Ejercicio de entrenamiento que suele practicar Alberto Rueda con sus jugadores del Coto Córdoba de Liga Nacional 1, en la que se practica el trabajo de 1c1 con dos balones a la vez y en el que tanto atacante como defensor botan.
viernes, 31 de enero de 2025
Ejercicio de entrenamiento: "1c1, atacante y defensor botan"
Así me gusta defender el movimiento de ataque "ARGENTINA"
martes, 28 de enero de 2025
Crear y adaptar ejercicios en función de un Scouting a un rival (Baxi Ferrol)
Para explicar este post, tomaré como ejemplo al equipo del Baxi Ferrol que dirigido de forma excelente por Lino López milita actualmente en Liga Femenina Endesa. La mayoría de los sistemas de ataque que lleva a cabo el equipo ferrolano contra defensa individual, se inician con una formación en 2-3 en zona alta (Ataque Princeton).
En la temporada 2022-23, el equipo de Lino López militaba Liga Challenge y nos enfrentamos siendo yo el entrenador del Milar Córdoba. Me gustó el enfoque de sus ataques desde Formación Princeton y traté de hacer el mejor "Scouting" posible de dicho ataque y sus variantes.
Esta temporada, he visto otros ataques del Baxi Ferrol basados en esa idea de Ataque Princeton que considero muy interesantes, a tal efecto os recomiendo que echéis un vistazo a un Tweet de "A pié de pista" de Albert Roig sobre "el juego desde el poste" del equipo ferrolano.
Hay diferentes formas preparar los partidos en base al Scouting del rival, pero los equipos a nivel profesional tienen tanto arsenal táctico que es casi imposible trabajar absolutamente todo en los entrenamientos, por lo que generalmente se suele hacer un resumen global priorizando lo mas importante.
A mí me gusta mas que el tedio de simular los sistemas del rival y repetirlos de forma continuada como si fueran nuestros, extraer conceptos tácticos de ellos y trabajarlos con ejercicios de 3c3.
A tal efecto veamos un ejemplo práctico en el que voy a unir dos sistemas de juego del Baxi Ferrol: 1) Sistema; Shuffle + Split (temporada 2022-23) y 2) Sistema; Flare + Back Screen (temporada 2024-25). De esa unión os propondré un ejercicio de 3c0 y posteriormente de 3c3 en el que incluiremos dichos conceptos.
SISTEMA DE ATAQUE.- TEMPORADA 2022-23
Diagrama nº1 (Corte Shuffle) y diagrama nº2 ( Split con balón en Poste Alto)
Comenzaba el movimiento colocándose las jugadoras en una formación 2-3, como se ve en el gráfico nº1. El sistema se podía realizar por ambos lados, en nuestro ejemplo la jugadora nº1 pasa el balón a la nº2 y esta a la nº4. La jugadora nº1 corta en diagonal recibiendo un bloqueo de la jugadora nº5 en poste alto (CORTE SHUFFLE).
En el diagrama nº2 cuando el balón está en posesión de la jugadora nº1 situada en poste bajo (LOW POST), se produce un SPLIT (bloqueo indirecto en el codo de poste alto) de la jugadora nº4 a la jugadora nº5, para un posible tiro de tres o pase al interior de la zona. O un pase al interior de la zona a la bloqueadora en su continuación.
SISTEMA DE ATAQUE.-TEMPORADA 2024-25
Diagrama nº3 (El Flare) y diagrama nº4 (Bloqueo ciego o Back Screen)
Como veis este movimiento de ataque también arranca de una formación Princeton Alta (formación 2-3), el jugador nº2 pasa el balón al jugador nº5 en posición central y se produce un bloqueo FLARE del jugador nº4 al jugador nº2 (espaldas del bloqueador paralelas a línea de banda), el jugador nº5 pasará el balón al jugador nº2 que podría tirar de tres. Diagrama nº3.
EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO
Seleccionamos los cuatro conceptos tácticos que queremos incluir y enlazar en el ejercicio: Corte Shuffle, 2) Split, 3) Flare y Back Screen. Los entrenamos primero en formato de 3c0 para que todos los jugadores cojan el hábito del ejercicio y luego incluimos defensores y lo trabajamos 3c3.
Diagrama nº5 (Bloqueo Flare) y diagrama nº6 (Back Screen)
Jugador nº1 pasa el balón al nº3 que se abre a la parte alta del perímetro y este a su vez pasa al nº1 que recibe un bloqueo Flare del nº2. Diagrama n5.
Si el jugador nº1 no tira a canasta observará el desenlace del BLOQUEO CIEGO o BACK SCREEN del jugador nº2 al nº3 y pasará el balón al jugador nº3 o al nº2. Diagrama nº6.
Diagrama nº7 (Split) y diagrama nº8 (Shuffle, bloqueo indirecto en diagonal)
Continuamos enlazando movimientos e incluimos un SPLIT sobre el poste bajo (diagrama nº7), bloqueo indirecto en el perímetro entre los exteriores nº1 y nº2, ejerciendo el jugador nº3 desde el poste bajo como distribuidor.
El jugador nº2 pasa el balón al nº1 y recibe un bloqueo indirecto en diagonal (SHUFFLE) del jugador nº3. El jugador nº1 puede pasar el balón al jugador nº2 aprovechando su corte por dentro de la zona o pasar al nº3 en su desbloqueo para un posible lanzamiento triple.
Diagrama nº9 (Indicar defensa)
Mi costumbre además de decirlo, explicarlo y repetirlo, es la de pasarle un gráfico como el que os adjunto a título de ejemplo, en el que se indica señalado de color rojo el tipo de defensa que queremos realizar en función del "SCOUTING" que hayamos realizado y las características de nuestros jugadores y de los rivales.
lunes, 27 de enero de 2025
El Blog Viveelbasket que hace historia superando los DIEZ MILLONES DE VISITAS, dejará de publicar artículos a final de temporada
Han pasado dieciocho años desde que cree el Blog VIVEELBASKET en el año 2007, ni por el más mínimo asomo me podría haber imaginado que iba a superar los DIEZ MILLONES DE VISITAS, pero eso sucedió ayer 25 de enero de 2025 y estoy muy contento y satisfecho de lo bien que ha sido acogido por el mundo del baloncesto desde su creación a este momento actual.
En el blog se han publicado hasta el momento 27.673 artículos, lo que representa una media aproximada de 4´3 artículos diarios, os aseguro que no es fácil estar al pié del cañón y perdurando en el tiempo de forma continuada con ese volumen de información para los entrenadores, educadores y seguidores del blog. Su complicidad y reconocimiento, han sido para mí un gran acicate que me ha empujado y animado a no cejar en el empeño, a mejorar de forma constante como entrenador y a intentar corresponder a vuestro apoyo y vuestras demandas.
Tengo que agradecer también a todos los entrenadores que en algún momento han colaborado con el blog, enviándonos artículos y colaboraciones diversas para su publicación. También a aquellos que han interactuado con corrección y han comentado algunos de los artículos publicados, generándose en muchos casos un debate interactivo muy enriquecedor. Por supuesto, también a las clubes que a través de sus gabinetes de prensa me han enviado información para su publicación, noticias, previas, crónicas, fotos, vídeos, etc.
Hemos liderado en muchas ocasiones el RÁNKING DE BLOGS DE BALONCESTO, hemos colaborado con otras páginas webs de baloncesto y se nos ha demandado a menudo ejercicios, gráficos y sistemas de juego, cuestión a la que nunca nos hemos negado y que nos ha alegrado, pidiendo únicamente a cambio que hicieran referencia a la autoría del artículo.
Cuando empecé con el blog, no existía tanta cantidad de páginas webs, de blogs de baloncesto y de publicaciones personales en las redes, actualmente existe muchísima información de excelente calidad, con presencia mayoritaria de publicación de cortes de vídeo muy bien diseñados (en lo que menos me he prodigado y de los que aprendo a diario mucho), comentados y con diseños gráficos muy buenos que valen más que mil palabras, además con el uso de esa terminología inglesa que nos guste más o nos guste menos es la tendencia actual del baloncesto. Hoy día, quien no se actualiza y se recicla es porque no quiere, en los primeros años del blog, eso no era así y en ese aspecto dicho con toda la humildad del mundo y corroborado por vuestras opiniones, el blog ha sido un gran referente.
Creé el blog cuando tenía 54 años, próximamente cumpliré 72 años y creo que está llegando el momento de dar paso a los más jóvenes. Hasta final de temporada seguiré publicando de la misma forma que ahora, pero mi idea es parar la actividad habitual del blog y a partir de ese momento "matar mi gusanillo" publicando más de tarde en tarde y cuando me apetezca, algún artículo que sea de relevancia para el baloncesto.
EL BLOG VIVEELBASKET SEGUIRÁ SIEMPRE ABIERTO, nunca se cerrará, porque sin ánimo de ser vanidoso, creo que tiene muchos contenidos y también abundante material técnico y táctico que se puede descargar y ser útil para cualquier entrenador. Sin embargo y aunque me va a costar mucho, creo que no se trata de estirar el chicle más, durante estos años me he exprimido al máximo y además disfrutando, porque "sarna con gusto no pica", creo que hay que dar un paso atrás o al lado y dar paso a savia joven y nueva. Ese momento para mi blog será al final de esta temporada 2024-25. Gracias a todos.
domingo, 26 de enero de 2025
Un saque de fondo fácil, efectivo y con múltiples opciones
A veces las cosas fáciles suelen dar muy buenos resultados. Con alguno de los equipos que he entrenado, me pasó con este saque de fondo que presenta muy buenas opciones de canasta, tanto para los interiores como para los exteriores.
Diagrama nº1 y diagrama nº2
En el diagrama nº1, observamos que saca de fondo el jugador nº5 y el alero nº2 hace un bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo al jugador nº4, este en el caso de no poder hacer un tiro corto pasa el balón al nº1, situado en la parte alta del perímetro que previamente realizará una finta de recepción.
La jugada continua como se describe en el diagrama nº2, el jugador nº1 primero mira la posibilidad de pasar al pívot nº5 bajo el aro tras recibir el bloqueo indirecto del alero nº2 y si no busca la siguiente opción de pasar al nº2 que se desmarca al alero para un triple tras el bloqueo del pívot nº4 (concepto "el que bloquea es bloqueado").
El jugador nº3, se abre al alero por si no se podía aprovechar las opciones anteriores recibir el pase del nº1 pudiendo jugar un 1c1 al tener aclarado ese lado. Los jugadores nº1 y nº3, si el entrenador lo considera necesario también pueden intercambiar sus roles.
jueves, 23 de enero de 2025
Ataque "MIAMI" , un sistema ofensivo contra defensa individual
Este sistema también conocido como MIAMI, se basa fundamentalmente con la introducción de un rizo o rodeo sobre el bloqueo indirecto de un jugador (CURL), con la variante novedosa que el rizo lo hace un jugador interior sobre un jugador exterior o de perímetro, acción que no suele ser demasiado habitual.
Diagrama nº1 (Miami), diagrama nº2 (Cross Pick en lado contrario)
Iniciamos nuestro ataque con una formación que tampoco es habitual como la que se aprecia en el primer diagramaUna pareja de jugadores en un lado de la canasta (1y 3) y un triángulo ofensivo en el lado contrario (2,4 y 5). Situando al pívot nº4 en el muro de la zona y al nº5 en la esquina.
El jugador nº3 hace una finta de recepción para recibir el pase del nº1, el nº3 bota en el perímetro en dirección al centro pero sin llegar a él y el nº1 se desplaza por fuera a la posición que ocupaba el nº3. Justo en ese momento el jugador nº4 RIZA sobre el bloqueo indirecto del nº2 buscando el aro, si el jugador nº3 observa que sale en el rodeo (CURL) con ventaja o liberado le metería un pase interior para que definiera. Diagrama nº1.
El movimiento continuará con un pase del jugador nº3 al nº1, este observará el desenlace del bloqueo indirecto del pívot nº4 al nº5 que corta desde la esquina al codo contrario de la zona (ELBOW), al mismo tiempo el jugador nº4 tras desbloquear ocupa el poste bajo del lado del balón (LOW POST) y el jugador nº2 tras el bloqueo al nº4 se abre a su alero. Diagrama nº2.
Diagrama nº3 (Distribución del nº5)
Este movimiento con alguna pequeña variación también se podría llevar a cabo contra una defensa de zonas, aunque se aplica menos, de hecho lo podríamos encuadrar dentro de los ataques de tipo Universal.
martes, 21 de enero de 2025
Dos sistemas de juego a partir de un DOUBLE DRAG
En el siguiente post os presento dos sistemas de ataque que se inician con un DOUBLE DRAG, es decir dos bloqueos directos consecutivos en cabecera al driblador (generalmente suele ser al base). En el primer sistema de juego lo enlazaremos con un FLARE y el segundo con un STAGGER.
1) DOUBLE DRAG + FLARE
En el primer gráfico observamos la acción iniciada con el DOUBLE DRAG, bloqueos directos consecutivos de los jugadores nº5 y nº2 al jugador nº1 (colocamos a un buen tirador en un codo de la zona, nº2).
2) DOUBLE DRAG + STAGGER
La acción de DOUBLE DRAG es la misma descrita en el ejercicio anterior, pero en esta ocasión colocamos a los dos pívots ocupando los dos codos de la zona (ELBOWS). Diagrama nº3.
domingo, 19 de enero de 2025
Preocupante derrota con valor doble del Coto Córdoba ante Archena
No ha podido romper su racha negativa el equipo de cordobés que dirige Alfredo Gálvez y se acerca de forma peligrosa a la zona de peligro, tras caer derrotado ante el equipo de La Salud Archena por (89-99). El equipo murciano con este resultado, consigue una victoria de valor doble, al superar también en el basket-average al equipo del Coto Córdoba, que había ganado a domicilio por nueve puntos (45-54).
Tocaba reaccionar y así lo hizo el equipo local que en los cinco primeros minutos del segundo cuarto, en sus mejores minutos de juego, liderados por el alero americano Jhon Egbuta (cuajó un muy buen partido en su debut con el Coto y Paco del Águila, se acercaron en el marcador a un (35-38) y posteriormente (40-42). Cuando parecía que los de Alfredo Gálvez se metían de lleno en el partido, la excelente dirección y acierto del base Albert Lafuente (el jugador más valorado del partido) y la aplicación en defensa de los demás, devolvieron la decena de puntos de ventaja al equipo de Archena al retirarse los equipos al descanso (43-53).
En el tercer cuarto el partido entró en una fase de intercambio continuo de canastas, pero sin perder el control y el ritmo de partido el equipo de Archena, con una muy buen manejo de la situación de su director de orquesta Albert Lafuente, para mí un jugador determinante en el desarrollo del juego en este partido, jugando con la cabeza alta, dando los botes necesarios, teniendo muy buen criterio en las opciones a elegir para su equipo, tomando buenas decisiones y además anotando con acierto y eficacia (25 puntos). Al término del tercer cuarto la diferencia se mantenía en el electrónico, (62-72).
El último cuarto era el todo o nada, pero enseguida el partido se complicó enormemente para el Coto, con dos bases en pista Albert Lafuente y Carlos Hurtado (otro jugador que me encantó), el equipo de Archena se adueñó del ritmo del partido ante un equipo cordobés sin ideas y por momentos impotente, sin aparecer esa intensidad defensiva que le caracterizó en la primera fase del campeonato. Además, el equipo de Jesús Hermógenes salía bien de la presión y de los dos contra uno, casi siempre a base de pases, circulando el balón con fluidez y con gran acierto en ataque, hasta conseguir su mayor ventaja del partido (74-94), a falta de 3:56 minutos.
Sin embargo, quizás en su única laguna de juego, Archena dejó de mirar el aro queriendo agotar los 24 segundos, renunciando a tiros y esperando al final del tiempo para hacerlo y eso le vino muy bien al Coto que en unos excelentes minutos de Pablo Martín y Gonzalo Orozco, infringió un parcial de (11-0) al equipo visitante llevando el marcador en (85-94) a falta de 1:17 minutos.
A partir de ese momento se jugó un segundo partido en la cancha que no era otro que hacerse con el basket-average, ya que los cordobeses tenían precisamente nueve puntos a su favor del partido de ida. A falta de 19 segundos Coto perdía de nueve, pero a falta de dos segundos con (89-98) en el marcador Yeikson Montero fue objeto de falta, anotó su primer tiro libre y tiró a fallar el segundo, logrando además de la victoria el basket-average para el Archena (89-99).
La situación se complica y toca rehacerse cuanto antes para no meterse en la zona de peligro, ahora hay un parón la próxima semana en la que con toda probabilidad Alfredo Gálvez tratará de recuperar a los ausentes esta jornada y conexionar e integrar más a los tres últimos fichajes, Jhon Egbuta, Alejandro Peralta y Jacob O´Connell.
Las claves del partido
-El gran inicio de partido del equipo de Archena que sorprendió al equipo cordobés algo aletargado desde el salto inicial, el equipo murciano cogió confianza, se creció y supo en todo momento llevar el partido a lo que mas le convenía.
-El Coto no defendió como nos tiene acostumbrados, si un equipo te mete 33 puntos en un cuarto y 99 al final es muy complicado que se le pueda ganar, eso te obliga llegar a la centena de puntos y en una liga tan igualada eso no está al alcance de todos los equipos.
-La buena ocupación de espacios del equipo rival, muy abiertos con el base casi en medio campo y con cuatro exteriores y un interior muy grande (Sergio Mendiola o Fabian Flores), con clara ventaja en estatura para intimidar y rebotear en defensa, así como facilidad para obligar a la defensa a cerrarse sobre ellos y distribuir con intención doblando el balón e invirtiendo pases.
-El control del tiempo y ritmo de partido marcado por el equipo de Jesús Hermógenes, especialmente cuando coincidieron en pista los dos bases Carlos Hurtado y Albert Lafuente. La fortaleza intimidatoria de los centers del equipo de Archena cambiando muchos tiros y cerrando muy bien el camino al aro. La determinación ofensiva de Yeikson Montero, pidiendo el balón y asumiendo jugarse los tiros de la verdad en los momentos críticos.
-El equipo cordobés quiso pero pudo, jugó con voluntad y ganas pero eso no suficiente para ganar un partido que requería defender mucho mas a tope y jugar con mas paciencia y claridad ofensiva y rigor táctico ataque, buscando más pases y sacando partido de las debilidades del equipo murciano
Los más destacados
En el equipo del Coto, cuatro jugadores estuvieron en dobles dígitos de anotación y valoración en los cordobeses: 1) Pablo Martin, su jugador más valorado (17 puntos, 4 rebotes y 24 de valoración), con muy buena actuación del debutante Jhon Egbuta con una tarjeta de presentación de (19 puntos-4/4 en triples, 5 rebotes y 18 de valoración en 33 minutos en pista, el que más tiempo estuvo pese a ser su debut) y buenos números de Paco del Águila con 16 puntos (10 de ellos en el primer cuarto), 6 rebotes y 17 de valoración e Isaac Mushila (17 de valoración).
En el equipo de Archena, su jugador mas destacado y MVP del partido fue Albert Lafuente (25 puntos, 3 asistencias, 1 rebote, 4 recuperaciones y 27 de valoración) y muchos intangibles como su soltura para salir de la presión, las adecuadas lecturas de la defensa del Coto y saber jugar con criterio e inteligencia adecuándose a los momentos de partido. También estuvo a muy buen nivel Carlos Hurtado (16 puntos, 5 rebotes, 4 recuperaciones y 16 de valoración) y Yeikson Montero (19 puntos, 7 rebotes, 3 asistencias y 17 de valoración). Con detalles interesantes de Sergio Mendiola, el joven pívot vinculado del UCAM Murcia Fabián Flores y en general con buena actuación de los demás a nivel colectivo.
Incidencias
-Fernando Bello por lesión en un hombre y Guille del Pino por estar jugando en Munich la Euroliga Junior con el U18 Next Gen Team, fueron dos bajas sensibles en este partido en el Coto Córdoba.
-Aproximadamente 1200 espectadores en Vista Alegre en un ambiente deportivo con presencia de aficionados llegados desde Archena.
jueves, 16 de enero de 2025
Un saque de banda con formación en linea vertical en el lado débil
Os presento un saque de banda (SLOB), algo atípico porque se inicia desde una formación con cuatro jugadores colocados en una linea vertical en el lado débil (más alejado del sacador)
Diagrama nº1 (Formación en línea)y diagrama nº2 (Carretón y Cross Pick)
Como se ve en el primer diagrama, alineamos a los jugadores nºº2, nº3, nº5 y nº4 de forma perpendicular a la línea de fondo en la parte contraria a donde se realiza el saque por el jugador nº1. El jugador nº5 corta por medio de la zona en dirección al poste bajo contrario (LOW POST), si recibe el pase del sacador puede: 1) Finalizar bajo aro; 2) Finalizar con un movimiento de pies de espaldas al aro y 3) Ejercer de poste distribuidor desde dicha posición.
Con balón en poder del jugador nº3 (diagrama nº2), el jugador nº1 corta desde la banda por línea de fondo recibiendo dos bloqueos indirectos consecutivos (CARRETÓN), pudiendo recibir un pase esquinado del jugador nº1 para un lanzamiento triple desde el CÓRNER.
De no tirar de tres, pasará el balón al jugador nº5 que vuelve sobre sus pasos y recibe un bloqueo indirecto horizontal del jugador nº4 (CROSS PICK o CROSS SCREEN), para recibir un pase del nº3 y tratar de culminar la jugada bajo aro o desde el poste bajo.
martes, 14 de enero de 2025
Dos ejercicios de 3c0 y 3c3 para trabajar diferente tipos de bloqueos indirectos
Siempre me han gustado los ejercicios de 3c0 y 3c3 para trabajar diferentes maneras de encadenar bloqueos y en ese sentido raro ha sido que no los haya incluido en el plan semanal de entrenamientos. Suelo aplicar tres formas diferentes para llevarlo a cabo: 1) Encadenamiento de Bloqueos Indirectos; 2) Encadenamiento de Bloqueos Directos y 3) Encadenamiento Mixto (Directos + Indirectos)
En este post os expongo y describo dos ejercicios de encadenamiento de bloqueos indirectos de 3c0, que posteriormente cuando los jugadores adquieran el hábito de su desarrollo, se deben incluir defensores y practicarlos como un 3c3.
EJERCICIO Nº1 (ENCADENAR BLOQUEOS CIEGOS)
Diagrama nº1 (Bloqueo ciego vertical) y diagrama nº2 (Bloqueo ciego en diagonal)
Se inicia el ejercicio tal como se observa en el diagrama nº1, el jugador nº1 pasa el balón al jugador nº3 y en ese momento el jugador nº2 hace un bloqueo ciego vertical al jugador nº1 (BACK o RIP SCREEN).
Con esta opción trabajaremos dos opciones posibles de finalización, pase del jugador nº3 al nº1 bajo el aro o pase del nº2 al nº2 en su continuación al perímetro tras su bloqueo ciego.
Con balón en poder del nº2, el jugador nº1 realiza un bloqueo ciego en diagonal al nº3 (BACK o RIP SCREEN). El jugador nº2 podría pasar bajo aro al nº3 o al nº1 en el alero. Así continuaremos hasta que finalice el ataque. El jugador que tenga el balón hará de pasador y los otros sin balón llevarán a cabo el indirecto.
EJERCICIO Nº2 (ENCADENAR BLOQUEOS INDIRECTOS HORIZONTALES)
Diagrama nº3 (Screen Away) y diagrama nº4 (Box to box)
El jugador nº1 pasa el balón al nº3 y se va a bloquear al lado contrario al jugador nº2 (Screen Away-Bloqueo Indirecto lejos del balón). El jugador nº3 pasa el balón al nº2 en el semicírculo de cabecera y se va a ocupar el poste bajo de su lado. El jugador nº1 tras bloquear ocupa también el poste bajo de su lado.
sábado, 11 de enero de 2025
Un ejercicio para trabajar con jugadores exteriores y otro con interiores
jueves, 9 de enero de 2025
Diferencia entre las salidas de bloqueos indirectos FLOPPY y GARFUNKEL
Respondiendo a una pregunta de un seguidor del blog, trataré de explicar las semejanzas y diferencias entre los conceptos EXIT FLOPPY y EXIT GARFUNKEL en el baloncesto de ataque.
Diagrama nº1 (Exit Floppy) y diagrama nº2 (Exit Garfunkel)
Se inicia con una formación de ataque en DIAMANTE o ROMBO y generalmente parte de una salida de indirectos de un jugador que se desmarca desde debajo del aro y que puede elegir salir por un lado u otro (EXIT FLOPPY).
En el gráfico nº1, la salida FLOPPY la realiza el jugador nº2 que se aprovecha del bloqueo indirecto del jugador nº4, si recibe con ventaja o liberado podría tirar a canasta.
lunes, 6 de enero de 2025
Tres regalos especiales de los Reyes Magos para los seguidores del blog
Como hoy celebramos la fiesta de los Reyes Magos, estos también han llegado para los seguidores de Viveelbasket y con tal motivo nos dejan estos tres enlaces para que os descarguéis estos tres artículos especiales, que esperamos sean de vuestro agrado.
1) Veinte ejercicios de entrenamiento para trabajar 1c1
https://drive.google.com/file/d/1wU4XbzQ7zpYDqirypxJ9WjaYYJZNlpj2/view?usp=sharing
2) Box and One - Caja y uno, una defensa especial
3) Salidas de presión
https://drive.google.com/file/d/11UdF7J9xLXNatpCA1jonWHNnpEb102Pp/view?usp=sharing
domingo, 5 de enero de 2025
La reacción del Coto Córdoba llegó tarde, aunque hizo sufrir al Ciudad de Huelva
El primer partido del año en el Palacio de Deportes Vista Alegre, fue un poco a rachas y mantuvo la emoción hasta el final por la buena reacción del equipo cordobés que llegó a ir perdiendo por veinte puntos (44-64) en el tramo final del tercer cuarto. pero que desde la defensa y con el apoyo de su afición, logró acercarse en el marcador hasta un (72-74) cuando solo quedaban dos minutos. Sin embargo, el equipo onubense supo mantener la calma en los momentos de mayor tensión y acertó en el carrusel de tiros libres al final, consiguiendo llevarse una importante victoria del feudo cordobés por (75-82).
Detalles y curiosidades del partido
1) Partido de rachas
Así lo atestigua la marcha del marcador: 1) de inicio el equipo cordobés entrenado por Alfredo Gálvez logró una ventaja de (17-9) a falta de 3 minutos del primer cuarto, que enjugó de forma rápida el equipo visitante para irse al término del primer cuarto ganando (18-20); 2) El equipo de Iñigo Núñez se fue asentando y encontró su juego poco a poco para irse al descanso ocho puntos arriba y jugar sus mejores minutos en el tercer cuarto hasta adquirir una ventaja mas que considerable de 20 puntos (44-64), a falta de tres minutos para iniciar el cuarto decisivo y 3) la reacción del Coto en el cuarto de la verdad fue fulgurante, hasta el extremo de colocarse a solo dos puntos (72-74 y (73-75) a falta de 1:25 minutos.
2) Las estadísticas
Bastante igualadas en ambos equipos, 33/30 en rebotes, mismo número de asistencias (5), mejor el Coto en recuperaciones (10/7) y pérdidas (15/19), aunque mejor el Ciudad de Huelva en porcentajes de tiros de dos y bajo tableros (20/32, 62'5 %), frente a tan solo un (44'4%) y también algo mejor en tiros de tres de tiros de tres (20% Coto y 30'7% Huelva). Curiosamente, ambos equipos tiraron 41 tiros libres, con porcentajes de acierto muy similares anotando 28 y 30 tiros respectivamente.
3) Las defensas
Bastante buenas por parte de los dos equipos, prácticamente todo el partido en individual salvo momentos puntuales colocándose en defensas zonales tras tiempo muerto del rival para intentar sorprender. Buen trabajo en rebote en general, aunque bastante mejor Huelva en el rebote defensivo (29/18) y por el contrario mas fuerte el equipo del Coto en el rebote ofensivo (12/4).
Bastantes momentos de presión a todo el campo, con mejor presión a los bases y conductores del juego del equipo de Alfredo Gálvez, con muy buenos dos contra uno (traps) que atosigaban el juego del rival provocando pérdidas y gastando muchos segundo antes de iniciar los sistemas de ataque. Iñigo Nuñez ante esa circunstancia recurrió durante diferentes fases del juego a jugar con dos bases.
Ambos equipos si hacia falta, especialmente en el tramo final de los ataque recurrían a cambios defensivos sin importarles que en algunos momentos se desajustaran, buenas ayudas y rotaciones con aparición constante del último defensor (LAST).
4) Los ataques
Buena circulación del balón por ambas partes, aunque con mas uso del bote y del Pick and Roll del equipo onubense y mas pases y cambios de lado por parte del equipo cordobés. El equipo de Iñigo Núñez hizo más daño con su juego interior, ganando la espalda a la defensa y con el típico juego entre postes y al equipo cordobés se le vio más suelto y con mas confianza e ideas en el juego de perímetro.
5) Las rotaciones
Ambos equipos demostraron tener buenas rotaciones y equipos bastantes equilibrados. La plantilla de Huelva con una idea clara de jugar con tres altos en todo momento con dos tripletas bien definidas (Manu Vázquez, Chaby Yo y Diene, de inicio) y (Treviño, Niang y Gonzalo Fernández) como segunda unidad, dos bases con oficio y saber estar (Gaizka Maiza y García Salame) y dos francotiradores (Mays y A. Ortiz aunque este ayer no anotó).
Del Coto no voy a decir nada nuevo que no haya dicho, pero ayer la gran novedad era el debut de sus dos últimos fichajes, juzgarlos por unos pocos minutos en cancha sería precipitado, están recién aterrizados y necesitan mas tiempos de adaptación e integración. No obstante, creo que pueden ser de gran ayuda en el futuro para el equipo de Alfredo Gálvez. El pívot Jacobs O'Connell es un tipo de jugador diferente que el equipo no tenía, 2'12m dentro de la zona que puede incomodar y variar tiros de los rivales, no se desenvuelve mal en ataque e incluso se atrevió a tirar un par de veces de tres y el paraguayo Alejandro Peralta, aunque participó poco tiempo, mostró oficio e incluso anotó un triple psicológico que ayudó a la reacción cordobesa.
Los dos entrenadores rotaron bastante, aunque Iñigo Núñez quizás de una forma algo más pausada y suave que Alfredo Gálvez, que manejaba los cambios de forma mas rápida y en mayor número, bastantes veces de tres en tres.
6) Lesión de Guille del Pino
El joven jugador cordobés se tuvo que retirar lesionado de forma fortuita tras una entrada a canasta y ya no volvió a aparecer en pista, esperemos que no sea nada grave porque se dio un gran costalazo y parecía haberse dañado el costado o la cadera.
7) El ambiente
Menos asistencia de lo habitual por la Cabalgata de Reyes Magos (rondando las mil personas), bastantes aficionados desplazados desde Huelva que celebraron con sus jugadores la victoria.
Enlace: Estadística del partido
viernes, 3 de enero de 2025
Dos ejercicios de entrenamiento para trabajar opciones de SHORT ROLL
Con estos dos ejercicios podemos trabajar en nuestros entrenamiento opciones de SHORT ROLL con en situaciones de 3c0 y 4c0. Una vez que los jugadores desarrollen el hábito del mismo, incluir defensores y llevarlo a cabo con ejercicios de 3c3 y 4c4.
Ejercicio nº1 Con tres jugadores) y Ejercicio nº2 (Con cuatro jugadores)
En el primer diagrama observamos el ejercicio con un 3c0. El jugador nº1 y el jugador nº3 juegan un mano a mano (HAND OFF), tras el mano a mano el jugador nº3 y nº2 juegan un PICK AND ROLL (bloqueo directo y continuación corta del jugador nº2 (SHORT ROLL), cuando este recibe dentro de la zona ejerce de distribuidor pasando el balón a la esquina al jugador nº1 que tras el mano a mano se desplaza al CÓRNER.
En el segundo diagrama trabajaremos el mismo concepto con cuatro jugadores. Comienza el ejercicio con un PICK AND ROLL CENTRAL entre los jugadores nº1 y nº5, el jugador nº1 pasa al nº5 en su continuación corta a la altura del tiro libre (SHORT ROLL).
Cuando el jugador nº5 recibe el pase, observará el bloqueo indirecto vertical que se hace en el lado contrario del jugador nº4 al nº3 que sube al perímetro. Pudiendo pasar donde observe mejor ventaja, al nº4 en la esquina o al nº3 en la típica posición de alero (45ª).
Ambos ejercicios se deben iniciar por ambos lados del ataque y todos los jugadores deberán rotar por todas las posiciones de ataque. Estos ejercicios se deben realizar también incluyendo defensores.