miércoles, 3 de enero de 2018

Pape Sow, Rey Baltasar en la Cabalgata de Reyes de Marbella

El CB Marbella estará bien representado en la Cabalgata de Reyes de Marbella el próximo viernes 5 de enero. El martes por la tarde se hizo oficial el nombre de los tres embajadores de los Reyes Magos de Oriente para este año 2008 y Pape Sow, jugador del club azulón, será el encargado de representar al Rey Baltasar delante de los más pequeños. 
Junto a Francisco Gil Aragón, presidente de la Agrupación de Cofradías de Marbella, y Víctor Manuel Mejías, fundador y responsable de la asociación DYA, el jugador nacido en Senegal se presentó en sociedad junto a Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella, en un Hospital Real de la Misericordia abarrotado por colectivos y participantes en el próximo desfile real. 
Para Pape Sow, “el hecho de haberme elegido como representante del Rey Baltasar es un gran satisfacción, y quisiera darle las gracias en primer lugar a la Alcaldesa de Marbella por pensar en mi. También agradecer a mi club, el CB Marbella, el haberme dado todas las facilidades posibles para acudir a este evento”. 
Los actos de sus Majestades los Reyes Magos de oriente comenzarán desde el día 4 de enero, ya que desembarcarán en Marbella a partir de las 17.00 horas desde el Puerto Deportivo de Marbella y a partir de ahí la agenda de Melchor, Gaspar y Baltasar está más que repleta. Ya el día 5 de enero la Cabalgata de la ilusión recorrerá las calles de Marbella y visitará, como es ya tradicional, tanto San Pedro de Alcántara como Nueva Andalucía.
COMUNICADO CB MARBELLA 

martes, 2 de enero de 2018

Mañana comienza el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas en las categorías cadete e infantil masculina y femenina

Del 3 al 7 de enero en la localidad castellano leonesa, de Valladolid, se va a celebrar una nueva edición de los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas, en las categorías infantil y cadete tanto masculina como femenina.

Andalucía como el resto de autonomías participará en esta edición con sus 4 selecciones que juegan en la categoría Especial (es decir entre las mejores selecciones de España). Hay que recordar que la selección infantil femenina, logró el año pasado la medalla de oro, por tanto saldrá a defender su corona lograda en Huelva. El resto de selecciones también tratarán de hacer un gran papel al mismo tiempo que de disfrutar de esta gran experiencia a nivel de baloncesto nacional para chicos y chicas de 13 a 16 años de edad.
La programación de los partidos que va a disputar Andalucía en la jornada de mañana es la siguiente:
9.30 h. Infantil Femenino: Extremadura - ANDALUCÍA. Pvo. Miriam Blasco
9.30 h. Cadete Masculino: Canarias - ANDALUCÍA. Pvo. Rondilla
11.30 h. Cadete Femenino: Asturias - ANDALUCÍA. Pvo. Rondilla
17.30 h. Cadete Masculino: ANDALUCÍA - I. Baleares. Pvo. Municipal la Vega
19.30 h. Infantil Masculino: ANDALUCÍA - Galicia. Pvo. Miriam Blasco
Por tanto tendremos de inicio jornada doble en la categoría cadete masculina.
Toda la información del Campeonato podrás seguirla a través del siguiente enlace:
http://www.campeonatoespanabaloncesto2018.com/
Y por medio de las distintas redes sociales.
CINCO CORDOBESES FORMARÁN PARTE DE LAS SELECCIONES AUTONÓMICAS
Córdoba, estará representada en dicha cita, con la asistencia de la jugadora cadete, del Club Baloncesto Femenino La Carlota, Cristina Abad y con la también jugadora del Deza Maristas 75, Alba Morales (aunque está en categoría infantil). Junto a ellas viajan como jefe de la expedición el Director Técnico FAB, Jesús Martín "Hugo", el 1º entrenador de la selección cadete masculina, Rafael Sanz, y como médico estará el prestigioso traumátologo el Doctor, Miguel Ángel Aguayo.
A todos ellos desde la FAB, desearles la mayor de las suertes en esta nueva edición de los Campeonatos de España.
FUENTE FAB

Icom Udea termina su descanso navideño y retoma los entrenamientos con la vista puesta en seguir siendo líder

El líder invicto de la conferencia D-B de Liga EBA, ICOM UDEA, termina su descanso navideño. Vuelven los entrenamientos. El cuerpo técnico que dirige Javier Malla ha citado a los jugadores este martes, 2 de enero, a las 20.30 horas en el gimnasio easysports para afrontar una sesión física que se prevé intensa tras el parón por las fiestas.
Será el primer entreno del recién estrenado 2018. Si 2017 fue un año histórico para el baloncesto algecireño -por el consabido regreso de ICOM UDEA tras veinte años de travesía del desierto y su imparable marcha en la competición con 12 victorias en otras tantas jornadas- 2018 no se presenta menos interesante ante la posibilidad de salto de categoría.De entrada, ICOM UDEA arranca estos 365 días matemáticamente clasificada para la fase de ascenso merced a su imbatibilidad y acumular ya bastantes jornadas como líder en solitario de una conferencia en la que serán cinco los equipos que tendrán derecho a disputar esa etapa decisoria del campeonato. Cabe recordar que el bloque algecireño es, junto a Marín ENCE PeixeGalego, el único invicto que queda en esta división del baloncesto nacional.
ICOM UDEA BALONCESTO

DKV San Fernando presenta su XVIII Torneo de Reyes

Como viene siendo habitual desde hace 18 años el CB Cimbis presenta su XVIII edición del Torneo de Reyes que tendrá lugar durante todo el día 3 de Enero de 2018 desde las 10 de la mañana hasta las 22 horas. 
En esta edición, como siempre, jugarán todos los equipos del club y además se llevará a cabo un cuadrangular en categorías cadete y junior.  
Los equipos para este cuadrangular que se enfrenarán a nuestro cadete serán los sevillanos de Ginés, los jienenses del CB Linares y los cordobeses de Maristas Córdoba.  
En categoría junior, se enfrentarán además de nuestro equipo, los sevillanos de Coria y los malagueños del EBG y CAB Estepona. 
Durante todo el día, además, pasarán por las pistas del parque equipos de la provincia de Cádiz, como Cádiz CB Gades, DKV Chajeba, Gymnastica Portuense, Afode, Ciudad de Cádiz y los sevillanos del Náutico. 
En el Torneo se llevará a cabo la Campaña “NINGÚN NIÑO SIN JUGUETES” en la que durante todo el día se recaudarán juguetes para la Asociación Reyes Magos de San Fernando. 
Además, contaremos con la presencia de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente. 
Como podéis ver, un lujoso cartel para nuestro Torneo que esperamos sea del agrado de todos los aficionados al basket de la ciudad. 
#seguimosAvanzando #somos DKV

lunes, 1 de enero de 2018

Disfrutar de la presión y la ansiedad que genera la propia competición

Sentir la presión en un partido de baloncesto se convierte en algo que da sentido a la competición. Es positiva, pues te hace disfrutar sintiéndola. Es justa, pues hace que afloren los errores. Te pone a prueba. Te hace sentir vivo. Sentirla, vivirla y superarla, le dan sentido al esfuerzo que has realizado para llegar hasta aquí.
Los baloncestistas que así compiten, rinden por encima de sus posibilidades en los momentos claves de la competición. Pocas veces un baloncestista que disfruta de la presión va a perder frente a otro que simplemente la controla o que la tolera.
Para funcionar así, creo que hacen falta un mínimo de dos elementos: 1) la confianza en uno mismo y 2) haberse formado como jugador con estilo de “vivir compitiendo”
Ejemplos: (Desde pequebasket, desde chico que disfrute y se divierta, que se lo pase bien, QUE COJA CONFIANZA). Hacer las cosas con intencionalidad, desarrolla mejor la inteligencia táctica que unida a la confianza ampliará su inteligencia emocional.
Jugadores que habitualmente disfrutan bajo presión, coinciden que para disfrutar compitiendo hay que “estar muy bien”, incluso algunos de ellos han dejado de hacerlo cuando por algún motivo no se han creído preparados para competir con garantías.
Ejemplo: Hay jugadores que las meten todas en los entrenamientos y luego no. Sin embargo también nos encontramos con el típico jugador que mete los puntos de calidad (la confianza), falla siete la pide y mete el decisivo
¿Y cómo enseñamos al jugador a disfrutar de la presión?, es realmente difícil, es algo casi innato, cuando nos encontramos un jugador que lo sabe hacer es más factible que aprenda a hacerlo en más situaciones. Pero si no sabía, cuesta muchísimo conseguir que lo haga.
Conseguir que los que evitan la ansiedad que provocan los partidos de baloncesto y lleguen a tolerarla en alguna ocasión (no habitualmente), es más factible. Sin embargo lo más sencillo es enseñar a un deportista a controlar la ansiedad y la razón más poderosa para conseguirlo es que viva compitiendo en todo momento del entrenamiento.
Ejemplo: Entrenamientos competitivos, simulación de situaciones reales de juego en momentos críticos (Finales de partido).
Una de las estrategias que mayores resultados da en el momento de enseñar a los deportistas a afrontar la presión de una manera positiva es el entrenamiento en valores.
Hemos aprovechado cualquier situación de la competición relacionada con la vivencia de la presión (prórrogas, finales igualados, tiros decisivos, etc), para ilustrar, comentar y analizar los aspectos positivos de momentos vividos por el equipo y jugadores en los que hemos disfrutado de la presión (el papel del vídeo y de las tecnologías actuales es fundamental).
Pero no todo quedará en eso, a continuación se  debe reforzar positivamente cualquier aproximación a alguno de estos valores. El refuerzo ha consistido en evidenciar al deportista la relación existente entre dicho valor y la progresión en el rendimiento. El entrenador se convierte en un transmisor de valores que facilitarán un mejor control de la ansiedad, que con el paso del tiempo debe conseguir el disfrute de la presión pasando por la tolerancia de la misma.

IV Clinic Reyes Magariños SportForYou.org 2018

El próximo sábado 6 de enero por la tarde tienes una nueva cita con el baloncesto en el Polideportivo Antonio Magariños de Madrid. En colaboración con el Movistar Estudiantes y la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto (AEEB), SportForYou redobla su compromiso con el trabajo de cantera presentando una nueva edición de su clínic de baloncesto con la intención de colaborar en la formación de los entrenadores/as a través de un cartel formado por tres técnicos de calidad contrastada. 
El primer ponente confirmado es DANI GÓMEZ, director técnico del CB Torrelodones (Madrid), que tratará el siguiente tema “PLAYER DEVELOPMENT. DESARROLLO INTEGRAL DEL JUGADOR. PROGRESIÓN INDIVIDUAL. DIFERENTES ETAPAS”. Gómez cuenta con un currículum que le avala:
- Entrenador en verano de Portland Trail Blazers, y Traning Camp Portland. Especializado en la mejora de jugadores.
- Trabajo individualizado con los jugadores de Portland Trail Blazers y Jordan Sakho, Ali Traore, Daniel Clark, Tomas Bellas etc…
El segundo ponente confirmado es LITE CRISTÓBAL, primer entrenador del Estudiantes de Liga Femenina y con amplia experiencia en categorías inferiores. El técnico colegial tratará el siguiente tema “METODOLOGÍA DE SCOUTING. TECNOLOGÍA APLICADA A CLUBES. ANÁLISIS Y DEFENSA DE MOVIMIENTOS CLÁSICOS OFENSIVOS”. 
ALBERTO MARTÍN es el tercer ponente confirmado. Entrenador superior de baloncesto desde 1997 y con experiencia en clubes de cantera como el Joventut de Badalona, actualmente dirige SportForYou.Org y el Grupo de Trabajo EliteGaztea (Jugadores Destacados). Su charla tratará sobre el siguiente asunto: “REFLEXIONES TÁCTICAS”.
¿COMO INSCRIBIRSE?
Entra en el siguiente enlace: http://sportforyou.org/magarinos-2018/
CUOTA ÚNICA: 10€
FUENTE: SportForYou.org 

Carta a los Reyes Magos del Basket (Reposición, 28 de diciembre de 2007)

Queridos Reyes Magos:
Hace años que no os escribo, me da algo de vergüenza hacerlo al cabo de tanto tiempo, pero cómo lo que os quiero pedir no es nada material y además es mas un deseo que una ambición desorbitada, he decidido que a lo mejor sería bueno que estéis informados de lo que me haría feliz a mí y mucha mas gente (me refiero al gremio de entrenadores de baloncesto).
Me gusta mucho el baloncesto, es mi pasión y mi devoción, he trabajado con chavales de todas las edades, con mayor o menor acierto he tratado de ayudar a todos los jugadores que han caído en mis manos, incluso a algunos los he formado digamos baloncestísticamente. Pero últimamente me estoy encontrando con un problema que no es fácil de encauzar. Trataré de explicarlo, ese es el motivo de mi carta y es lo que os quiero pedir.
Mi preocupación surge porque no me hice entrenador sólo para enseñar a dar mates y tirar de tres y eso es lo que estoy viendo a diario en muchas competiciones, ¿no me pueden sus majestades ayudar a enseñar otras cosas a los jugadores?, ¿que puedo hacer para que también se le dé el valor que tiene a otros factores del juego?, me cuesta luchar mucho contra esto porque cómo se ven muchos partidos por la TV y echan las 10 mejores jugadas cada semana, mis chavales dicen que quieren emular lo que ven como mas destacado en sus plasmas, en el canal youtube, en internet y en los juegos de vídeoconsolas.
Pero claro, yo me pregunto: ¿Es un pecado mortal que le insista a diario en el trabajo de fundamentos?, porque a mi me gustaría que supieran botar mejor, que supieran hacer todo tipo de cambios de dirección, que hagan bien los reversos sin cometer pasos (espero que el famosos paso "cero" ayude mucho en este aspecto). También me haría feliz que supieran entrar de muchas formas distintas, que manejaran ambas manos, que aprendieran a pasar, a fintar (ya sabéis a que sepan engañar y sean un poco pillos, me da igual que sea con o sin balón, con bote o sin bote, con la cabeza, etc), a tirar (pero sabiendo elegir el momento y el cuando), a saber observar al rival (lo que hace y lo que no hace), a defender mejor, a saber ayudar al compañero, a bloquear, a cómo salir liberado de los bloqueos, etc, etc. Es que todas estas cosas majestades cada vez se pierden mas y como yo soy mayorcito y nostálgico no quiero que se pierdan.
Mi preocupación mas grande es que mis entrenamientos se conviertan en concursos de mates de cara y de espaldas, en concursos de "Aleey-Oops" y en concursos de triples. De seguir esto así, ojalá cambiara, no podré ser modelo a imitar para mis jugadores porque ya no soy capaz de dar un mate y casi me cuesta llegar tirando triples, la verdad es algo frustante.
¿Cómo le explico yo a mis jugadores que da mas satisfacción dar una buena asistencia que dar un mate girando en el aire y de espaldas? Si un chaval no salta mucho o no mete triples, ¿lo tengo que descartar aunque sea inteligente y sepa leer todas las situaciones de partido y haga mejor a sus compañeros?. La verdad necesito vuestra ayuda porque a veces soy incomprendido en lo que les exijo y pido a mis jugadores.
Queridos Reyes, no me quiero extender mucho mas, como conclusión final os pondré mi petición final: "No quiero un baloncesto que viva sólo de los mates y de los triples, quiero un baloncesto en el que todos los fundamentos tengan cabida en su justa proporción, un baloncesto en el que la inteligencia se note en cada acto y en cada instante, un baloncesto en el que los jugadores se preparen a conciencia, estudien el juego,valoren a sus rivales y sepan leer las diferentes opciones del juego sabiendo tomar las decisiones adecuadas".
Agradecido de antemano, espero su ayuda real.
NOTA DEL BLOG
Esta fue mi primera carta a los Reyes Magos escrita el 28 de diciembre de 2007, han pasado diez años y salvo el añadido del "paso cero", muy poco han cambiado las cosas.  A lo largo de los diez años de vida del blog he ido añadiendo otras nuevas peticiones a los Reyes Magos como:
-Pedir un baloncesto menos encorsetado desde el punto de vista ofensivo, que los entrenadores sean atrevidos en este sentido y que en su baloncesto los jugadores sean los verdaderos protagonistas del juego desarrollando su creatividad y explotando al máximo su toma de iniciativa y decisiones.
-Que cada vez haya mas jugadores españoles en las ligas profesionales nacionales. 
-En lo que respecta a la Liga EBA se ponga un límite razonado a la presencia de jugadores extranjeros y comunitarios (cuantos menos mejor), no olvidemos que se supone que es una Liga Amateur.
-Que haya como mínimo un equipo andaluz en todas las competiciones nacionales.
-Qué Córdoba pueda llegar a tener un equipo en las Ligas LEB.
-Que en las categorías de formación todos valoremos más la actitud y el aprendizaje que los resultados.
-Que los entrenadores seamos valientes y apostemos por la cantera y la juventud.
-Que se le de al baloncesto femenino la misma importancia y valor que al masculino.
-Que por encima de todo disfrutemos con el baloncesto, entrenando, jugando o como espectadores.
QUE PEDIRÍAS TU A LOS REYES MAGOS DEL BASKET?
Puedes dejar si lo deseas tu petición en la sección de comentarios del Blog, a lo mejor la leen los Reyes Magos  y tus deseos se ven cumplidos.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Los fundamentos y los conceptos técnicos: "Adquirirlos y saberlos aplicar"

Los entrenadores a veces queremos rizar el rizo, pero si nos fijamos en la mejor liga del mundo (queramos o no queramos es la NBA), se juega de forma simple y sencilla, los jugadores juegan en la mayoría de los caso por conceptos y al final los mejores siempre son los que más fundamentos tienen y sobre todo los que mejor los aplican (ESTO ES Y SERÁ SIEMPRE LA CLAVE Y LLAVE DEL BALONCESTO).
Es curioso que la mayoría de los equipos con unos u otros matices casi todos repitan movimientos y estrategias parecidas (por moda, por motivos diversos, etc).
Lo que más se repite en ataque:
a) Bloqueos directos por el centro
b) Aclarados centrales o laterales,
c) Pívot abierto (buena mano de tres como poste distribuidor)
d) Bloques consecutivos para el tirador.
Lo que más se repite en defensa:
a) Aceptable posición básica defensiva en el 1c1
b) Mucha presión al balón.
c) Bloquear fuerte los rebotes
d) Intensificación de la defensa en los últimos minutos.
Pero si todos utilizan conceptos similares o parecidos para desarrollar sus ataques o sus defensas, ¿Qué es lo que diferencia a un equipo de otro?, la respuesta no es otra que la ejecución y aplicación de los fundamentos y de los conceptos de juego.
Por ello hay que insistir en lograr jugadores polivalentes que cada vez dominen todos los fundamentos, que puedan jugar de cara y de espaldas al aro, que se desenvuelvan bien en todas las áreas del campo y que piensen como un base, como un alero y como un pívot (independientemente de su posición habitual).
Una buena aplicación de los conceptos va íntimamente relacionado con buenas lecturas del juego, es decir saber elegir las mejores opciones en cada momento y situación de partido.

José Antonio Santaella nos analiza la trayectoria de su equipo el Baloncesto Femenino La Carlota en su debút en la Primera Nacional Femenina

**José Antonio Santaella ha sido el entrenador elegido por el Club Baloncesto Femenino La Carlota en esta su primera temporada en Primera Nacional Femenina. Hemos pedido también a José Antonio que nos hiciese un balance-análisis de como ha visto a su equipo en este primer tramo de competición y en las siguientes líneas podéis leer su visión. Agradecemos a José Antonio su colaboración con Viveeelbasket y le deseamos toda clase de éxitos con el equipo carloteño**.
ENTREVISTA A JOSÉ ANTONIO SANTAELLA
1.-¿Estás contento con lo que ha hecho tu equipo hasta el momento durante este primer tramo de la competición?
Hasta el momento estoy realmente satisfecho con el trabajo realizado por el equipo; es necesario recordar cada vez que nos ponemos a hacer balance que en este grupo de jugadoras no había ninguna de ellas con experiencia en la categoría, con el agravante a esa falta de experiencia que más de la mitad de las jugadoras con las que contamos son cadetes y juniors. Sin embargo uno de los motivos que más me motivaban de este proyecto es la filosofía de trabajo que existe en este club, que desde su directiva hasta sus entrenadores dan ejemplo de su cultura del esfuerzo, y en esa línea hemos ido creciendo desde pretemporada.
2.-¿En qué aspectos crees que habéis estado por encima del nivel esperado y en cuales crees que no habéis mejorado lo suficiente?
Honestamente a pesar de llevar un balance de dos victorias y seis derrotas, competitivamente hemos estado por encima de lo que pensábamos en Agosto cuando se puso en marcha este proyecto. Hemos competido muy bien, llegando a partidos muy igualados por ejemplo contras Maristas que perdimos en la prórroga o ADEBA que perdimos en los últimos instantes. Debemos de mejorar nuestra regularidad, dentro de los márgenes que comprenden un equipo tan joven, que se plasma en la pista en el cuidado del balón y en la toma de decisiones sobretodo.
3.-¿Cómo estás viendo a los equipos de tu grupo?
Con mucha igualdad, dejando a un lado a Unicaja y Maristas estamos un grupo de equipos que podemos ganarnos los unos a los otros como se ha visto reflejado. Es relevante la mayor participación de jugadoras juniors y cadetes en la mayoría de equipos.
4.-¿Qué jugadoras del grupo te han llamado más la atención y por qué?
Hay varias jugadoras que pienso que destacan más allá su colectivo y marcan una diferencia en la competición; Marta García en Unicaja, María Bautista en Conquero, Rafi Gutiérrez, Raquel Pérez y Clara Cáceres en Maristas o Bea Bajo en ADEBA… son algunas de las jugadoras más destacadas en mi opinión. 
5.-¿En un hipotético cinco ideal del grupo incluirías a algún jugadora tuya? ¿Por qué? 
Incluiría a Ana Rodríguez sin ninguna duda, se ha convertido en muy poco tiempo en una referencia para el equipo y creo que en la categoría, como dice Miguel Ángel Luque recordando a su época de mini en la que resultaba imparable en la pista; a su capacidad de desborde y de anotación está sumando una mejoría en porcentaje y confianza en el lanzamiento, llegando a anotar 38 puntos en la última jornada para dejar la victoria en casa contra el difícil Nautico;  está madurando a pasos agigantados en la categoría. Junto a ella destacan jugadoras que están rindiendo a muy buen nivel como Mari Carmen Garrido, Cristina Abad o Belén Aragonés.
6.-¿Qué objetivos os habéis marcado de aquí al final de la competición?
No puede ser otro que crecer individual y colectivamente en la pista y estructuralmente a nivel de club. Estoy convencido de que el paso que han dado en La Carlota le está dando sus frutos desde ya en su cantera, que durante los últimos años ha sacado tanta calidad de la mano de Manolo Montenegro.
7.-Sé que esta pregunta quizás sea algo incómoda, pero ¿me podrías hacer un breve resumen de como ves una a una a tus jugadoras?
Cristina Abad: siendo cadete de primer año es capaz de dominar partidos, una jugadora muy talentosa con un entendimiento del juego inimaginable para su edad.
Isabel Ariza: Letal desde la línea de tres puntos, debe de mejorar su toma de decisiones con el balón en las manos. En defensa muy intensa con buen uso de las manos.
Belén Aragonés: El corazón de este grupo a pesar de su edad, es pura intensidad en defensa, aporta mucho en el rebote defensivo y ofensivo y está mejorando muchísimo su lanzamiento.
Belen Canalejo: Muy enérgica y versátil, capaz de aportar cerca del aro y lejos del aro tanto en ataque como en defensa.
Elena Gomez: Disciplinada en defensa, en ataque empezó con buenos porcentajes en el lanzamiento que le facilitaban su juego. Tenemos que hacer porque recupere esos porcentajes.
Clara Maestre: Físicamente tremenda, se desplaza a una velocidad muy alta aportando muchísimo en defensa sobre todo, debe de ganar más confianza en ataque porque tiene capacidad.
Andrea Talavera: Un esqueleto hecho para el baloncesto, altura y envergadura. Empezó a un nivel alto, tiene que aumentar su energía en la pista para rendir como nos ha demostrado que puede hacerlo.
Andrea Marin: Trabajadora incondicional, debería de ser un ejemplo por su ética para las demás, ojala pueda disfrutar de más minutos lo que resta de temporada porque se los merece.
Mabel Puentes: Entiende bien el baloncesto, con buenos porcentajes de tiro, aunque tiene que mejorar su físico para aumentar sus prestaciones.
Ana Rodriguez: Ya he hablado antes de ella, desborde y puntos, está madurando como jugadora en una categoría que le está exigiendo el máximo.
Cristina Martinez: Fuerza en ocasiones difícil de controlar, desde la posición de 3-4 nos ha aportado en momentos importantes muchísimo, estoy seguro que en esta segunda parte de la liga va a disfrutar de muchos más minutos gracias a su energía y ritmo. 
Mari Carmen Garrido: La referencia absoluta cerca del aro, aporta al rebote y en ataque tiene muchos puntos con su juego de pies y lanzamiento.
Lola Rodriguez: Veteranía que nos da en momentos determinado mucho en posiciones interiores con lucha en defensa y al rebote.
Ana Van Begin: Un despliegue de esfuerzo brutal, en defensa se multiplica para aportar en todas las facetas, en ataque debe de mejorar con el balón en las manos a la hora de tomar decisiones. 
8.-Háblame un poquito de tu staff técnico, de esas personas que están siempre ahí y muchas veces no tienen demasiada notoriedad.
A mi lado cuento con un pilar del club, Tete, que nos hace todo un poquito más fácil en esta nueva experiencia y a Santos García, amigo que hace de delegado de equipo y que ayuda todo lo posible porque nadie se caiga del carro. Aparte es inevitable que destaque a Manolo Montenegro su labor en cantera, y sobretodo a Conchi y Tuti, a los dos les agradezco desde aquí todo lo que hacen ya que no tienen el reconocimiento que se merecen.
9.-¿A qué equipos de tu grupo ves como favoritos para pasar a luchar por el ascenso?
Unicaja y Maristas, la primera vuelta ha dejado pocas dudas. Con un baloncesto muy distinto son los dos equipos que veo como favoritos para luchar por el ascenso. Unicaja con un elenco de jugadoras de un nivel muy alto jugando a un ritmo brutal en ataque y en defensa; y Maristas con un equipo muy equilibrado en las que destacan Clara, Raquel y Rafi, jugando un baloncesto muy serio.
10.- Pongo tu disposición el Blog por si quieres decir algo a los seguidores de Viveelbasket. 
Darte las gracias a ti Eduardo, por hacernos llegar el baloncesto a los que están más cerca y a los que están más lejos y por compartir de una manera tan sana lo mejor de ti. Un abrazo y feliz año!

José María López entrenador del Colegio Virgen del Carmen (Primera Nacional Femenina), analiza la marcha de su equipo en el primer tramo de competición

**José María López ha debutado esta temporada como entrenador en Primera Nacional Femenina, lo mismo que su equipo el Colegio Virgen del Carmen. No es fácil para un entrenador hacer un balance cuando las cosas hasta el momento no han ido como les hubiera gustado, por eso desde Viveelbasket valoramos aún mas si cabe su colaboración el blog,  deseando a José María López y a su equipo los mayores éxitos posibles y que se cumplan sus objetivos deportivos al término de la temporada en curso**.
ENTREVISTA A JOSÉ MARÍA LÓPEZ
1.-¿Estás contento con lo que ha hecho tu equipo hasta el momento durante este primer tramo de la competición? 
Hombre contento contento no se puede decir que estoy. Podríamos haberlo hecho bastante mejor, aunque si tenemos en cuenta todos los factores que nos rodean seguramente no este tan mal como dice la clasificación, nos ha faltado experiencia y continuidad en el trabajo diario ya que entre lesiones, motivos laborales y nuestra escasez de horas de pista “por la bendita saturación que tenemos en el cole” no hemos conseguido tener el ritmo y la intensidad necesaria así como la cohesión entre jugadoras “grupo completamente nuevo, la mayoría no habían jugado juntas” y el cuerpo técnico “novato en senior femenino“ para llegar con las ideas más claras y el cuerpo en condiciones de competir en esta liga. 
2.-¿En qué aspectos crees que habéis estado por encima del nivel esperado y en cuales crees que no habéis mejorado lo suficiente?
Por encima de lo esperado creo que no hemos estado en nada, quizás sea ese el primer gran error que hemos cometido poniendo nuestras expectativas de rendimiento demasiado altas y en determinados momentos no siendo lo suficientemente humildes para ponernos el mono de trabajo y tener la capacidad de sufrimiento necesaria para ayudar al equipo a crecer. A día de hoy la clasificación dice que somos el peor equipo del grupo, si somos capaces de asumirlo y trabajar para mejorar día a día respetando al rival estoy seguro de que seremos capaces de aumentar nuestras prestaciones y de competir mejor en la segunda vuelta.
3.-¿Cómo estás viendo a los equipos de tu grupo?
Yo creo que hay un buen nivel medio con dos equipos por encima de los demás Unicaja y Maristas siendo claros favoritos para ser primeros y segundos. Después un paso por detrás está Conquero que menos el tropiezo que tuvo con nosotras se está mostrando un equipo muy sólido. Luego está un grupo donde cualquiera puede ganar a cualquiera dependiendo de pequeños detalles para que gane un equipo u otro serían Adeba, Náutico, Cádiz y Leyenda Camarón. Por último estamos La Carlota y nosotras que somos novatos en la categoría y nos esta costando adaptarnos a ella, con casi toda seguridad nos jugaremos el no ser ultimas de grupo.
4.-¿Qué jugadoras del grupo te han llamado más la atención y por qué?
Me han llamado la atención muchas jugadoras ya que nuestra fragilidad defensiva ha ayudado a que muchas jugadoras hicieran grandes partidos contra nosotras, por lo que dar nombres es un poco complicado.
5.-¿En un hipotético cinco ideal del grupo incluirías a algún jugadora tuya? 
Por el nivel que hemos mostrado durante esta primera vuelta no creo que ninguna de nuestras jugadoras pueda estar ni en el mejor quinteto ni en el segundo. Yo espero que al final de temporada pueda decirte otra cosa y que algunas de nuestras jugadoras ofrezcan el nivel que pueden llegar a tener. 
6.-¿Qué objetivos os habéis marcado de aquí al final de la competición?
Nuestro principal objetivo es mejorar como equipo y competir en todos los partidos. Somos un equipo de patio de colegio donde nuestra principal misión es la de educar en valores y siendo el primer equipo femenino del club debemos dar ejemplo de trabajo y capacidad de sufrimiento a las muchas niñas que forman nuestra cantera.
7.-Sé que esta pregunta quizás sea algo incómoda, pero ¿me podrías hacer un breve resumen de como ves una a una a tus jugadoras?
No me gusta mucho valorar públicamente a mis jugadoras individualmente, este deporte es de equipo y se debe valorar el conjunto y más cuando las cosas no están saliendo como se desea. Lo más importante es ser un equipo y trabajar todos en la misma dirección. 
8.-Háblame un poquito de tu staff técnico, de esas personas que están siempre ahí y muchas veces no tienen demasiada notoriedad.
Mi staff está formado como ayudante Javi Millán siempre dando opciones y soluciones para que pueda tener variedad en las decisiones, Paco Zafra que durante la semana nos ayuda en el trabajo físico y Pablo Moreno que planifica los viajes y hace funciones de delegado de campo. Muy contento por tenerlos siempre apoyándome y dándome ánimos. 
9.-¿A qué equipos de tu grupo ves como favoritos para pasar a luchar por el ascenso?
Yo creo que Unicaja y Maristas si no tienen una metamorfosis negativa estarán en la final 4 y Conquero tiene bastantes opciones si sigue jugando como hasta ahora. 
10.- Pongo tu disposición el Blog por si quieres decir algo a los seguidores de Viveelbasket.
Lo primero muchas gracias a ti por seguir difundiendo las noticias de nuestro deporte, en segundo lugar animar a los aficionados a ir al baloncesto femenino que aunque es muy diferente al masculino también puede ser un gran espectáculo y por último dar gracias a todos los seguidores que nos apoyan en los partidos de casa. 

sábado, 30 de diciembre de 2017

Interesante charla de David Cárdenas en Córdoba sobre "Desde la observación del juego al diseño de las tareas de entrenamiento"

Esta mañana David Cárdenas Profesor de la universidad de Granada y actual entrenador del Club de Baloncesto La Zubia de Primera Nacional Masculina, ha dado dentro de las actividades organizadas por la FAB-Córdoba para conmemorar el "IV Memorial Alfonso Guerrero", ha desarrollado en el Palacio de Deportes de Vista Alegre una brillante y mas que interesante ponencia titulada "Desde la observación del juego al diseño de las tareas de entrenamiento".
He asistido a la misma y tengo que decir que pese a las dos horas de exposición se me ha hecho bastante corta, señal harto indicativa de que me ha gustado bastante así como al resto de asistentes como me han corroborado algunos con los que he cambiado impresiones. La pena es que no haya habido una asistencia mucho mas  masiva  de entrenadores porque está claro que la calidad de la ponencia lo merecía. Sin duda esta fecha vacacional de tanta tradición familiar habrá tenido mucho que ver.
David Cárdenas ha dividido su charla en dos partes, una primera puramente teórica en la que ha incidido en la importancia de observar el juego y especialmente como se comportan los mejores en la realización de de su toma de decisiones a la hora de aplicar su técnica y táctica individual, para posteriormente transferirlos al diseño de unas tareas de entrenamiento mas novedosas y de acorde a ello, alejándose un poco bastante del proceso analítico de los métodos mas tradicionales. En esta primera fase mas teórica David ha puesto diferentes ejemplos ilustrativos a los asistentes, mediante vídeos preparados para la ocasión de diferentes conceptos técnico-tácticos aplicadas en el desarrollo del juego (vídeos preferentemente de jugadores NBA). 
La segunda parte de la ponencia ha sido puramente práctica y en ella el entrenador granadino ayudado por el equipo júnior del Cordobasket y su entrenador Rafa Sanz, ha ido construyendo ejercicios con su filosofía planteada, desde el calentamiento, de 1c0, de 1c1, 2c2, 3c2, 3c3, hasta llegar al 5c5. 
Han sido numerosos los ejercicios llevados a cabo, la mayoría bastante intensos, novedosos y curiosos, no voy a poner aquí todos los ejercicios que se han llevado a la práctica, pero sí algunos ejemplos que os puedan ayudar a entender el sentido de la ponencia. En todos ellos se trataba de hacerles llegar a los jugadores estímulos exteriores que les exigiesen dar una respuesta rápida y efectiva en la toma de decisiones, buscando una reacción intuitiva consciente o inconsciente (mas bien esta última), para reaccionar en décimas de segundo (lo mas rápido posible) de forma precisa y efectiva ante la reacción defensiva.
-El primer ejercicio que David planteó fue dividir el grupo de doce jugadores en dos, los seis jugadores de cada grupo tenían que estar botando un balón de baloncesto pero David metió en cada grupo un balón amarillo de fútbol-sala o similar, para que sin dejar de botar dieran seis pases consecutivos con dicho balón (si dejaban de botar o el balón se caía al suelo empezaba la cuenta de nuevo).
-A continuación los seis jugadores de cada equipo situados cada grupo en medio campo tenían que lograr dar los seis pases y cuando lo conseguían atacaban en la otra canasta botando cada uno su balón de baloncesto y pasándose el balón amarillo de fútbol sala. Los defensores tenían que estar cada uno botando su balón también. 
Una variante a este ejercicio, fue hacerlo pasando el balón amarillo de fútbol-sala con el píe y sin dejar de botar el balón de baloncesto (con dos porterías en los fondos).
-En otro de los ejercicios, David delimitó el campo en varias zonas con conos y en la primera zona se jugaba 1c1 botando ambos jugadores el balón, cuando el atacante sobrepasaba al defensor y atravesaba dicha zona entraba a canasta sin defensa si anotaba tenía que anotar un tiro libre para anotarse un punto. Se hacía el ejercicio competitivo llevando cada jugador la cuenta. Posteriormente al defensor se le dijo que dejase de botar y defendiese con el balón en las manos. Se siguió con el mismo formato.
Diagrama nº1 (tres defensores en zonas delimitadas por conos)
-Uno de los ejercicios que mas me llamó la atención es el que os intento plasmar en el gráfico y que hizo a todo el campo, colocó un defensor botando un balón en cada una de las tres zonas delimitadas por conos como se puede apreciar en el diagrama nº1.
Como curiosidad los jugadores atacantes podían llegarles de cara o de espaldas, botando el balón desde cada una de las líneas de fondo del campo.
Los atacantes tenían restringida su zona de ataque al pasar delante de cada defensor en el espacio delimitado y no podían dejarse tocar el balón.
David iba poniendo diferentes condiciones, por ejemplo que los atacantes no podían dar la espalda a los defensores (típica acción de reverso), acción que el considera mas defensiva que atacante, porque no tiende a tomar decisión para abordar el ataque o sobrepasar al defensor, sino mas bien para protegerse.
Otra condición podía ser por ejemplo obligar a hacer varios cambios de mano antes de sobrepasar al defensor (tres por ejemplo). Mas adelante se podía dejar defender sin botar pero con el balón en las manos, hasta si se quisiese que los defensores no tuvieran balón.
Diagrama nº2 (Uno contra uno + un defensor de ayuda)
Este fue otro de los ejercicios que David puso en práctica y que a mi me llamó la atención, se trataba de jugar un 1c1 con ayuda pero sin que el atacante esperase por donde y en que momento le llegaba la ayuda (estímulo exterior que David incorpora al ejercicio para hacer pensar al atacante y desarrollar de forma intuitiva su toma de decisión).
Organizó a los jugadores por tríos, dos en cada medio campo el trabajaba con seis jugadores y Rafa Sanz con los otros seis. En el diagrama nº2 podemos observar como el atacante nº1 se iba botando en dirección al cono situado en el lado derecho.
Al llegar al cono los defensores nº2 y nº3 tenían que intercambiar sus posiciones.  El jugador nº1 entraba a canasta y jugaba un 1c1 contra el defensor mas cercano, y el segundo defensor le podía llegar por cualquier lado.
David puso una nueva condición al defensor que ayudaba y no era otra que si el atacante retrocedía para no ser pillado en un dos contra uno, el defensor de ayudaba se retiraba, pero en el momento que el atacante iba a canasta volvía a entrar en liza. 
Todo esto encaminado a buscar estímulos exteriores que obliguen al atacante a buscar de forma rápida y en pocos espacios la mejor decisión de éxito.
-Otro de los ejercicios que puso en práctica el entrenador granadino fue un 3c3 en cada medio campo pero con condiciones: a) no salirse del 6´75, b) había que hacer cinco cambios de dirección previos cada atacante, 3) no se podía dar la espalda al atacante, 4) si un defensor tocaba el balón se intercambiaban los  atacantes con los defensores y 5) si metían canasta seguían atacando.
Vuelvo a repetir que se llevaron a cabo mas ejercicios, aquí por supuesto no están todos, pero lo importante es la idea que subyace y que el quería que generase debate y nos hiciera pensar a todos los entrenadores ( a mí me lo hizo). El jugador debe tomar decisiones en espacios reducidos y en muy poco espacio de tiempo, por tanto hay que buscarle situaciones de juego mediante ejercicios de entrenamiento en los que se den esas condiciones y nuestro ejemplo debe ser ver como toman esas decisiones los mejores, en la mayoría de los casos sin cánones establecidos y de forma imprevisible baste ver jugar en los playgrounds y a los jugadores mas relevantes de la NBA y de Europa.

El pívot Volodomyr Orlov retorna de nuevo al Aceitunas Fragata Morón

El Club Baloncesto Morón ha llegado a un acuerdo para el fichaje del jugador Volodomyr Orlov (Ucrania, 1995). Orlov es un viejo conocido de este club, donde ya ha jugado en dos temporadas: en EBA y LEB Plata. Por tanto, le damos la bienvenida una vez más a su casa y le deseamos la mejor de las suertes en esta nueva etapa como jugador del Aceitunas Fragata Morón.
Tras jugar hace 6 años con el Aceitunas Fragata Morón en EBA ha jugado en diferentes equipos en EBA y LEB ORO, llegando a estar convocado con Tenerife en ACB. Este año llevaba una buena temporada con Río Ourense Termal en LEB ORO donde promediaba 17 minutos con 5 puntos, 5 rebotes y 7 de valoración, cesando tras la reincorporación de Jhornan Zamora al equipo gallego tras una lesión.
COMUNICADO ACEITUNAS FRAGATA MORÓN

El Covirán Granada finaliza la primera vuelta de líder y organizará por segundo año consecutivo la Copa LEB Plata

Séptima victoria seguida del Coviran Granada, que se impuso por 61-74 al Baskonia en un partido igualado durante los 40 minutos. Los rojinegros basaron su triunfo en la gran defensa realizada en la segunda parte. El equipo de Pablo Pin se sobrepuso a la baja de Ferran Torres, las molestias de Devin Wright y la lesión de Carlos de Cobos en el último cuarto para acabar 2017 líder, una posición que le permitirá organizar por segundo año consecutivo la Copa LEB Plata. Manu Rodríguez fue el máximo anotador por parte visitante, mientras que Alo Marín fue el más valorado con 16.
(Photographerssport)
Gluditis y Dimakopoulos le dieron las primeras ventajas del partido al Baskonia, pero David Iriarte, Germán Martínez y Alejandro Bortolussi lograron neutralizar a su rival en tres ocasiones. Eloy Almazán puso por delante por primera vez a su equipo con una canasta, pero Kurucs anotó cinco puntos seguidos que iniciaron un intercambio de golpes. Dimakopoulos puso tierra de por medio (15-10), pero cuatro puntos de Alo Marín y una canasta de Alberto Pérez devolvieron el timón del choque al equipo de Pablo Pin al final de los primeros diez minutos (19-21).
Un triple del canterano rojinegro le dio aún más aire a los granadinos (19-24), aunque ahí llegaron los mejores minutos de los locales. Miguel González, Gluditis y Álex Ramón pusieron al Baskonia por delante gracias a un parcial de 12-2 (31-26). Pablo Pin solicitó tiempo muerto para ajustar piezas y lograr un parcial de 0-7 gracias a los puntos de Alejandro Bortolussi, David Iriarte y Eloy Almazán (35-37). Una nueva canasta de Kurucs igualó el resultado a 37 antes del intermedio.
El paso por vestuarios le sentó bien al Coviran Granada, que regresó a la pista con aires renovados. La defensa visitante empezó a dar resultados. A pesar de todo, cinco puntos seguidos entre Williams y Kurucs pusieron por delante al Baskonia (42-39). Alo Marín, que acabó con 16 de valoración, anotó una canasta que, unida a un triple de Manu Rodríguez, puso por delante a los granadinos (42-44). El Coviran tomó el mando del partido y ya no lo volvió a soltar. Entre Eloy Almazán, Alejandro Bortolussi y Carlos Corts dejaron a su equipo con un +5 a falta del último acto.
Cuatro puntos seguidos de Miguel González acercaron al cuadro vasco, pero el Coviran Granada volvió a lucir su mejor faceta en ambos lados de la pista para romper el partido poco a poco. David Iriarte y Devin Wright hicieron subir el 53-58 al marcador, pero Alejandro Bortolussi empezó a teñir de rojinegro el choque con un triple (53-61). Los locales dieron sus últimos coletazos y se acercaron a seis puntos a dos minutos del final (60-66). En ese momento aparecieron las figuras de Eloy Almazán y Manu Rodríguez para anotar dos triples consecutivos y finiquitar el partido (61-74).
Ficha técnica:
Baskonia 61: Raieste 5, Gluditis 13, Dimakopoulos 4, Williams 8 y Kurucs 13 – quinteto titular – Mulaomerovic 0, González 9, Álex Ramón 7 e Íñigo Royo 2.
Coviran Granada 74: Eloy Almazán 12, Alejandro Bortolussi 9, Germán Martínez 2, David Iriarte 9 y Carlos de Cobos 0 – quinteto titular – Carlos Corts 6, Alberto Pérez 5, Manu Rodríguez 13, Devin Wright 8 y Alo Marín 10.
Parciales: 19-21, 18-16, 12-17 y 12-20.
Árbitros: José María Terreros y Juan Francisco González. Sin eliminados.
Incidencias: Partido correspondiente a la decimoquinta jornada de competición en LEB Plata celebrado en Bakh ante alrededor de 300 espectadores, una veintena de ellos del Coviran Granada.
FUENTE: PÁGINA WEB DEL FUNDACIÓN CB GRANADA