jueves, 24 de julio de 2025

"RITMOS DE JUEGO" (Apuntes de la 2ª Ponencia de Jaume Porsarnau en el XVII Clinic Internacional de Baloncesto de la Fundación Cesare Scariolo)

La 2ª Ponencia que llevó a cabo Jaume Porsarnau en el XVII Clinic Internacional de Baloncesto de la Fundación Cesare Scariolo llevó como título "Ritmos de juego".


Jaume comenzó su intervención con una introducción en la que entre otras cosas comentó:

-En nuestra propuesta metodológica como entrenadores el ritmo es de vital importancia, COMPETIR POR EL RITMO, se convierte en un aspecto fundamental del juego.

-Puso como ejemplo a dos equipos de ACB que obtienen bastante éxito con ritmos diferentes.

1) Valencia...Juegan a tener mas posesiones, muchos ataques acaban en tiros de tres puntos, quieren tener más tiros que el rival yendo a tope al rebote y toman más riesgos.

2) Tenerife...Juego a menos posesiones, son muy sólidos en sus opciones, corren solo si hay una ventaja, pierden pocos balones y van al rebote ofensivo teniendo control del balance defensivo.

-Para nuestro equipo debemos identificar qué sistemas queremos jugar para establecer el ritmo.

-Si nuestra defensa es más proactiva acelera el número de posesiones.

-En ataque solo se sacan ventajas si se corre.

-Es muy importante como empezamos nuestros ataques y luego como los acabamos.

LOS RITMOS DE JUEGO

Jaume comentó que en sus equipos trabajan CINCO RITMOS DE JUEGO, que son los siguientes:

Marcha 1: Ataques desde parados (símil de "stop").

Marcha 2: Empezamos sin pararnos, solo con una pausa de entendimiento (símil de "ceda el paso").

Marcha 3: Atacar lo más rápido posible, jugar llegando (EARLY OFFENSE), a partir del primer pase de contraataque (OUTLET), correr muy rápido. Posiblemente la marcha más difícil de llevar a cabo.

Marcha 4: Llegadas muy rápidas con 2c2  (Pick and Roll) o situaciones de 3c3 buscando meter balón bajo aro, etc. Jugamos a máxima velocidad (simil de "Autopista").

Marcha 5: Contraataque puro y duro (desde robo de balón, rebote, tras canasta, etc).

-Según el nombre de cada jugada o sistema se establecen las "marchas o ritmos de juego"

MARCHA 1 (Sistemas)

1) Cinco abajo

Diagrama nº1 (Inicio) y diagrama nº2 (Continuación)

Con un solo balón, forma dos equipos al objeto de que uno realice el sistema y cuando finalice el jugador que coja el rebote de rápido el primer pase de contraataque (OUTLET), al equipo que esta esperando en medio campo (señalado de color verde en el segundo diagrama).

El jugador nº1 desde parado (STOP), observa el boqueo indirecto vertical del jugador nº5 al nº4 (GUT CUT), este riza sobre el bloqueo donde realiza un bloqueo indirecto al jugador nº3 situado en la esquina. según la lectura de la jugada el base podría pasar al jugador nº4 dentro de la zona o al nº3 si sale del bloqueo indirecto con ventaja. Diagrama nº1.


De no encontrar pase el base nº1, jugará un bloqueo directo central con el jugador nº5, el jugador nº4 irá a ocupar la esquina de su lado. Tras la finalización del sistema, OUTLET PASS y el otro quinteto en medio campo entra en acción.

2) Brush-Ghost

Diagrama nº3 (Ghost + Mano a mano y diagrama nº4 (Idem+Variante Repick)

Iniciamos el sistema con un bloqueo directo fantasma (BRUSH-GHOST), el pívot nº4 hace una finta de bloqueo directo al jugador nº1 (SLIP THE PICK) y recibe el pase en el lado contrario del base. A continuación pasa el balón al jugador nº5 situado en poste bajo que se abre a 45º, juega con él un mano a mano (HAND OFF) y penetra por línea de fondo. Previamente el jugador nº3 corta por línea de fondo a la esquina contraria (BASELINE CUT) y el jugador nº2 sube al SLOT (alero-45º). Diagrama nº3. A continuación sale otro grupo (color rojo, en medio campo).


Una variante a este sistema la podemos ver en el diagrama nº4, el jugador nº4 tras el mano a mano con el nº5, en lugar de penetrar por el fondo, juega un rebloqueo lateral (REPICK), pudiendo pasar al nº5 en la caída (desbloqueo) o cambiar el balón de lado a los jugadores nº2 o nº3, jugando si es necesario una situación de EXTRA PASS. Diagrama nº4.

3) Vueltas

Diagrama nº5 (Inicio) y Diagrama nº6 (Spain Pick and Roll)

Con esta jugada se introduce en la marcha 1, el conocido Spain Pick And Roll, se podría iniciar  con el nº4 desde abajo como se ve en el diagrama nº5, o llegando directamente y colocándose en posición de alero como se ve en el diagrama nº6.


El jugador nº1 bota recibiendo el bloqueo directo del nº5, que a su vez recibe un bloqueo ciego del jugador nº3 que llega desde la esquina (SPAIN PICK AND ROLL). el jugador nº1 puede tirar de tres, pasar bajo aro al nº5 o dar un pase abierto al perímetro al jugador nº3 para un triple. Diagrama nº6.

MARCHA 2 (Sistemas)

Se incidió que con esta marcha, no nos paramos completamente. Solo esperamos una pequeña pausa de entendimiento y se arranca el movimiento (cedemos el paso).

1) Cuernos-Horns arriba

Diagrama nº7 (Ceda al paso-Stack) y diagrama nº8 (Jugar el Reject o Pick and Roll Lateral))

Con esta acción en la que iniciamos nuestro ataque con un STACK (bloqueo doble), de los pívots nº4 y nº5. El jugador nº2 se conecta con el STACK y cede el paso para recibir en el lado contrario pasando por encima del mismo, allí recibirá el pase del base nº1 (si sale liberado podría tirar a canasta.) Al mismo tiempo, el alero nº3 aclara su lado cortando por debajo para irse a la esquina contraria. Diagrama nº7.


Una vez que el jugador nº2 recibe el pase, de no tirar puede jugar varias opciones. En el diagrama nº8 observamos señalada de color rojo una acción de "REJECT", es decir atacar por el lado contrario al bloqueo directo. El jugador nº4 que se había abierto, puede cortar e ir al rebote. 

En ese mismo diagrama señalada de color verde podemos apreciar la opción de jugar un PICK AND ROLL LATERAL entre los jugadores nº2 y nº5. Pudiendo finalizar con un triple o jugar con la caída o desbloqueo del ROLL. Los jugadores nº4 y nº3 abren el campo en el lado contrario.

Diagrama nº9 (Pick and Roll Lateral) y diagrama nº10 (Devolver al base y nuevo PnR)

Otra opción (diagrama nº9), es que el jugador nº2 juegue un PICK AND POP lateral con el nº5 que tras bloquear se abre. De no pasar el nº2 al nº5, pasa el balón al pívot nº4 que está en el codo contrario y se ofrece para recibir el pase e inmediatamente juega un mano a mano con el jugador nº1. De rojo las opciones de finalización, si el defensor del nº3 colapsa y ayuda, el SHORT ROLL pasaría a la esquina al jugador nº3. 


En la última opción (diagrama nº10), el alero nº1 nada más salir botando del bloqueo directo pasa el balón al base nº1, que de nuevo jugará un PICK AND ROLL en el lado contrario con el jugador nº4. Es una acción muy similar al anterior, pero cambiando el mano a mano por el bloqueo directo y continuación (PnR).


2) Cuernos-Horns Plano

Diagrama nº11 (Pick and Roll en Elbow) y diagrama nº12 (Pin Down)

Este sistema es muy similar en el inicio al anterior, pero jugamos con los dos pívots ocupando los codos de la zona (ELBOWS) y el base nº1 en lugar de pasar al jugador nº2 al lado contrario, juega directamente un PICK AND ROLL con el pívot nº 5 que ocupa el codo contrario. El base nº1, puede tirar, jugar con el ROLL o pasar al jugador nº2 que irá a ocupar la esquina. Diagrama nº11.


Por último, con este sistema podemos introducir una variante sorpresiva en la que el base nº1 pasa el balón al pívot nº4 que se abre al perímetro, este le devuelve el pase y el base a su vez este pasa el balón al jugador nº3 que recibe un bloqueo indirecto en lado contrario del jugador nº5 (PIN DOWN). Diagrama nº12.

MARCHA 3 (Sistemas)

Se trata de llegar jugando (EARLY OFFENSE) y a partir del primer pase correr muy rápido, es quizás la marcha más difícil, un poco intermedia entre jugar parados y el contraataque. En nuestro ataque no se para, no hay stop, a lo mejor hay un ceda al paso, pero tiene un ritmo (esa es la idea que queremos).

1) Puño lado

Diagrama nº13

Los jugadores llegan jugando en transición ocupando las posiciones que se aprecian en el diagrama nº13.

El jugador nº1 juega un Pick and Roll Lateral directamente con el jugador nº5 nada más llegar, sin pararse, (NO STOP), corriendo a la máxima velocidad.

Los jugadores nº2 y nº3 ocuparán las dos esquinas de ataque, el jugador nº4 llega por detrás del base ocupando el lado contrario del ataque.

Es muy importante la velocidad y la calidad del primer pase de contraataque (OUTLET PASS), lo más arriba posible y de forma segura.

El Pick and Roll Lateral se puede jugar por un lado u otro del ataque, en función de la salida del balón desde el campo defensivo.

Esta idea se puede trabajar a base de tres contra tres o cuatro contra cuatro, pero al final siempre será importante hacerlo desde el cinco contra cinco.

2) Cuatro Lado

Diagrama nº14 (PnR + Mano a Mano+Penetración)  y diagrama nº15 (Idem+Rebloqueo)

Como siempre a partir del primer pase de contraataque correr mucho, llegar jugando sin pararse, ser agresivos atacando para sacar ventaja del sistema. Importante ser muy agresivos y verticales con nuestros sistemas para sacar ventajas de los mismos.

El jugador nº1, corre botando por una banda y al llegar cerca de la línea de tres recibe un Pick and Pop de nº5. El jugador nº1 tras salir del bloqueo directo pasa el balón al codo contrario al jugador nº4 y va a recibir un pase de mano a mano, tras realizar el HANDOFF, el jugador nº1 penetra a canasta. En función de las ayudas que pueda recibir, doblará pase al nº2 o al nº3 que están ocupando las esquinas, pudiéndose jugar en función de las circunstancias algún pase más (EXTRA PASS). Diagrama nº14.


En el diagrama nº15, vemos una variante del sistema anterior, pero en lugar de jugarse en el lado contrario del bloqueo directo un mano a mano, jugamos un rebloqueo (REPICK), etre los jugadores nº1 y nº4. De rojo apreciamos diferentes posibles pases de finalización.

3) Dos lado (atacando de codo a codo)

Diagrama nº16 (Inicio) y diagrama nº17 (Continuación)

En este sistema, el jugador nº1 empieza jugando un Pick and Roll Lateral en un codo de la zona (ELBOW) con el jugador nº5 y pasa el balón al codo contrario al pívot nº4, que jugará un mano a mano con el alero nº3 que se desplaza desde la esquina. Diagrama nº16.


El movimiento continua con un pase del jugador nº3 al base nº1, este tras recibir juega un PICK AND ROLL en el codo inicial con el jugador nº5. Pudiendo finalizar con diferentes opciones graficadas de color rojo. Diagrama nº17.

MARCHA 4 (Jugadas muy directas-Verticalidad)

Jugamos a gran velocidad, como si corriésemos por una autopista en lugar de una carretera nacional o comarcal), con jugadas simples, directas y muy verticales (2c2 con bloqueo directo), 3c3 metiendo el balón al pívot bajo aro, etc),

-Típico ataque a velocidad tope tras robar el balón principalmente, pero también tras rebote y tras canasta recibida. 
-Hay que ensanchar el campo.
-Correr sin límites, salvo los que nos imponga la técnica individual de nuestros jugadores.
-Corro a 120, si sé botar a 120.
-Corro a un espacio para recibir, hasta que la fuerza de mi compañero le permita dar el pase.
-En la marcha 4, no debemos ocupar las esquinas porque reducimos la velocidad.

A tal respecto Jaume Porsarnau realizó diferentes ejercicios a todo el campo, generalmente en 3c0 y 2c2, todos válidos para llegar y jugar muy rápidos sin necesidad de sistemas, como indica el ritmo de la marcha 4:

Diagrama nº18 (3c0 + Pick and Roll) y diagrama nº19 (3c0, balón interior)

En el primer ejercicio los jugadores salían por tríos desde una canasta, tras dos palmeos de los jugadores nº1 y nº2, se daba un primer pase de contraataque muy rápido (OUTLET PASS) y se jugaba un PICK AND ROLL muy rápido, directo y vertical en la canasta contraria.

Jaume insistió en palmear y caer preparado para correr rebotear y en colocarse también en posición de correr (ganar tiempo). Diagrama nº18.


En el diagrama nº19, el inicio es el mismo. Jugador nº3 rebotea da el OUTLET al jugador nº1, pero ahora queremos que el pívot nº2 llegue corriendo y gane posición en el interior de a zona (en este sentido puso como ejemplos, a Joel Parra y Darryl Middleton).

Diagrama nº20 (2c2 con incertidumbre) y diagrama nº21 (2c2, rebote+balance defensivo)

El siguiente ejercicio buscaba jugar un 2c2 en canasta contraria, también se quería crear algo de incertidumbre en función de a quién pasara el entrenador el balón. Se quiere simular una pérdida del rival y se reacciona corriendo rápido, botar largo y correr detrás del balón. Diagrama nº20.


En el diagrama nº21, cuatro jugadores realizaban la clásica rueda de palmeos, colocándose de forma alternativa los jugadores de ambos equipos (rojos-azules o pares-impares). A una señal del entrenador el equipo que cogiese el rebote atacaba y el otro defendía en la otra canasta (jugándose un 2c2).

Se insistió en coger el rebote orientado, no bajar el balón en el rebote y que el compañero diera una línea de pase cuanto mas adelantada mejor.

Diagrama nº22 (2c2, tras rebote) y diagrama nº23 (2c2, tras canasta)

En el siguiente ejercicio (diagrama nº22), el entrenador tiraba un balón a tablero y dos pares de jugadores (rojos y azules), peleaban el rebote. El equipo que lo cogía atacaba en canasta contraria y el otro defendía (de nuevo un 2c2).

Hay que intentar salir por la mano más cercana, y que el bote sea más ganador y vertical, correr viendo el juego, balón arriba en el Outlet y correr detrás del balón.


Por último, en el diagrama nº23, se jugaba una situación de 2c2 en canasta contraria pero con la variante que se hacia desde canasta recibida. Intentar finalizar en bandeja, si el defensor se queda atrás.


MARCHA 5 (Contraataque puro y duro)

-Lo ideal es realizar  muchos contraataques en los partidos pero no es nada fácil
-Hay que finalizar en muy pocos segundos, velocidad grandísima.
-Nuestro único objetivo es el aro, terminando en bandeja, tráiler o en un tiro exterior liberado.

A tal objeto, Jaume practicó con los chicos oleadas de contraataques de 5c0, ida y vuelta de forma libre (sin sistemas), como dato curioso comentó que en algunas ocasiones ha hecho contraataques de seis jugadores.

-Es fundamental expandirse,
-Máxima velocidad.
-Corremos todos, saber ocupar calles.
-Buenos pases, fuertes y rápidos.
-Celeridad y claridad de ideas (buscar lo fácil).

Jaume culminó su charla, haciendo ejercicios combinados, haciendo pensar a los jugadores y tratando de buscar los ritmos adecuados en función de las consignas y los nombres de los sistemas.

-Ida contraataque (marcha 5) y vuelta Pick and Roll (marcha 4).
-Ida Pick and Roll llegando y vuelta (4 lado).
-Ida Marcha 2 (Cuernos arriba) y vuelta marcha 3 (puño lado).
-Etc, etc.

Ante una pregunta de un asistente, Jaume contestó que en su metodología de enseñanza para trabajar los ritmos, suele empezar en sentido descendente, es decir, desde la marcha 5 hasta la marcha 1. Aunque en esta ponencia lo había hecho al revés, por considerarlo mas adecuado para un Clinic.

Apuntes realizados por Eduardo Burgos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

- Queda registrada la IP, la fecha y la hora de cada comentario, siendo el autor del mismo el responsable de su contenido.
- Comentarios “off topic”
Esto es comentarios fuera del contenido de la entrada, y sin relación alguna con la misma. Serán eliminados.
-Comentario de Spam o comentarios incontrolados Utilización abusiva del blog, para incluir propagandas o notas e invitaciones a visitar páginas que no tienen nada que ver con el propio blog. Serán eliminados.
-Comentarios con insultos, descalificaciones,burlas o ironías degradantes.
Si se quiere una mayor participación en la búsqueda de la verdad, no resulta admisible el insulto y la descalificación. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inadecuados.
- Limpieza del lenguaje
Se exigirá limpieza en el lenguaje evitando las palabras malsonantes y los tacos. Tampoco se admitirán comentarios escritos en lenguaje de “mensajes sms”.