La ponencia inaugural del XVII Clinic de la Fundación Cesare Scariolo, fue impartida por Javier Zamora, actual seleccionador español de la categoría U20 Masculina y entrenador del Hestia Menorca de 1ª FEB y versó sobre "Principios defensivos en categorías de formación".
INTRODUCCIÓNJavier Zamora comenzó su intervención explicando la filosofía que quieren inculcar a los jugadores de la Selección U20, respecto a la defensa y entre otras cosas dijo:
-El concepto base es "tratar de llevar la iniciativa desde el campo de ataque", "Ir a toda pista, creer".
-Su principal objetivo por tanto será crear hábitos y mecanismos para conseguir eso.
Aspectos a incidir:
1) Rotaciones...Espíritu colectivo
-Mantener equilibrio entre la responsabilidad individual y el esfuerzo colectivo.
En este sentido, trabaja fundamentalmente las rotaciones en: 1) Presión del balón a toda pista; 2) Defensa del poste bajo; 3) Defensa de los bloqueos indirectos y 4) Defensa del Pick and Roll.
2) Todos pendientes del balón
-Tapar espacios (GAPS) y ocupar líneas de pase. Colapsar.
En consonancia con esto quiere que el equipo en ataque corra siempre que pueda, salir rápido tras rebote, recuperación o canasta recibida y jugar con muchas posesiones.
CONCEPTOS DEFENSIVOS
1) BALANCE DEFENSIVO
-Es lo primero que trabaja y como en su filosofía general defensiva, siempre quiere tomar la iniciativa.
-El balance defensivo comienza desde el rebote ofensivo (con diferentes ejercicios hay que crear los hábitos y mecanismos).
-PARAR EL BALÓN lo mas alto posible.
-Balón siempre presionado (iniciativa)
-Tratar de no generar situaciones de MISSMATCH, ajustándonos a nuestros pares.
-Que los demás jugadores estén en GAPS (cerrando espacios).
-Hacer BUMP al 5 rival, que tarde en llegar a nuestro LAST que debemos fijar lo mas alto posible).
-Se trata de hacer el campo pequeño en defensa y grande en ataque.
A continuación realizó con los jugadores disponibles los siguientes ejercicios:
Diagrama nº1 (Cargar rebote ofensivo) y diagrama nº2 (5c5, tiro y salida de contraataque)
Los dos primeros ejercicios fueron básicos y elementales pero no por eso menos válidos y útiles. En el primero de ellos, por tríos se trabajaba el concepto de cargar el rebote ofensivo que debía hacerse entre hombre y canasta. Insistió en que había que estar preparados para el balance y tener prevista la posibilidad de rebotes largos. Diagrama nº1.
En el segundo diagrama, se refleja un ejercicio de 5c5 a todo el campo en el que el principal objetivo eran las salidas de contraataque y el balance defensivo, tras un tiro de tres de uno de los atacantes. Se iba haciendo la misma acción de canasta a canasta, intercambiando los tiradores y también los equipos de ataque y defensa.
Diagrama nº3 (5c5, balance tras hándicap)
El último ejercicio de balance defensivo que planteó fue el que se puede apreciar en el diagrama nº3. El principal objetivo que perseguía era trabajar el balance defensivo tras un hándicap (desventaja).
Para ello se colocaban dos equipos como se aprecia en el diagrama nº3, uno alineado de forma horizontal en línea de fondo y otro mas o menos a la altura del tiro libre. El entrenador lanzaba el balón a un jugador de la línea de fondo (en nuestro ejemplo al nº3), su defensor tiene que pisar la línea de fondo y volver a defender en situación de desventaja (HÁNDICAP).
Se juega un 5c4+1, en la otra canasta, siguiendo las pautas establecidas de nuestro balance defensivo, parar el balón, GAPS, fijar el LAST, etc. El objetivo de la defensa será hacer un buen balance y retrasar el ataque del rival para que el jugador en desventaja vuelva y podamos jugar 5c5.
El entrenador si lo considera conveniente, puede variar las condiciones del hándicap, variando la distancia entre los dos equipos, que el jugador en lugar de pisar línea de fondo, toque al entrenador, etc.
DEFENSA 5C5
Uno contra uno
-Con iniciativa, mantener el balón siempre presionado.
-Ser proactivos, no esperar el fallo del rival sino provocarlo.
-A toda pista, tomar riesgos, distancia de un brazo.
-Queremos que la defensa provoque errores y nos permita correr más en ataque.
-1c1 delante del balón con la línea de tres como referencia.
-No permitir ventaja del atacante hacia el tiro libre, llevar a línea de fondo.
-Si pierdo la iniciativa en defensa, tenemos que recuperar el camino entre nuestro hombre y la canasta.
-Si nuestro hombre nos supera hay que rotar (BUSCAR AJUSTES).
-Si tengo iniciativa, CANTO que estoy con el balón, ¡SOLO! ¡SOLO!, etc.
Defensa del mano a mano (HAND OFF)
Diagrama nº4 (Entre iguales) y diagrama nº5 (En desigualdad)
Cuando se realiza un mano a mano entre iguales (defensores y atacantes de parecidas características), podemos cambiar, con el propósito de que no nos cojan el centro (diagrama nº4).
En caso de desigualdad manifiesta, queremos que el defensor pase a través (THROUGH), es decir pasar de terceros por encima, como podemos observar en el diagrama nº5.
Mano a mano desde abajo (Grenade), diagrama nº6
En esta situación en la que el pivot arranca botando el balón desde el poste bajo para jugar un mano a mano con el alero (movimiento Grenade o Granada), la defensa propuesta por Javier Zamora fue la de "Flash y Recuperación", es decir anticiparse a la trayectoria y recuperar cerrando espacio.
Esto se puede lograr manteniendo una presión constante sobre el balón, anticipándose a los movimientos del atacante y evitando que gane espacio. Es necesario mantener una postura baja y equilibrada, enfrentarse al atacante con el cuerpo y colocarse entre el atacante y la canasta moviendo los brazos para dificultar tiro y pases.
Defensa del poste bajo
-Estar por delante, no dejar recibir.
-Hacer fintas al poste bajo.
-No queremos que se gire por el fondo.
-Lo ideal es que se defienda sin ayudas.
-Pero nuestra defensa debe estar prepara para cualquier rotación necesaria.
-En función de las características y del nivel de nuestros jugadores podemos sofisticar mas las ayudas y rotaciones
Diagrama nº7 (Poste bajo ataca centro) y diagrama nº8 (Poste bajo ataca fondo)
Perseguimos contener al pívot en el poste bajo (LOW POST), pero si no podemos lo enviaremos al centro y le mandaremos una ayuda desde el defensor del centro (nº2), los demás jugadores rotan como se ve en el diagrama nº6, el jugador nº3 defenderá a caballo entre los atacantes nº2 y nº3, donde vaya el pase tiene que ir.
Aunque no nos guste, hay que prever la posibilidad de que el pívot atacante nº5 en poste bajo busque la línea de fondo, para ello haremos la primera ayuda con el defensor nº4 del poste bajo del lado contrario. El jugador nº3 hará la segunda ayuda defendiendo al atacante nº4 y el jugador nº2 rotará quedándose a caballo de los atacantes nº2 y nº3.
Ejercicio SHELL para trabajar las ayudas y rotaciones
Diagrama nº9 (Ayuda en penetración) y diagrama nº10 (Cambio de lado)
En el primer diagrama vemos un ejercicio SHELL, en la que hay un aclarado para un jugador en posición de alero (45º) que decide penetrar a canasta. El jugador nº1 penetra a canasta, el defensor nº4 salta a la ayuda y hace un TRAP (2c1) junto al nº1 que posteriormente intentará reemplazar al nº2, el jugador nº3 hace la segunda ayuda colocándose delante del pívot nº4 que está en el poste bajo y el jugador nº2 se queda a caballo en posición de poder llegar a defender al jugador nº2 o al nº3 si hubiera un pase a ellos.
En el diagrama nº10, simplemente apreciamos un cambio de lado del balón hasta llevarlo a la esquina contraria (pase del nº1 al nº 2 y del nº 2 al nº 3 y la rotación de los defensores en función de donde esté el balón.
Diagrama nº11 (Pase desde el poste bajo a esquina contraria)
Una opción no demasiado habitual pero que también mencionó, es la que se da cuando hay un pase desde el poste bajo (LOW POST), a la esquina contraria a pesar de que haya un TRAP.
En ese caso como vemos en el diagrama nº11, es el defensor nº2 tiene que tratar de llegar a defender la esquina (rotación indicada de color rojo).
Es muy importante en este ejercicio de trabajo de rotaciones que haya una buena comunicación defensiva y que nos movamos en la rotación cuando el balón vaya por el aire.
Expresiones como "Balón-Balón", "Estoy-Estoy", "Voy-voy", "Ayudo-Ayudo", "Línea-Línea", u otras que establezca cada entrenador tienen que oírse constantemente durante el SHELL y en general en cualquier defensa.
El entrenador si lo considera oportuno puede meter un hándicap para crear algo de desventaja a la defensa (ejemplo que un defensor toque el suelo).
Defensa de los bloqueos indirectos (OFF SCREEN)
La trabaja fundamentalmente a base de un 3c3 CONTINUO y en este sentido, insistió fundamentalmente en dos aspectos: 1) Defensa de los rizos y 2) Defensa del STAGGER.
Diagrama nº12 (Rizo profundo) y diagrama nº13 (Rizo alto)
En caso de que el jugador nº3 haga un RIZO o CURL PROFUNDO, los defensores nº3 y nº5 harán un cambio defensivo (SWITCH), como observamos en el gráfico nº12
Si el ataque hace un RIZO o CURL ALTO, involucramos al defensor del pasador nº1 que hace com una pequeña ayuda fintando y cuando llega su compañero recuperando (STUNT).
Diagrama nº14 (Stagger)
El defensor nº3 deberá negar el camino al atacante nº3 metiéndolo hacia dentro, el defensor nº4 hará también un BUMP al jugador que sale del indirecto y si el defensor nº5 observa que el defensor del nº3 se queda pinchado puede ayudar cerrando línea de pase sin olvidarse de su atacante.
Javier consideró oportuno centrarse en estos matices de la defensa de los bloqueos indirectos, sin pararse demasiado en otros aspectos más básicos y no por eso menos importantes como pasar de terceros, perseguir al tirador, recortar por delante, etc.
A partir de ese momento la charla derivó a situaciones de llegar jugando (EARLY OFFENSE), juego del 5c5 con EL PICK AND ROLL y los bloqueos directo como protagonistas.
Defensa del Bloqueo Directo-Pick and Roll
Diagrama nº15 (Under) y diagrama 16 (Blue)
En situaciones de llegar jugando, siempre que el grande venga por detrás, UNDER (pasar de terceros), tras el UNDER ataco el balón con la mano para volver a tomar la iniciativa.
Si el bloqueo directo es lateral entre el codo de la zona y la bada, hacemos defensa BLUE-WEAK, defensa de negación impidiendo que el driblador utilice el bloqueo. El defensor del jugador con balón se colocará entre el atacante y el bloqueador obligando al jugador con balón a ir hacia la línea de fondo o esquina, generalmente a su mano no dominante.
El defensor debe saltar, flexionarse, mano en la cadera del atacante y mandar al lado contrario del bloqueo, banda y fondo.
Si el bloqueador se desliza al aro, lo coge el LAST y los demás rotan. Si nos rompen el BLUE, hablaremos en defensa y rotaremos negando las líneas de pase y ocupando los GAPS.
Defensa del bloqueo directo central (TOP SCREEN)-Diferentes situaciones
Como parte final de la ponencia, se trabajaron diferentes situaciones defensivas de PICK AND ROLL, aplicando los conceptos dados, además de la defensa UNDER (más conservadora) y BLUE (de negación), también se comentó aunque de pasada la defensa SHOW (más agresiva, especialmente ante un driblador buen tirador). Veamos algunos ejemplos de situaciones que se vieron:
Diagrama nº17 (Weak) y diagrama 18 (Next + cambio)
Explicó que ellos intentan con sus jugadores en los bloqueos directos centrales llevar al ataque contrario al lado de dos, para ello quieren llevar al driblador hacia su mano menos dominante, negando el bloqueo (defensa WEAK). A partir de ahí salta el defensor más próximo al driblador del lado de dos defendiendo en NEXT (nº3), el pivot defensor nº5 se hunde con el ROLL y el jugador nº4 finta y recupera cuando llega el defensor del nº3
En el diagrama nº18, apreciamos la misma defensa con otra disposición del ataque en este caso con una formación 2-3. En este caso el bloqueo RAM lo hace el pívot nº5 llegando en diagonal desde el poste bajo.
El defensor nº3 al observar que el defensor nº1 se queda pinchado en el bloqueo, salta a ayudar (NEXT) y hace un cambio defensivo con el nº1 que debe reaccionar con la mayor velocidad posible. El jugador nº4 finta y cuando ve llegar a su compañero recupera. El defensor nº5 acompaña al ROLL.
Diagrama nº19 y diagrama nº20 (Rotación de tres, Peel Switch)
A veces puede ocurrir que con lo descrito anteriormente no sea suficiente para defender bien la situación anterior y es necesario implicar a un defensor más en la rotación y eso es lo que se aprecia en el diagrama nº19 (rotación de tres defensores en defensa, PEEL SWITCH).
En el diagrama nº20 también podemos observar una situación de triple cambio defensivo (PEEL SWITCH), en este caso con una formación de ataque 1-3-1. El triple cambio lo realizan los defensores nº3 (hace el NEXT, se encarga del driblador nº1), nº4 que salta a defender al alero nº3 y el nº1 que tiene que hacer el recorrido más largo para llegar a defender al nº4.
Diagrama nº21 (Todos cambian)
La última situación que explicó Javier Zamora, fue la que se refleja en el diagrama nº21, en la que se hacían cuatro cambios defensivos.
Este movimiento de ataque tenía dos connotaciones previas: 1) El bloqueo directo del PICK and ROLL se hace totalmente perpendicular al aro y 2) Con pocos segundos de posesión.
Ante estas condiciones, todos los jugadores implicados cambiaban de hombre. El nº5 defiende al nº1, y los demás rotan. El jugador nº4 defiende al ROLL, el nº2 reemplaza al defensor nº4 y el nº1 defiende al nº2.
Aunque haya diferentes desajustes defensivos (MISSMATCH), no nos importa porque queremos que todos los jugadores en momentos finales de partido estén todos defendido.
Apuntes realizados por Eduardo Burgos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
- Queda registrada la IP, la fecha y la hora de cada comentario, siendo el autor del mismo el responsable de su contenido.
- Comentarios “off topic”
Esto es comentarios fuera del contenido de la entrada, y sin relación alguna con la misma. Serán eliminados.
-Comentario de Spam o comentarios incontrolados Utilización abusiva del blog, para incluir propagandas o notas e invitaciones a visitar páginas que no tienen nada que ver con el propio blog. Serán eliminados.
-Comentarios con insultos, descalificaciones,burlas o ironías degradantes.
Si se quiere una mayor participación en la búsqueda de la verdad, no resulta admisible el insulto y la descalificación. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inadecuados.
- Limpieza del lenguaje
Se exigirá limpieza en el lenguaje evitando las palabras malsonantes y los tacos. Tampoco se admitirán comentarios escritos en lenguaje de “mensajes sms”.