marcó la dinámica del partido, el equipo albaceteño que salió mas enchufado y concentrado desde el pitido inicial, de la mano de un excelente Pablo Sánchez que marcó el ritmo del cuarto dirigiendo y anotando, hizo que el electrónico indicara un diáfano (13-24), que indicaba de forma clara puesta en acción en un cuarto que dominó en ataque y en defensa.

                                        (Foto de Manuel Murillo, extraída del Diario Córdoba)

Desde mi punto de vista el desenlace del primer cuarto iba a ser clave en el desenlace del partido, la escuadra dirigida por David Varela supo manejar el colchón de puntos adquirido y aunque el Coto Córdoba dio un paso más en defensa y ganó de forma ajustada el segundo cuarto. Aún así, Albacete Basket siguió siendo consistente con su segunda unidad y al retirarse los dos equipos al tiempo de asueto ganaba (30-40). 

Se esperaba la reacción del equipo cordobés tras el descanso, pero esta no llegó de inicio sino todo lo contrario, porque el equipo visitante les endosó un parcial de (0-10) y la ventaja se fue a los veinte puntos (30-50). El equipo local notaba en exceso la ausencia por lesión de Paco del Águila, pero no quería dejar de pelear por revertir la situación, subió lineas en defensa y de la mano de Jhon Egbuta con  desde el perímetro, logró meterse en el partido y reducir la diferencia al (48-59) que indicaba el electrónico al finalizar el tercer cuarto.

Tocaba ir a por todas y cambiar el desarrollo del partido, pero en el cuarto decisivo aunque lo intentó en todo momento el equipo de Nacho Pastor, de Albacete con un gran Diego de Blas (máximo anotador y MVP del partido), no bajó el pistón, siguió jugando con mucho equilibrio y consistencia para terminar ganando un partido que se antojaba clave por (64-76).

Detalles y claves del partido

- El gran inicio de partido del Albacete Basket, con el linarense Pablo Sánchez como gran protagonista especialmente en el primer tiempo, catapultando a su equipo como un auténtico timonel.

- Los nervios y tensión inicial del Coto que se vio sorprendido por la explosividad, desparpajo y decisión de un Albacete, que ha sido uno de los mejores equipos que ha pasado por Vista Alegre pese a la posición que ocupaba en la tabla clasificatoria.

- El trabajo colectivo del equipo de David Varela, con un "roster" con dos jugadores por posición  muy definido en cuanto a roles y participación, que se tradujo en un partido muy serio y compacto durante los cuarenta minutos,

- El equipo cordobés quizá necesitó mayor aportación ofensiva de sus jugadores interiores, Rokas Gadiliauskas y Pablo Martín aparecieron muy al final, Isaac Mushila tuvo poca participación, Abaubacar quizás estuvo más en su linea aunque errático en los tiros libres (4/8). La nota positiva, la puesta en escena del junior Carlos Aranda que no desentonó en los tres minutos que jugó.

- El ritmo de juego, Albacete tenía bien estudiado el partido y jugó un baloncesto control, sin prisas, con inteligencia y no dejando correr a los cordobeses sabedores que es una de sus mejores bazas,

Los destacados del partido

En el Coto, sus jugadores más valorados y destacados fueron Gille del Pino (15 puntos, 4 rebotes, 1 asistencia, 3 balones robados y 17 de valoración) y Jhon Egbuta (12 puntos, 2 rebotes, 2 recuperaciones y 16 de valoración).

En el Albacete Basket, Diego de Blas versátil y polivalente, MVP del encuentro (20 puntos, 8 rebotes, 5 recuperaciones y 27 de valoración), Alex Tamayo su mejor reboteador (7 puntos, 12 rebotes, 3 balones robados) y 18 de valoración), el base Pablo Sánchez (19 puntos, 1 rebote, 4 asistencias, 1 recuperación y 10 de valoración).

Incidencias

- Buena entrada y buen ambiente en Vista Alegre, con aproximadamente 1200 espectadores y nutrida representación llegada desde Albacete.

- En el inicio se homenajeó al equipo junior del Coto que se ha proclamado Campeón Provincial y la próxima semana disputará el Campeonato de Andalucía. En el intermedio se rindió homenaje a la cantera del Club Baloncesto Promesas de Pozoblanco. 

Enlace: Estadísticas del partido

viernes, 28 de marzo de 2025

Rueda de finalizaciones diversas a partir de un mano a mano

Con el ejercicio de entrenamiento que os describo a continuación podemos trabajar diferentes finalizaciones a partir de un mano a mano (HAND OFF).

Diagrama nº1 (El mano a mano) y diagrama nº2 (Finalización con DHO)

En el primer diagrama podemos observar el inicio de la rueda que no es otra cosa que jugar un mano a mano entre el jugador nº1 y el nº2. Para ello el jugador nº1 pasa el balón al nº2 y se va a recibir un pase de sus manos.

Este siempre será el inicio de la rueda, que se debe hacer también por el otro lado del campo, a partir de esta rueda incluiremos diferentes finalizaciones posibles.


En el diagrama nº2, que consistirá en enlazar el mano a mano con un Bloqueo Directo (DHO), al que podemos unir la continuación del bloqueador hacia el aro (HAND OFF + PICK AND ROLL). Una vez realizada la finalización los jugadores nº1 y nº2 cambiarán de fila y de funciones (color verde).

Diagrama nº3 (Mano a mano + Pick and Pop) y diagrama nº4 (Mano a mano + Repick)

En el tercer gráfico a la rueda reflejada en el primer diagrama unimos un PICK AND POP), es decir bloqueo directo y continuación abierta del bloqueador nº2, el jugador nº1 le pasará el balón para que realice un tiro de tres.


En el gráfico nº4 partiendo del mano a mano previo, jugaremos un rebloqueo (REPICK), dos bloqueos directos en sentido contrario cambiando el bloqueador nº el ángulo de bloqueo para un tiro o penetración a canasta del jugador nº1.

Diagrama nº5 (Floater - Bomba) y diagr. nº6 (Bloqueo directo + Penetración ante ayuda del Last)

Me gusta incluir en la finalización tras el mano a mano y el bloqueo directo la típica acción de FLOATER-BOMBA, que es un tiro que se realiza a canasta con una mano como recurso para evitar tapones y que es muy usado por jugadores mas bajos ante grandes. Lo podemos apreciar en el gráfico nº5 en el que el jugador nº2 realiza el bloqueo directo y el nº1 finaliza con la bombita.


El último ejemplo de finalización que os expongo lo podemos ver en el diagrama nº6. La serie siempre es la misma (mano a mano + bloqueo directo), pero en este caso finalizaremos con un penetración a canasta pero al llegar al cono situado en el centro de la zona, sin dejar de botar cambiaremos de dirección y penetraremos por la izquierda o la derecha. El cono simulará la presencia de un último defensor (LAST).  

Poe supuesto al DHO (Mano a mano + Bloqueo directo), cada entrenador podrá ampliar el repertorio de finalizaciones (uso del serpenteo-SNAKE, etc), pero eso lo dejo a la inventiva y creatividad de los recursos que mas interese a cada uno de ellos en función de la categoría que entrene y de las características de sus jugadores).

martes, 25 de marzo de 2025

Llega la hora de la verdad para el Coto Córdoba

No estuve en Córdoba la semana anterior cuando el Coto Córdoba venció a la Cultural y Deportiva Leonesa por (86-77), dando un gran paso hacia la permanencia en la categoría. Sabía de la dificultad de su desplazamiento a Melilla (un muy buen equipo), pero tengo que ser sincero y decir que si me  sorprendió que sufriera una derrota tan abultada (104-74).


Pero el objeto de este artículo se centra en analizar el tramo de competición que queda pendiente al equipo que dirige Nacho Pastor. Por orden cronológico le quedan los siguientes partidos:

1) Coto Córdoba - Bueno Arenas Albacete Basket (domingo 30 de marzo a las 12 h, en Córdoba)

Partido ante un rival directísimo, ambos con diez victorias y doce derrotas que podría tener un valor doble teniendo en cuenta el basket-average. En la ida ganó Albacete (64-50). Una victoria cordobesa les podría acercar enormemente a su objetivo de la salvación y quién sabe si quizás le pudiera dar chance para disputar el Play-Off de ascenso que juegan los ocho primeros. Actualmente el Coto ocupa la 10ª posición, ¿está prohibido soñar?

2) Coto Córdoba - Biele ISB (domingo 6 abril a las 12 h, en Córdoba)

Otro partido trascendental, aunque menos si se vence a Albacete, frente al equipo vasco de Azpeitia que ha perdido algo de fuelle en las últimas jornadas y que con 12 victorias y 10 derrotas ocupa actualmente la quinta posición en la tabla clasificatoria. Este partido podría marcar un punto de inflexión importante para entrar en el Play-Off.

3) Teknei Bizcaia Zornotza - Coto Córdoba (sábado 12 de abril a las 18:30 h, en Amorabieta)

Partido en el que el equipo cordobés visitará al actual colista del grupo, que lleva siete victorias y quince victorias y que lo tiene francamente difícil poder salvar la categoría. Podría darse el caso de que el equipo local estuviera ya descendido o se jugara la vida si tuviera un tramo final de competición en que ganara todo.

4) Ciudad de Huelva - Coto Córdoba (sábado 19 de abril a las 20 h, en Huelva) 

Otro desplazamiento en teoría muy asequible para los cordobeses, el equipo onubense después de su crisis económica ha cambiado notablemente su "roster", lleva ocho partidos consecutivos perdidos y ocupa actualmente la 12ª posición en puesto de descenso directo. Puede ser una oportunidad magnífica para el equipo de Nacho Pastor para poder optar a las oportunidades que tiene de meterse en play-off de ascenso.

Jugando a pitoniso, mi opinión

Creo que con el calendario final que tiene el Coto Córdoba, muy mal se le tendrían que dar las cosas para no poder salvar la categoría de forma directa o como mucho jugando el Play-Out con el representante del otro grupo (posibilidad muy remota). Si el equipo tiene fé, es ambicioso y va a por todas creo con sinceridad que podría clasificarse para el Play-Off de ascenso, me alegraría enormemente.

¿Alguna vez se te ha ido como entrenador el grupo de las manos?

Hace tiempo que no escribía en el blog, he estado unos días de viaje por Castellón y he desconectado bastante del baloncesto, muy raro en mí pero así ha sido. A pesar de esa "desconexión" aparente, uno de los días tuve un sueño, diría mejor una pesadilla, en la que estaba dirigiendo en un partido a un equipo a un equipo que se me iba de las manos, no era capaz de controlarlo ni en el campo ni en el banquillo y me pasaba de todo, jugadores que no me hacían caso, jugadores que discutían con compañeros del mismo, equipo, jugadores que no bajaban a defender, jugadores que protestaban con los cambios, jugadores que en los tiempos muertos mostraban desacuerdo, jugadores con lenguaje gestual inapropiado, jugadores que se quejaban de no cobrar sus nóminas, etc.


Me desperté sobresaltado y un respiro de alivio me invadió cuando comprobé que solo era un sueño, y es que para un entrenador lo peor que le puede pasar es que no sea capaz de controlar al grupo. No solo es suficiente tener conocimientos y recursos técnicos, tácticos y metodológicos para llevar un equipo, se hace además imprescindible SABER TRANSMITIR y CONVENCER (muy importante) y saber DINAMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO, estos aspectos son los que diferencian a los mejores entrenadores.

Siempre hay tres aspectos que desde el punto de vista humano me han preocupado a la hora de dirigir a un equipo: 1) Comprender, atender y preocuparme por los que menos juegan; 2) Ser justo con los jugadores y darles los minutos que se merecen por su esfuerzo, implicación y rendimiento (aunque importante para mí no es todo esfuerzo e implicación, también hay que rendir en la pista, no podemos olvidarnos de ello) y 3) La forma de corregir los errores, ¿reñimos? ¿gritamos? ¿a todos de la misma forma?, estamos en el banquillo a tope de pulsaciones y no es tan fácil acertar en este aspecto.

Hay un tema que nunca me ha gustado y son los aspavientos de los jugadores cuando algo que decide el entrenador no les gusta, con gestos ostensibles de llamar la atención, no ayudan nada al equipo e incluso en ocasiones pueden poner a la grada en contra del entrenador. Además, cuando un jugador actúa así casi siempre es cuando nota que el entrenador está digamos en la cuerda floja, no suele aparecer esta casuística cuando el entrenador es fuerte por los resultados y cuenta con todo el favor de la directiva. Es algo parecido a lo que les pasa a los árbitros, a ninguno les gusta que les gesticulen, pero si se les habla o se les reclama algo sin aspavientos, suelen reaccionar mucho mejor.

Corregir adecuadamente requiere una buena Psicología, debemos hacer ver al jugador que puede y debe mejorar, pero al mismo tiempo debemos conseguir que el jugador capte que tenemos confianza en él.  Había un entrenador veterano que decía que el mejor método para corregir o recriminar algo a los jugadores es "dar una paliza con caricias".

El baloncesto es un deporte muy exigente en cuanto al grado de colaboración necesaria entre entrenador y jugadores, esto requiere una optimización de las capacidades comunicativas, y una gran rapidez en la toma de decisiones, ambas situaciones pueden generar estrés tanto a jugadores como a entrenadores cuando perciben que la demanda de estas prestaciones es superior a sus propias habilidades. Conseguir reducir el estrés de la competición en tensión motivadora es la diferencia entre un buen rendimiento y la excelencia deportiva.

No me gustaría como entrenador pasar en la realidad por una situación como la del sueño que tuve, cuando se pierde la conexión entre entrenador y ls jugadores es la crónica de una muerte anunciada.

martes, 18 de marzo de 2025

COMPAÑERO, ¿Y SI HACEMOS UN DECÁLOGO FORMATIVO? (Una reflexión de Rafa Sanz, entrenador del Lobe Huesca, 2ª FEB)

**Desde Viveelbasket agradezco en nombre mío y en el de todos los seguidores del blog a Rafa Sanz,(amigo y compañero), que nos haya remitido para su publicación este magnífico artículo que no es sino una reflexión en voz alta en la que comparte sus inquietudes en lo referente a esa coordinación tan necesaria entre los equipos séniors y de cantera, invitándonos a reflexionar al respecto**

                                             (Rafa Sanz, foto extraída del Heraldo de Aragón)

COMPAÑERO, ¿Y SI HACEMOS UN DECÁLOGO FORMATIVO?

Si entrenas en el baloncesto base me gustaría compartir contigo algunas inquietudes que tengo hace tiempo. El modelo de juego, el procedimiento baloncestístico que elegimos para que se desarrollen nuestros jóvenes me hace volver a escribirte. Cuando veo algún equipo de ACB jugar con gran presión sobre el balón, agresividad en las acciones de bloqueo directo, llegando en tres segundos a pista delantera; me choca que a veces su filial o sus equipos junior y cadete no tengan la misma vocación. No digo deban hacer lo mismo, expreso que se manifiesten baloncestísticamente parecido, que tenga la misma intención proactiva. Que la especulación no sea el modo de solventar los partidos. Permíteme la exageración: el padre se sube al árbol por el fruto, mientras el hijo espera le caiga, sentado y sin esfuerzo. ¿Le estamos preparando?


Yo, que no me he movido nunca en el ámbito de la ACB, pero sí he labrado una extensa carrera en las competiciones FEB, observo, incluso lo he vivido alguna vez, como los filiales o equipos júnior-cadete de un Club son más conservadores que su “buque insignia”. De hecho, me pongo delante del teclado porque un colega que se desenvuelve en nacional, quinta categoría del baloncesto español, me comentaba que los chicos junior que suben a su equipo les cuesta estar en las líneas de pase y tener cierta consistencia en la defensa 1x1 al balón. Como argumento base exponía que el equipo junior de su club hacía muchas defensas zonales pasivas, y que solían dejar tirar a los rivales sin mayor preocupación. Muy descaminado no va, le recomendé se pusiera de entrenador del equipo junior… No se me ocurrió otra solución, seguro la hay mejor. Disculpa. 


Es decir, desde el más alto nivel hasta lo más bajo de nuestro deporte, la falta de coordinación entre las necesidades “sénior” y las urgencias de la cantera aniquilan el desarrollo del jugador. Se obvia lo fundamental, lo básico, la esencia. Probablemente porque se busque en la base un rendimiento inmediato con el que promocionar como entrenador. Pero, no creo sea solo eso. Pienso hay unos entornos con demasiada ansia de victoria cortoplacista que aúpan al nivel de buenos entrenadores a gente que tiene poca vocación docente. Me refiero algunos familiares y algunos directivos con pocos conocimientos técnicos que validan, a cambio de un título provincial o una participación regional, el enseñar a sumar con calculadora. El fin justifica los medios, dirán. 


La realidad es: que no ser capaz de evitar que el rival se escape por el lado contrario del bloqueo directo, no defender una situación de close out con un mínimo de criterio y ser rebasado cada vez, olvidarse del control del rebote, o simplemente no ser capaz de emparejarse con su par en el balance, son aspectos defensivos primarios que algunos planteamientos defensivos “camuflan” por las debilidades evolutivas rivales; no por ser grandes estrategas ni conocedores de nuestro baloncesto a nivel táctico. Y ojo, porque en cualquier propuesta defensiva, todas esas cuestiones básicas hay que hacerlas bien. Esencialmente bien. Y conocer y tener recursos es bueno, descuidar lo fundamental, lo troncal, es imperdonable en la base. 


Correr por encima de las posibilidades técnicas es un sinsentido, de acuerdo. Jugar amasando el balón sin vocación de contraatacar porque se mal supone que perderás menos balones, es colocarse una venda en los ojos. El tiempo que se podía invertir en aprender a jugar 


contraataque, dando posibilidades de anotación a todos los jugadores, quizás se pierda en entrenar yo no sé cuántas defensas alternativas. Luego, pasa lo que pasa: “no metemos una aceituna en un barril”. Pero, siempre pienso: ¿cómo harán con 3 días a la semana durante 90’ para tener tantas defensas distintas? Y siempre concluyo: se lo quitan a las finalizaciones con contacto, al tiro, a jugar situaciones reducidas, a tomar decisiones, a defender el balón, etc. 


Una vez te decía, que de lo agresivo a lo conservador se puede pasar. Pero, de lo conservador a lo agresivo, va un mundo insalvable. Creo, debería haber una figura en los clubes que supervisara esto. Para que los clubes que tienen equipo sénior les “sirvan” los canteranos desde el primer día que suben a entrenar. Y no como meros “conos”, si no como futuros jugadores de ese equipo. Convertirse en útil en el día a día, debiera ser el primer paso. Y quizás, algunos planteamientos en el baloncesto de base no son los adecuados con las necesidades actuales del baloncesto adulto. Una pensada con humildad nos iría bien a todos. Ya que tanto tiempo perdemos en criticar a otros, más nos valdría elaborar un decálogo procedimental para nuestro club, colegio, asociación, o lo que sea. Pero, que construyésemos una identidad colectiva en la que primase el jugador y no el cortoplacismo. 


Ya sé tenemos muchos problemas, nos pagan menos de lo que merecemos, hay pocos españoles en las ligas profesionales, EEUU lo acapara todo, tenemos pocas instalaciones, etc. Pero, en lo que dependa de nosotros, podíamos con más medios tecnológicos que nunca, más información, y mejores atletas, entrenarles con esa altura de miras para que en lo esencial sean los mejores. Y seguro que tu club será mejor porque los jugadores serán mejores y no ganaréis un año, ganaréis muchas veces. Hasta que te los “quiten”, lo sé, y haya que volver a empezar. 


Un abrazo compañero, si te he hecho pensar un ratito, me vale. Mucha suerte y gracias por el esfuerzo que haces en el baloncesto de cantera. Paciencia y suerte. 


Rafa Sanz, entrenador de baloncesto. 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Dos ruedas comunicativas desde un pick and roll

En este post os presento dos ruedas comunicativas con dos características semejantes. 1) Se basan en un PICK AND ROLL y 2) Contienen una finalización EXTERIOR y otra INTERIOR.

Diagrama nº1 (Pick and Roll en diagonal) y diagrama nº2 (Pick and Roll Horizontal)

En ambas ruedas organizamos a los jugadores en tres filas tal como se puede observar en los gráficos adjuntos. En la rueda que se describe en el primer diagrama, el jugador nº1 juega un PICK AND ROLL partiendo de un bloqueo directo en diagonal con el jugador nº3. Este jugador pasa al lado contrario al nº2 que a su vez triangula con el desbloqueo de uno que finaliza desde el interior. El jugador nº2 tras pasar se desplaza a la banda de su lado, allí recibe el pase del nº4 desde la línea de fondo y tira desde el triple (finalización exterior).


La segunda rueda que vemos en el diagrama nº2 es muy parecida, pero en este caso partimos de un bloqueo directo horizontal del jugador nº2 al nº3 al realizar el PICK AND ROLL.  El jugador nº3 tras salir botando del bloqueo pasa el balón al nº1 en línea de fondo y este pasa al nº2 en la continuación del bloqueo para que finalice cn una penetración a canasta en el interior de la zona. El jugador nº3 tras pasar se desmarca a la banda, recibe el pase del nº6 y finaliza desde el exterior con un tiro de tres.

martes, 11 de marzo de 2025

Ataque abierto de los Boston Celtics (OPEN)

Me ha gustado bastante este ataque abierto (OPEN),  de los Boston Celtics por ser muy práctico y sin ser demasiado difícil les aporta una eficiencia bastante elevada en la mayoría de los ataques, con dos bloqueos directos (el primero un PICK AND ROLL), que entrelazan a continuación con un PICK AND POP, generan múltiples opciones de finalización que podéis ver incluidas en el gráfico que os adjunto señaladas de color rojo y verde como principales posibles finalizaciones.

Comienza el sistema de ataque OPEN, con los jugadores colocados tal como se aprecia en el gráfico que os adjunto. Los jugadores nº1 y nº5 juegan un PICK AND ROLL CENTRAL, generalmente usado como señuelo o maniobra de distracción y descolocación de la defensa para lo que viene después que será nuestro principal objetivo.

Se trata de un PICK AND POP (bloque directo y continuación abierta del jugador nº4 que se desplaza desde la esquina al jugador nº2. 

El jugador nº2 puede: 1) Tirar de tres; 2) Pasar al jugador nº4 para un triple frontal y 3) Penetrar, en este caso si le llega la ayuda del defensor del nº4 puede doblar el balón al jugador nº4 situado en la esquina de ese lado o también si la ayuda del último defensor (LAST), procede del defensor del nº3, doblar el pase a la esquina contraria para un triple del jugador nº3 desde el CÓRNER.

sábado, 8 de marzo de 2025

Un ejemplo práctico de un "PLAN DE PARTIDO"

Está claro que "cada maestrillo tiene su librillo", pero como este blog se dedica a intentar ser orientativo para el entrenador, os expongo a continuación un ejemplo posible de "plan de partido" de forma resumida. En dicho plan siempre incluyo cinco partes esenciales:

1) Mentalización...Motivación previa y motivación final antes de salir a la cancha, frases motivacionales, lemas significativos.

2) Normas globales...Implícitas en cualquier partido, comentadas de forma clara, breve y concisa. Me gusta empezar la charla dando unas normas globales, porque considero que es importante empezar por ellas, ya que al inicio de la charla el jugador no ha centrado totalmente su atención en la misma, poco a poco va conectando y progresivamente aumenta su nivel de atención, en esa curva ascendente si intuimos que entra en un umbral máximo de atención es cuando debemos enfatizar los detalles concretos y específicos que mas nos interesen.

3) Defensa...Incidiremos en la defensa que queremos llevar a cabo a lo largo del partido, posibles variantes y detalles concretos y específicos. Incluyendo menciones de jugadores rivales concretos.

4) Ataque...Recordaremos como queremos jugar si nos defienden en individual, en zonas, si nos presionan, el ritmo que nos interesa, la importancia del contraataque, etc.

5) Rebote y balance defensivo...Nunca puede faltar dicha referencia en nuestro Plan de Partido. El "juego de intervalos" en baloncesto es esencial (rebotear, correr hacia delante y hacia atrás) y ocupa aproximadamente un 70 u 80% de cada partido, el resto son ataques posicionales (mal llamados estáticos).

Un ejemplo práctico de plan de partido