miércoles, 2 de julio de 2025

Trabajo de finalizaciones y tiro en situaciones reales de juego (Apuntes de la ponencia de Víctor García en el XVII Clinic de la Fundación Cesare Scariolo)

La ponencia que llevó a cabo Victor García entrenador ayudante de la Selección Española de Baloncesto y del Gran Canaría en ACB en el XVII Clinic de la Fundación Césare Scariolo, versó sobre "Trabajo de finalizaciones y tiro en situaciones reales de juego" y fue una de las que más gustó a los entrenadores asistentes, una ponencia muy bien diseñada llena de detalles técnicos, con ejercicios muy variados e impartida de manera muy didáctica y excelentemente transmitida.


Víctor García comenzó su intervención con una pequeña INTRODUCCIÓN TEÓRICA en la que comentó lo siguiente:

-Como entrenadores debemos ayudar a la mejora individual de nuestros jugadores.

-La técnica y la táctica individual cada vez está más avanzada y como entrenadores tenemos que estar mas preparados para los que nos demanda. 

-Para ello es necesario establecer un  desarrollo metodológico que nos permita engranar todo.

-Si pensamos hacia dónde va el baloncesto nos cercioraremos que se busca una mayor velocidad en el juego y que la capacidad física actual de los jugadores, hace que cada vez sea mas difícil poder finalizar en dos pasos.

-Como entrenadores debemos facilitar a los jugadores herramientas para para paliar eso, es decir la intimidación de los grandes y las ayudas que llegan.

-La buena toma de decisiones y la velocidad para ejecución para llevarlas a cabo adquieren vital importancia, para hacerlo es necesario no agarrar el balón demasiado pronto y no agotar el bote.

-El piensa que cada vez es más importante ser entrenador del COMO y no solo del QUÉ y del CUANDO.

-Los detalles son fundamentales en la ejecución de la técnica.

-Hoy en día hay mucha información para los entrenadores, pero debemos saber discriminarla y priorizarla de acuerdo a nuestros intereses.

-Nuestra misión es guiar a los jugadores en el proceso de encontrar respuesta a las diferentes situaciones que se puedan encontrar.

-Enseñar a saber aplicar los conceptos porque sin duda se encontrarán con diferentes dificultades y piedras en el camino que hay que saber soslayar.

-Nos tenemos que preguntar constantemente lo que vemos en el juego y que respuestas perseguimos.

A renglón seguido Víctor realizó los siguientes ejercicios de entrenamiento ayudados por jugadores cadetes-juniors del equipo de San Pedro de Alcántara.

Ejercicio nº1 (Entradas a canasta, directas o con pausa) y ejercicio nº2 (Entradas por el centro)

Diagrama nº1 y diagrama nº2

Con un ejercicio sencillo y elemental de entradas a canasta (LAYUP), para ello colocó una hilera de jugadores con balón, que penetraban cogían su rebote y volvían a la cola de la fila comenzó el entrenador canario la parte práctica de la charla (diagrama nº1).

-Los jugadores empezaron haciendo entradas a canasta con finalizaciones diferentes de forma libre.

-A continuación pidió a los jugadores que finalizasen desde el bote sin agarrar el balón y comenzó a corregir y a exigir detalles como: 1) En la salida no dar un paso atrás (para no activar a la defensa), ni cruzar las piernas, 2) Lanzar el píe a la vez que se bota, 3) Que pase el menor tiempo posible desde que boto hasta que tiro.

-La progresión en el ejercicio llegó desde el juego de "las pausas y el cuerpo", pidiendo a los jugadores que hicieran un "stop" en el bote sin agarrar el balón y tras el paro (pequeña pausa), dieran un bote y finalizasen a canasta pasada.


En el ejercicio nº2, se hizo de inicio lo mismo que en el anterior pero entrando por el centro, pidiendo a los jugadores que hiciesen un cambio de mano entre las piernas y finalizaran desde el bote (insistiendo mucho en que el balón no se les quedara atrás ni cruzaran las piernas. 

Ejercicio nº3 (Doblar balones ante ayuda) y ejercicio nº4 (Extra pass y Relocate)

Luego trabajó el mismo concepto. diciendo a los jugadores que ante una ayuda tenían que doblar el balón. Para ello realizó una rueda con trabajo por parejas, el jugador nº1 penetraba a canasta por el centro y tras tocar pintura ante una hipotética ayuda, doblaba el balón mediante un pase de gancho (HOOK PASS) al jugador nº2 que salía desde la esquina que podía tirar de tres o penetrar a canasta (Concepto de atacar el CLOSE OUT). Diagrama nº3.

Desde que ya intervienen dos jugadores, todo adquiere sentido orientado a la táctica. Dar el pase de gancho desde la oreja, dar si es necesario un bote mas para pisar la pintura con el objeto de provocar la ayuda y pasar, balón lejos y dar un latigazo al pasar.  El pasador busca espacio en un lado u otro.

Una variante para atacar el CLOSE OUT, es un movimiento que realizaba muy bien Joyce Carroll, que consistía en dar dos botes, apoyar con el pié derecho y tiro con la misma mano (derecha, derecha, subir y no caer adelante, parecido a un Floater). Dicha acción técnica la prácticó con los chicos asistentes.

Diagrama nº3 y diagrama nº4


En el ejercicio nº4, introdujo los conceptos de penetrar, doblar balón a la esquina y dar un pase extra al pasador que lo reemplaza (RELOCATE). Insistió que el PUNTO DE LECTURA del penetrador para dar el EXTRA PASS a la esquina es en el "taco" a la altura del poste bajo (LOW POST). A partir de ahí podemos jugar la regla del círculo y el RELOCATE. Por último hizo referencia a la figura del PENETRADOR OLVIDADO, que nadie le sigue y puede ser muy importante para el ataque.

Ejercicio nº5 (Tiros, rebotes y pases en continuidad)

Uno de los ejercicios favoritos de Víctor y que realiza a diario es el que a continuación se describe, organizados los jugadores por tríos los jugadores trabajaban el tiro, rebote y el pase en continuidad. 

Diagrama nº5 (Tiro+ Rebote+ Outlet+ inversión+tiro) y diagr. nº6 (Idem+Penetración+Doblar  y tirar o penetrar)

El jugador nº1 tira a canasta, coge el rebote el jugador nº2 que devuelve el pase (Outlet-Primer pase de contraataque) al jugador nº1, este da extra-pass al jugador nº2 en lado contrario que tira a canasta.  Así de un lado a otro hasta que todos los jugadores rebotean, pasan y tiran. Luego entra otro trío. Con este formato se pueden introducir diferentes variaciones.

Insistió en la importancia de trabajar los detalles técnicos para llevar a cabo el ejercicio con máxima efectividad: 1) Ser superactivos en el rebote; 2) Pasar por encima de la cabeza; 3) Que el receptor ofrezca una buena línea de pase; 3) Que el jugador en lado contrario apoye; 4) Crear buenos espacios: 5) No estar estáticos sino en movimiento; 6) Nadie tira con los pies en el suelo; 7) Recibir el Outlet-Pass fuera de la primera línea.


Una de las variantes explicadas es la que se puede observar en el diagrama nº6, tiro del nº1, rebote del nº2, primer pase de contraataque de nuevo al nº1, penetración a canasta pisando la pintura y doblar balón al jugador nº3 para tiro a canasta (color rojo), LAYUP o FLOATER (color verde).

Resumiendo, pase+penetrar y doblar+nueva penetración desde el lado contrario. El receptor del OUTLET tras pisar la pintura botando dobla pase a 45º o a la esquina. Atacando el lado contrario a donde recibo el balón con dos pasos y buscando pintura y hacer los EXTRA PASS desde el bote para buscar la finalización deseada.

Ejercicio nº6 (2c2 con toma de decisiones)

Con un mismo ejercicio trabajó tres maneras posibles de finalizaciones 2c2: 1) Para tiros exteriores; 2) Para jugadores interiores y 3) Jugando Pick and Roll.

Diagrama nº7 (Ejercicio-guía, tiros Exteriores) y diagr. nº8 (Idem con finalización de interiores)

Salen a la vez botando los jugadores nº1 y nº2 que pasan desde 45º a los jugadores nº3 y nº4 situados en poste bajo. Los teóricamente pívots nº3 y nº4 se miran y reaccionan, si uno bota al centro el otro elige fondo y viceversa, luego pasan el balón al lado contrario a los jugadores nº1 y nº2 para que tiren un triple desde las esquinas. (Diagrama nº7). 

El jugador que busca línea de fondo debe pasar con una mano sin agarrar el balón y el jugador que penetra por el centro pasar por encima de la cabeza.


En el diagrama nº8, llevamos a cabo el mismo ejercicio pero en este caso lo variamos de manera que los pívots nº3 y nº4 tras doblar pases cortan al lado contrario para recibir el pase de vuelta de los exteriores nº1 y nº2, finalizando desde el interior.  Los pívots primero sellan y luego tratan de recibir dentro de la zona sin salir fuera.

Diagrama nº9 (Idem y poner un Pick and Roll)

Seguimos con la misma estructura del ejercicio, pero ahora los pívots tras doblar el balón a los exteriores, van a jugar un PICK AND ROLL en diagonal al lado contrario.

Si observamos el gráfico nº9, el jugador nº3 juega el bloqueo directo y continuación (PnR), con el jugador nº2 y el jugador nº4 con el nº1.

Si hacemos el bloqueo directo por encima del tiro libre, lo hacemos con las espaldas del bloqueador a la línea de fondo. Si hacemos el bloqueo directo por debajo del tiro libre con las espaldas paralelas a la línea de centro.

Podemos finalizar con tiros tras bote (PULL UP), pase al ROLL, continuación profunda), pase al POP (continuación abierta) o POCKET PASS.

Ante una hipotética situación de que hubiera defensores, si el defensor de nuestro pívot defiende agresivo (SHOW), atacamos rápido y con pases y si se hunde (DROP), atacamos con bote.

LECTURA DEL PICK AND ROLL

Llegados a este punto Víctor García quiso incidir de forma especial en la lectura del PICK AND ROLL y a tal efecto explicó cuatro situaciones posibles de finalización:

1) Atacar el REJECT

El jugador que maneja el balón no coge el bloqueo, realizando un cambio de dirección por delante y se escapa. También puede meter a su defensor en el bloqueo y realizar un reverso en dirección contraria.

2) PULL UP

Defensor por arriba y defensor del pívot hundido. Ataco, meto a mi hombre en el bloqueo, parada y tiro (PULL UP). Esencial en esta opción el dominio del bote, pase y tiro.

3) SPLIT 

Defensor pasa arriba y nos encontramos un pívot defensor agresivo (SHOW), el driblador bota contra el pívot, divide, rompe y se mete botando por el medio de los defensores (SPLIT), finalizando como Carroll, con misma mano y misma pierna (movimiento IPSILATERAL).

4) REPICK

S el defensor del driblador pasa por detrás del bloqueador (UNDER), hacemos un rebloqueo (REPICK) y buscamos el lado contrario sin agarrar el balón y sin agotar el bote.

Ejercicio nº10 (Finalizaciones de Pick and Roll, según número indicado)

Los jugadores por parejas jugaban 2c0 y según el número que indicaba Víctor, atacaban las cuatro formas que anteriormente se habían explicado:

1) REJECT
2) PULL UP
3) SPLIT
4) REPICK

El objetivo que se perseguía con este ejercicio es hacer a los jugadores pensar, luego en el turno de preguntas comentó que la progresión de ese ejercicio pasaría por incluir defensores y que la propuesta defensiva del PnR, partiera desde ella.

FINALIZACIONES EN SALIDAS DE INDIRECTOS

En la salida de indirectos (OFF SCREEN), se marcaron tres opciones diferentes para buscar una finalización adecuada en función de la reacción del defensor:

Diagrama nº11 (Finalizaciones de salidas con B.I)

1) Si nuestro defensor se queda pinchado en el bloqueo y el defensor del bloqueador no ayuda en línea de pase, saldremos con ventaja y liberados para tirar. Señalizada en el gráfico de color  negro.

2) Si nos recortan por delante del bloqueo, buscamos la esquina o el alero para un tiro de tres (color verde).

3) Si nos persiguen totalmente por detrás (CHASE), rizamos sobre el bloqueo (CURL SCREEN), color rojo.

4) Aunque no está señalizada en el gráfico si se produjera un cambio defensivo, entraríamos de lleno en el campo de atacar los desajustes (MISSMATCH).

En este concepto no se paró demasiado el entrenador ponente y puso su afán en buscar un ejercicio que pudiera englobar la mayoría de los conceptos dados anteriormente.

COMBINACIÓN DE TODOS ESTOS EJERCICIOS DE TIRO Y PnR

Ejercicio nº 11 (Recopilación de conceptos, rueda a todo el campo)

Con este ejercicio a todo el campo de 4c0, trabajado en idas y vuelta a todo el campo en el que los cuatro jugadores de cada tanda tiraban a canasta y mezclaban todo tipo de conceptos, el entrenador canario iba a poner punto final a su estupenda ponencia. Os lo describo en dos gráficos:

Diagrama nº12 (Inicio con bloqueo indirecto) y diagrama nº13 (Continuación, Short Roll)

Distribuimos a los jugadores como se ve en el diagrama nº12, un cuarteto de jugadores con balón (1, 2, 3 y 4), que jugaban de inicio con un bloqueo indirecto del jugador nº2 al nº3 que recibía pase del nº1, este se desplaza al lado contrario del balón. Un segundo cuarteto en un fondo, tres jugadores con balón) y otro cuarteto con tres balones en el fondo contrario). 


Continua el movimiento como se aprecia en el diagrama nº13, jugando el jugador nº3 con el nº2 un PnR con pase al SHORT ROLL nº2, el jugador nº4 corta por línea de fondo al lado contrario y el nº2 reemplaza al nº4. El Short Roll pasa al nº1 que triangula con el PnR y tira a canasta. Los tres jugadores que están con balón en la línea de fondo pasan a los jugadores nº2, nº3 y nº4 que tiran también a canasta. Diagrama nº13.

Luego el cuarteto del fondo sale en dirección a la otra canasta para repetir lo mismo, así sucesivamente de un lado a otro de manera que TODOS TIRAN y FINALIZAN.

Este ejercicio se puede hacer también dejando libertad a los jugadores para que ellos decidan, bien saliendo con un Pick and Roll com dos jugadores a la espalda o con dos por delante. Jugando al DEEP ROLL, al POP o con el SHORT ROLL. 

Con el típico turno de preguntas, acabó la ponencia de Víctor García.

Apuntes realizados por Eduardo Burgos

viernes, 27 de junio de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "Rebote, salidas y traps con incertidumbre"

Os presento un ejercicio de entrenamiento, en el que podemos trabajar el rebote trabajar los traps para evitar la salida del balón hacia el campo contrario, todo ello desde la incertidumbre.

Si nos fijamos en el primer diagrama tirará a canasta el jugador nº1, los jugadores nº2 y nº3 irán al rebote pudiendo elegir ir de forma cruzada o directa (crean incertidumbre a a defensa),

Si el rebote lo coge el defensor nº2 (triángulo rojo), devuelve el pase al nº1 (círculo azul) y se abre a la banda para recibir el pase de vuelta y tirar a canasta. A partir de ese momento, atacan en la otra canasta el que coge el rebote (nº3, azul) y el tirador nº2. 

Defienden en la otra canasta los jugadores nº1 (círculo azul) y nº3 (triángulo rojo) que irán a hacer un Trap (2c1) al driblador nº3 (triángulo azul) y el jugador nº2 (círculo azul) que se encargará de defender al tirador nº2 (triángulo rojo) que corre por banda. Diagrama nº2.

jueves, 26 de junio de 2025

Un mismo concepto de ataque Screen the Screener (Back Screen + Stagger), realizándolo con diferentes formaciones de inicio

Uno de los movimientos tácticos que más me gusta incluir en los sistemas de ataques de mis equipos es el SCREEN THE SCREENER (el jugador que bloquea es bloqueado), a mí particularmente me gusta partir de un bloqueo ciego en lado contrario al balón (BACK SCREEN) y enlazarlo con dos bloqueos escalonados (STAGGER).

LO MÁS IMPORTANTE y EN LO QUE TENEMOS QUE PONER MAYOR ÉNFASIS

-Lo fundamental de los sistemas de ataque no son los movimientos o situaciones tácticas en que se basan o se presentan, hay muchos y buenos, LO FUNDAMENTAL ES COMO SE EJECUTAN y si se ADECUAN A LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS JUGADORES.

-El COMO y el CUANDO, incluyendo en estos dos grandes aspectos: 1) La CAPACIDAD TÉCNICA INDIVIDUAL para llevar a cabo los básicos (pasar, botar, tirar, fintar, recepcionar, desmarcarse, bloquear bien, llevar al bloqueo, uso de cambios de dirección y de ritmo, etc); 2) Jugar con la cabeza alta y hacer BUEN USO DE LA TÁCTICA INDIVIDUAL en función de como reacciona nuestro defensor y también los otros defensores; 3) Una buena SINCRONIZACIÓN de las diferentes partes que componen el movimiento (TIMING) y 4) La TOMA DE DECISIONES buscando en todo momento las mejores finalizaciones posibles.

Inclusión de la misma situación táctica con distintas formaciones de inicio (algunos ejemplos)

Diagrama nº1 (Desde una formación en Rombo) y diagrama nº2 (Desde una formación 1-3-1)

En el primer gráfico, desde una formación en ROMBO-DIAMOND, el base nº1 pasa el balón a un lado al nº2 y cuando este recibe el jugador nº3 hace un bloqueo ciego en diagonal al jugador nº4 (BACK SCREEN) en el pote bajo (LOW POST).  El jugador nº2 podría pasar el balón al nº4 bajo el aro si se libera o adquiere ventaja.

Pero la acción continua de manera que el jugador nº3 que antes había bloqueado será a continuación el bloqueado (SCREEN THE SCREENER), en este caso con un STAGGER (dos bloqueos escalonados de los jugadores nº5 y nº1. El jugador nº2 podría pasar el balón al jugador nº3 para un lanzamiento triple.

En el diagrama nº2, observamos la misma situación anterior pero partiendo de una formación de ataque 1-3-1, ejerciendo el nº1 de base, tres jugadores alineados a la altura del tiro libre (nº2, nº5 y nº3) y un jugador en poste bajo (nº4).. En este caso el nº4 hace el bloqueo ciego al nº3 (BACK O RIP SCREEN) y es el que a su vez recibe el STAGGER de los jugadores nº5 y nº1.

Diagrama nº3 (Formación 1-4) y diagrama nº4 (Llegando en transición)

Si observamos el gráfico nº3, hacemos el mismo movimiento táctico desde una formación 1-4, es decir un base (nº1) y cuatro jugadores alineados horizontalmente a la altura del tiro libre (nº2, nº4, nº5 y nº3). Introducimos un pequeño matiz diferente y es que el jugador nº4 al ver el pase del nº1 al nº2, se se desplaza describiendo un pequeño arco para realizar el bloqueo ciego al nº3, lo demás es igual. 

Por último en el diagrama nº4, podemos ver el movimiento citado llegando en transición con un cambio de lado del balón apoyándose el base nº1 en el tráiler nº5 para invertir al alero nº2. Lógicamente en e lado contrario observamos  lo expuesto en este artículo (BACK SCREEN + STS STAGGER).

Esta situación táctica en todos los casos es fácil poder llevarla de lado a lado con la misma idea o patrón, moviendo a la defensa y dificultando más las ayudas.

sábado, 21 de junio de 2025

Double drag vertical, provocar ayudas y atacar al último defensor

Me gusta esta situación de ataque basada en un DOUBLE DRAG VERTICAL, porque es un ataque directo al aro en el que nos podemos beneficiar de la reacción de la defensa, atacando al LAST (último defensor), buscando su espalda y ocupando las esquinas.

Diagrama nº1 (Double Drag vertical) y diagrama nº2 (Provocar ayudas y atacar al Last)

Iniciamos el sistema como se aprecia en el primer gráfico con un DOUBLE DRAG VERTICAL (dos bloqueos directos al base nº1 de los jugadores nº5 y nº4 perpendiculares al aro). El jugador nº1 podría tirar de tres, pasar interior al jugador nº5 (primer bloqueador) o exterior para un tiro de tres al nº4 (segundo bloqueador).

Si el jugador nº1 no puede elegir ninguna de las opciones anteriores, penetrará a canasta con el claro objetivo de provocar la ayuda del último defensor. Podría finalizar el mismo con su penetración o una "bombita", pasar al n5 que busca la espalda del LAST, pasar al jugador nº2 que ocupa la esquina de su lado o pasar al jugador nº3 que recibe un bloqueo indirecto del jugador nº4 en el lado contrario (PIN DOWN). 

Un ataque sencillo pero muy efectivo para facilitar nuestro ataque con objetivos directos y muy concretos, que busca las cosquillas de la defensa y que mejora la capacidad ofensiva de nuestros jugadores obligándoles a saber leer adecuadamente la reacción de la defensa del rival, eligiendo en todo momento donde más daño podemos hacer (castigar su reacción).

viernes, 20 de junio de 2025

Ponencias del XVII Clinic Internacional de Baloncesto Fundación Cesare Scariolo

Este será el Itinerario de Ponencias del XVII Clínic Internacional de Baloncesto Fundación Cesare Scariolo, que se celebrará en el Pabellón Sergio Scariolo de San Pedro Alcántara - Marbella (Málaga) los días 28 y 29 de junio.

En dicho Itinerario podéis ver los horarios y temáticas a tratar por cada uno de los ponentes que participarán en esta edición.


Toda la recaudación de esta actividad va destinada íntegramente a la Fundación Cesare Scariolo que tiene por finalidad la prestación de atención social y profesional en el sentido más amplio a niños enfermos de leucemia y linfoma, así como apoyo a sus familiares (web: www.cesarescariolo.org)

El Clínic está avalado por la AEEB (Asociación de Entrenadores Españoles de Baloncesto), certificando con 15 horas de asistencia a todos los inscritos al Clínic y válido para las prácticas de los diferentes Cursos de Entrenador de Baloncesto.

Gracias al patrocinio de la Marca MARBELLA, se ha conseguido cerrar un importante Cartel de Ponentes, que refleja el gran nivel de los Entrenadores Españoles, considerados entre las tres mejores Escuelas a nivel mundial, y que todos los asistentes a nuestro Clinic podrán disfrutar de sus exposiciones.

En este XVII Clinic FCS estarán presentes los siguientes ponentes:

🏀 SERGIO SCARIOLO (Seleccionador Nacional España)
🏀 DIMITRIS ITOUDIS (Entrenador HAPOEL TEL AVIV - Campeón Eurocup); Ex-Seleccionador Grecia; Ganador de 2 Euroligas al frente de CSKA
🏀 JAUME PONSARNAU (Entrenador Bilbao Basket ACB y Selección Española absoluta B)
🏀 JAVI ZAMORA (Entrenador HESTIA MENORCA de 1ª Feb; Seleccionador Español U20)
🏀 VÍCTOR GARCÍA (Entrenador Ayudante GRAN CANARIA ACB; Entrenador Ayudante Selección Española)

La realización de este gran evento no sería posible sin el patrocinio antes mencionado de la Marca MARBELLA y la inestimable ayuda de firmas colaboradoras como: Excmo. Ayuntamiento de Marbella, marca de ropa deportiva VIVE, Federación Andaluza de Baloncesto a través de su Delegación Malagueña, Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto (AEEB), FIBA (Federación Internacional de Baloncesto), la Asociación Americana de Entrenadores de la NBAHEADCOACHES BOARD (Asociación Europea de Entrenadores de la Euroliga)Hotel MELIÁ DON PEPE, ISOLUZ (Empresa Audiovisual), Ilustraciones URRACO TABLASBASKET (Creadores de Pizarras Técnicas).

Mas información:

Pablo Bernabé Pérez (Director Clinic Internacional de Baloncesto Fundación Cesare Scariolo)

Móvil: 607 67 04 04; Twitter: @pablobpcoachInstagram: @pablobp_coach

Spacing con cuatro jugadores y 2c2 en campo contrario

Este es otro de los ejercicios que vi llevar a cabo a Alfredo Gálvez en la primera jornada de captación de jugadoras del Coto Córdoba. Las jugadoras iban entrando por cuartetos, daban un par de vueltas llevando una jugadora botando el balón de un lado a otro siguiendo las normas del SPACING CIRCULAR (todas abiertas) y tras dos pases consecutivos se tiraba a canasta. La jugadora que cogía el rebote junto a la que tiraba jugaban un 2c2 en canasta contraria. Se sabia de antemano que había que realizar un balance defensivo muy difícil, pero se puso esa norma.

Diagrama nº1 (Primera rotación del Spacing) y diagrama nº2 (2ª rotación en sentido contrario)

En el primer diagrama podemos observar la ocupación de espacios circular de las jugadoras, nº1 bota a la derecha, nº2 se desplaza a la esquina de ese lado, nº4 corta por línea de fondo y se va a esquina contraria y nº3 reemplaza a la jugadora nº1,


En la segunda rotación del Spacing, la jugadora nº1 cambiaba de dirección botando hacia el lado contrario y las demás jugadoras volvían a rotar circularmente tal como en el primer gráfico pero en sentido contrario (diagrama nº2). 

Diagrama nº3 (Tiro y rebote) y diagrama nº4 (Balance defensivo y 2c2)

Tras rotar dos veces el ataque de un lado a otro, se producían dos pases (del nº1 al nº3 y pase de vuelta del nº3 al nº1), el jugador nº1 tiraba a canasta y todos los demás jugadoras iban al rebote (diagrama nº3).


Ante una hipotética situación en la que la jugadora nº4 cogía el rebote, esta intentaba pasar el balón a la tiradora nº1 y las jugadoras nº2 y nº3 realizaban el balance defensivo para terminar jugando un dos contra dos en la canasta contraria. Luego iban saliendo las jugadoras por cuartetos sucesivamente (diagrama nº4).

Lógicamente se podrían variar y fijar de manera distinta las jugadoras que ataquen y defiendan en el balance defensivo y en el 2c2. Pero aún a sabiendas de que el balance defensivo era muy difícil, el técnico eligió esa manera.

martes, 17 de junio de 2025

Algunos ejercicios desarrollados en la Jornada de Captación del Coto Córdoba

En la Jornada de Captación de Jugadoras, organizada ayer por Coto Córdoba en el Colegio Maristas con vistas a la formación de un equipo senior femenino que previsiblemente jugará en Liga Nacional 1 y otro junior, Alfredo Gálvez dirigió una serie de ejercicios de entrenamiento. Os describo a continuación algunos de ellos:

Diagrama nº1 (Empujar botando y tirar) y diagr. nº2 (1c1, atacante dos balones y defensor detrás)

En el ejercicio que se observa en el diagrama nº1, las jugadoras salían de dos en dos botando cada una un balón y cargando con la mano contraria a la que bota, al llegar a la linea de tres se desplazaba cada una a un lado para tirar a canasta.


En el segundo diagrama, también por parejas salía una jugadora botando dos balones a la vez y detrás una defensora sin balón (serpenteando, similar a un SNAKE). Al llegar al triple la jugadora con dos balones asaba uno a la defensora que iba detrás y terminan tirando las dos jugadores a canasta.

Diagr. nº3 (1c1, atacante esquina y defensor desde lado débil) y diagr. nº4 (Idem, lado contrario)

En los diagramas nº3 y nº4, podéis observar un ejercicio para trabajar 1c1 desde una esquina llegando la defensora desde el lado débil tras dos pases previos. Comienza el ejercicio con un pase del jugador nº1 al nº2 y este al jugador nº3, desde el lado contrario el jugador nº5 corta debajo del aro para llegar a defender al nº3, esta puede penetrar o tirar. Rotación, 1-2-3-4-5-1 (Diagrama nº3).


El ejercicio continuaba cambiando la acción al lado contrario (diagrama nº4). La jugadora nº6 pasa el balón a la jugadora nº9 y este pasa a la nº4, saliendo la jugadora sin número desde el lado contrario para cortar por la zona y defender a la jugadora nº4, así sucesivamente de un lado a otro rotando todas las jugadoras como hemos indicado anteriormente.

Dado el numeroso grupo de jugadoras que había, todos los ejercicios se hacían a la vez en ambas mitades del campo.

lunes, 16 de junio de 2025

Cuando la imágenes hablan mas que las palabras (Movimientos tácticos)

 1) Ataque a individual basado en bloqueos indirectos horizontales


2) Saque de banda para últimos segundos


3) Saque de fondo


4) Ataque contra zonas

sábado, 14 de junio de 2025

Un movimiento de ataque desde Princeton: "Flex + Spain PnR + Hammer"

El Playbook táctico de los equipos cada vez es más amplio y rico, un sistema de ataque basado en una formación de inicio en Princeton que me ha gustado, es el que a continuación os describo y que he visto publicado por @RadiusAthletics en redes sociales.

Diagrama nº1 (Formación Princeton) y diagrama nº2 (Flex-1, bloqueo por línea de fondo)

Se inicia el sistema desde una formación de ataque conocida como Princeton, colocando a los jugadores en una formación de ataque 2-3, con cuatro jugadores por fuera muy abiertos (dos bases en paralelo o base y escolta, nº1 y nº2) y dos jugadores en 45º (Alero y ala pívot, nº3 y nº4) y un pívot-center, nº5 en el tiro libre. 

El jugador nº1 pasa el balón al nº2 y se va al poste bajo de ese lado, el jugador nº2 pasa el balón al jugador nº3 y corta a la esquina próxima (diagrama nº1.


Continuamos el movimiento con un pase del jugador nº3 al nº5 que se abre al perímetro como si de un base se tratara, en ese momento se produce un bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo del jugador nº1 al nº2 (primera parte del FLEX), si el jugador nº2 queda liberado u obtiene alguna ventaja podría recibir el pase del nº5 y culminar la jugada. Diagrama nº2.

Diagrama nº3 (Flex-2, el que bloquea es bloqueado) y diagrama nº4 (Spain Pick PnR + Hammer)

Si el nº5 no ve opción de pase bajo aro al jugador nº2, mirará al desenlace de la segunda parte del FLEX. intentando pasar al jugador nº1 que tras bloquear es bloqueado por el jugador nº3 (bloqueo indirecto vertical), el jugador  nº5 puede pasar al jugador nº1 para un tiro de tres o al jugador nº3 en su desbloqueo hacia el aro. Al mismo tiempo el jugador nº2 se abre a la esquina con el objeto de alejar a su defensor de una posible ayuda. Diagrama nº3.


Por último, si el balón llega al nº1 y este decide no tirar, juega un SPAIN PICK AND ROLL LATERAL de modo que el jugador nº5 realiza un bloqueo directo al jugador nº1 y a su vez recibe un bloqueo ciego del jugador nº3 que se abre al perímetro. 

El jugador nº1 podría tirar de tres, pasar al jugador nº5 bajo aro o pasar al jugador nº3 que se abre a 45º. Si pasase al jugador nº5 y este recibiese una ayuda bajo aro, este podría pasar a la esquina contraria al jugador nº4 que recibe un bloqueo ciego en banda del nº2 (HAMMER) e incluso al nº2 en su desbloqueo. Diagrama nº4