martes, 10 de junio de 2025

Entrenadores de éxito, ¿de qué manera?

¿Qué es ser un entrenador de éxito?

No nos engañemos todos aquellos que nos dedicamos a entrenar buscamos el éxito en nuestro trabajo y en la medida que conseguimos nuestros objetivos, generalmente ganar partidos y campeonatos enseguida nos califican o nos sentimos entrenadores de éxito.

 

¿Pero que es el éxito? ¿Cómo lo entendemos?

Indudablemente en cada uno de nosotros existe una vara de medir el éxito, para mí la forma de medir el éxito va estrechamente ligada a la filosofía (principios y acciones que determinarán nuestra forma de ver el baloncesto, de entrenar y de afrontar la formación y espíritu competitivo de nuestros jugadores), a los objetivos que nos marquemos como entrenadores y a la búsqueda de un estilo propio que impregne de un sello personal a los equipos que pasen por nuestras manos.



Dilemas

 

Llegamos al eterno dilema, ¿como se mide el éxito?, ¿por los resultados? ¿por la evolución y el crecimiento personal de los jugadores? ¿por hacer auténticos equipos de baloncesto? ¿por la transmisión de valores y las huellas que dejas en los jugadores? ¿por un poco de cada cosa?


Lo usual y normal es que se mida por los resultados y en función de ello se catalogan a los entrenadores, harto injusto aunque no se le quite ningún mérito al hecho de ganar partidos, pero se gana por un punto y consigues un campeonato y eres el gran triunfador y se pierde por un punto y eres el gran fracasado. Por una canasta se nos juzga de una forma diferente, se califica de éxito o fracaso el trabajo de toda una temporada y así nos hemos acostumbrado a vivir.


No importa las dificultades  por las que se haya atravesado, las lesiones de jugadores importantes, las diferencias de presupuestos y de medios respecto a otros equipos, que se hayan sacado jugadores de la cantera a la palestra o no, etc, todo esto queda a nivel secundario y aunque no nos guste la asociación ganar=éxito y perder=fracaso siempre forma parte del mundo del entrenador o por lo menos lo que se piensa desde fuera.


En las sociedades deportivas actuales por desgracia en la mayoría de los casos el éxito de los entrenadores se mide por la cantidad de triunfos o títulos conseguidos, pero también hay otra corriente deportiva que entiende el baloncesto y otros deportes además de para competir y ganar campeonatos como un medio para ayudar a los jóvenes a mejorar deportivamente para posteriormente desenvolverse en la vida, a forjar su carácter, a saber adoptar actitudes de liderazgo, a progresar técnicamente y tácticamente y a saber disfrutar del deporte no sólo compitiendo.


Contradicciones

 

A veces los entrenadores nos jactamos a los cuatro vientos que lo más importante es la formación del jugador y no el conseguir victorias, pero después no somos demasiado consecuentes con nuestras ideas, utilizando en los partidos importantes sólo a los mejores jugadores o mandando al banquillo al primer error que comete un jugador, abroncándolos y no dándoles confianza, etc. 


Quejas

 

Cuantas quejas hay y habrá sobre el uso de las zonas en edades de formación, táctica que nos puede dar victorias o campeonatos pero que no favorece la evolución técnica y personal de cada jugador tanto como cuando la defensa es individual. 


Otros ejemplos se dan cuando se permite el uso de los bloqueos en minibasket (cuestión harta polémica), cuando se especializa demasiado pronto a los jugadores por puestos en edades tempranas o como cuando me preguntaron en un Clinic si no creía que enseñar movimientos de espaldas al aro en infantiles se debería prohibir (la persona que me lo preguntó me dijo que en su club a esa edad sólo permitían jugar de cara al aro).


Conjugar éxito, mejora individual y formación


Estoy convencido que se pueden conjugar éxitos con formación y victorias con mejoras individuales y del juego colectivo de nuestros jugadores, particularmente pienso que sí, sé que no es fácil pero tampoco lo considero imposible, todo es cuestión de tener personalidad, creer en ello, tener una filosofía propia, creer en un estilo y luchar por ello contra viento y marea.


Un ejemplo concreto

 

Para mí, quizás por ser de mi “quinta”, ha habido un ejemplo muy claro en el baloncesto español que encarna el aunar victorias o títulos con mejoras individuales de los jugadores, se llama AITO GARCÍA RENESES, posiblemente uno de los entrenadores españoles que más títulos ha ganado y también el que ha sacado mayor número de jugadores jóvenes llevándolos a la élite (Joaquín Costa, Andrés Jiménez, Pau Gasol, Ricky Rubio, etc). Posteriormente con el Cajasol de Sevilla (Satoransky, Hernángomez, Sastre, Franch, Porzingis, Balvin, etc). Me imagino, que en el Alba Berlin también habrá llevado la misma filosofía.

 

Desde mi punto de vista Aito creyó en un estilo y luchó por conseguirlo, no atosigó a los jugadores jóvenes con demasiadas tácticas, les hizo trabajar y entrenar duro, desde la defensa construyó todo lo demás, propició un juego alegre de contraataques y transiciones, les hizo jugar con creatividad desarrollando su juego y sus instintos, confió en ellos y no cambió de opinión al primer contratiempo, por eso tuvo éxito ganando partidos y al mismo tiempo formando jugadores.

 

He puesto el ejemplo de Aito por ser muy significativo, pero estoy seguro que por toda la geografía y provincias españolas hay muchos otros entrenadores que consiguen el éxito aunando ambos factores (victorias y formación). 


Curiosidades que se dan


Por último, me gustaria  centrarme en dos aspectos, el primero es que cuando ganas todo el mundo está callado, nadie protesta, ni siquiera los que juegan menos, no sale ningún trapo sucio, se camufla casi todo, los jugadores se dan cuenta que el entrenador tiene "entre comillas mas poder" y se acepta todo. Por el contrario cuando se pierde enseguida salen a flote las cosas negativas, es que había mal ambiente, es que nos falta físico, es que no nos da libertad, es que..., es que....

La segunda cuestión es que cuando se gana y acaba la temporada el teléfono no deja de sonar, llegan y llueven ofertas, se está de moda y todos los equipos quieren ficharte, no obstante cuando se pierde el teléfono enmudece, nadie se acuerda de ti y cuando sales de la ruleta de la actualidad, generalmente es muy difícil que se vuelva a ella.

Conclusiones

 

Creo en la FORMACIÓN+MEJORA INDIVIDUAL+ VICTORIAS para ser entrenadores portadores de éxito, pero para ello se necesita, personalidad, carácter y carisma, filosofía propia y perseguir un estilo de juego claro y definido.

 

Ser un entrenador de éxito es un gran reto y desafío, a todos nos gusta que nuestros jugadores nos manteen y que nos saquen a hombros los aficionados, posiblemente el ego no aumentará considerablemente, pero quizás haya cosas mucho más importantes que eso para considerarnos un entrenador de éxito.


El verdadero éxito empieza por desarrollar nuestras habilidades pedagógicas como entrenadores y también como educadores (nunca olvidemos que lo somos), siendo propulsores de las habilidades técnicas de nuestros jugadores y no limitándolas, ayudándoles a mejorar en la tomas de decisiones, enseñándoles a ver y entender el juego, entusiasmarlos por el baloncesto de forma que compitan y disfruten a la vez,  darles consistencia psicológica y enseñarles a fortalecer sus virtudes y esconder sus debilidades y en definitiva a crear unos cimientos fuertes y una base baloncestística lo suficientemente importantes para que sepan desenvolverse en cada situación de juego e incluso que le puedan servir posteriormente cuando acaben su vida deportiva para aplicarlas en el día a día.


"Un entrenador no es mejor o peor por los títulos que logra, sino por lo que deja sembrado" (Jhon Wooden)

lunes, 9 de junio de 2025

"Stack Spain", una variante interesante del Spain Pick and Roll

El Spain Pick and Roll es una acción táctica que se puso de moda y hoy día lo aplican bastantes equipos dentro de sus sistemas de ataque contra defensa individual. Últimamente están apareciendo variantes relacionadas con el famoso "Spanish", que incluyó Sergio Scariolo en su Playbook táctico con el combinado español.

Una variante del Spain Pick and Roll es la que a continuación os describo y que la he visto publicada por @one.of1.hoops en Instagram

STACK SPAIN PnR

Diagrama nº1 (Inicio) y diagrama nº2 (Continuación)

Los jugadores inician el movimiento colocados como se aprecia en el primer diagrama. El jugador nº1 inicia el sistema y se encuentra a los pívots nº4 y nº5 formando un STACK (Bloqueo doble de dos jugadores). 

El jugador nº1 recibe un bloqueo directo del jugador nº4 que corta dentro de la zona para hacer a su vez un bloqueo ciego (RIP o BACK SCREEN) al jugador nº5. El jugador nº4 después de bloquear se abre para un posible tiro exterior. El jugador nº1 puede pasar el balón bajo aro al nº5 o al perímetro al jugador nº4 (triple). Con este movimiento hemos unido el STACK con el SPAIN PICK AND ROLL.


Esta acción es la parte principal del sistema, pero si llegados a este punto no hemos conseguido a aprovechar las opciones antes mencionadas, continuaríamos el movimiento como se observa en el segundo diagrama.

Con balón en posesión del nº4, los jugadores nº1 y nº5 van a realizar a la esquina un STACK (doble bloqueo al jugador nº2). este en función de la lectura que haga de la defensa, puede buscar la línea de fondo para recibir bajo aro o desmarcarse al lado contrario subiendo al perímetro para un tiro exterior desde 45º (de tres  o de dos).

domingo, 8 de junio de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "2c2 desde el bote"

A la hora de buscar los ejercicios de entrenamiento, nunca debemos olvidar que nuestro objetivo fundamental al realizarlos es que tenga una transferencia real al juego y que la técnica y táctica individual que llevan implícitos siempre dependerá de tres factores: 1) De las características de nuestros jugadores, 2) De las características del rival y 3) Del contexto.


Cuando trabajamos desde el bote, intentaremos llevar el balón en ataque en una mano y fuera del cuerpo (las líneas de pase se abren mas), que no estorbe, botar fuerte, alejar el balón del cuerpo y no mirarlo viendo el campo y las reacciones defensivas. Los desplazamientos con el bote se pueden combinar (lateralmente, cambiando la velocidad, etc).


El ejercicio que os presento a continuación va encaminado a que los jugadores desde el bote comprendan mejor la esencia del juego que para mí se compone de tres aspectos esenciales: 1) Visión de juego (ver el campo, a nuestros compañeros, los rivales y los espacios); 2) Toma de decisiones (teniendo claro el orden en la toma de decisiones y eligiendo la más adecuada y 3) El control de la ejecución (impulsos, capacidad de improvisación, etc).


Siendo algo más concreto y preciso, mirar y hacer buen uso del botar, pasar y tirar, sabiendo tomar la decisión más adecuada siempre en función de la reacción de la defensa. 


En este ejercicio el jugador atacante nº1 pasa el balón a un lado y corta al lado contrario, el defensor del jugador nº2 le dejaba ir botando a línea de fondo acompañándolo en su trayectoria y allí si llega la ayuda del defensor nº2, el jugador nº1 debe pasar el balón en el lado contrario al jugador nº1 y tras salir el balón fuera, los defensores deben recuperar a sus hombres.

Pero por encima del ejercicio en sí lo verdaderamente importante son las condiciones que poco a poco vayamos introduciendo para llevarlo a cabo, buscando situaciones semejantes a las que se pueden dar durante los partidos. Desde la señal con palmada para su inicio (podría ser otra cualquiera, pero obligaba a la atención permanente de los jugadores atacantes y defensores para no despistarse), a otras normas (obligación de pasar con una mano desde el bote, etc).

viernes, 6 de junio de 2025

Ejercicios de entrenamiento enlazando varios RIP SCREEN o HAMMER

Hace tiempo que no escribo ningún artículo técnico-táctico de baloncesto ni tampoco algún ejercicio, las razones de ello son variadas, he estado bastante ocupado con otras actividades, la temporada prácticamente ha finalizado y no parece el periodo idóneo para ello y también por qué no decirlo por cierta desidia por mi parte.

En estos momentos de postemporada, los Campus y las Jornadas Tecnificación proliferan para los jugadores y también los Clinics para entrenadores, sin ir más lejos aquí en Andalucía en este mes se celebrará un Clinic más de la Fundación Césare Scariolo, el Clinic organizado por el CB La Zubia y diferentes ponencias de FAB-Experience.

Estamos en una etapa que puede ayudar al jugador y al entrenador a prepararse más a fondo con vistas a la siguiente temporada y a su propio crecimiento. Lejos de la competición, con menos tensión y presión, también se puede aprender mucho y sembrar el terreno para etapas venideras.

Os propongo trabajar con vuestros jugadores estos dos ejercicios de entrenamiento:

Diagrama nº1 (Entrenando el RIP SCREEM) y diagrama nº2 (Entrenando el HAMMER)

Los dos ejercicios se realizan con el mismo formato, cuatro filas de jugadores formando una CAJA, 1 y 3 en linea de fondo y 2 y 4 en frente fuera de la linea del triple.

En ambos ejercicios los bloqueo ciegos en el lado contrario al balón serñán los protagonistas, pero en el primero buscaremos recibir bajo aro (RIP SCREEN o BACK SCREEN) y en el segundo el jugador que reciba el bloqueo ciego buscará la esquina aa un lanzamiento de tres (HAMMER).

En el diagrama nº1 podemos observar el trabajo de RIP SCREEN, para ello el jugador nº1 pasa el balón al nº2 y este observa el bloqueo ciego bajo aro, si pasa el balón al jugador nº4 ese finalizaría pero intentaremos jugar al menos un cambio de lado más, de manera que el jugador nº2 tras pasar al nº3 recibe un bloqueo ciego (RIP o BACK SCREEN), esta vez del nº1 que sube desde la línea de fondo.


Como dije anteriormente en el diagrama nº2 buscamos sacar partido de los HAMMER, en este caso trabajaremos las penetraciones a canasta y la ocupación de las esquinas.  


El jugador nº1 pasa el balón al jugador nº2, este penetra y pasa el balón a l esquina al jugador nº4 que podría finalizar con un triple tras recibir un HAMMER (bloqueo ciego vertical del nº3). Me gusta que no se tire de primeras en el ejercicio de entrenamiento (en el partido si, si el tirador recibe con ventaja o liberado).


Continuaremos el ejercicio con otra penetración a canasta, en este caso del jugador nº3, para aprovecharse del segundo HAMMER que el jugador nº1 hace al nº2 en el lado contrario. El jugador nº3 puede pasar a la esquina al nº2 para un tiro de tres o pasar al nº1 que se abre tras bloquear y seguir jugando de forma continuada cambiando de lado y con las mismas pautas.


Este ejercicio se debe hacer empezando por los dos lados, con los jugadores rotando por todas las posiciones, trabajándolo de forma simétrica y seguir la siguiente progresión: 1) Sin defensa y 2) Con defensa.


martes, 3 de junio de 2025

Cuando el resultado lo pudre todo: "Padres, entrenadores y la infancia en juego en el baloncesto de formación"

**Interesante y estupendo artículo de opinión el que nos envía @BballDadGuru, sobre el baloncesto formativo. Retrata fenomenalmente el papel de todos los agentes que intervienen en el balocesto formativo y nos invita a reflexionar**

CUANDO EL RESULTADO LO PUDRE TODO

Hay una pregunta que últimamente me ronda más de lo que debería: ¿De verdad estamos construyendo un buen entorno para que los niños y niñas crezcan a través del baloncesto?


La respuesta, si somos honestos, duele.

Porque por cada sonrisa sincera de un mini tras su primera canasta, por cada abrazo de equipo, por cada compañero que se sienta al lado del que ha fallado dos tiros libres… hay demasiados gritos desde la grada. Demasiadas órdenes que no tocan. Demasiados entrenadores que ya van por la décima derrota sin pestañear, mientras un padre hace la lista mental de “qué club sería mejor para su hijo”.

No estamos hablando de una anécdota. Hablamos de un fenómeno estructural, un patrón creciente en muchas canchas del país: el de adultos que no saben ocupar su lugar. Padres que presionan. Entrenadores que se olvidan de formar. Directivos que miran a otro lado. Y en medio, niños. Niñas. Con 10, 11, 13 años. Absorbiéndolo todo.

Este artículo es una llamada a frenar. A mirar de verdad. A dejar de usar la palabra “formación” como coartada y empezar a entenderla como una responsabilidad.

 

El problema no es nuevo. Pero se ha agravado.


Siempre ha habido padres exigentes. Siempre ha habido entrenadores resultadistas. Pero algo ha cambiado: la presión ha escalado y la infancia se ha estrechado.

Hoy muchos niños de 9 años ya compiten cada fin de semana como si se jugaran su futuro. Algunos entrenan 3, 4 o 5 días. Otros cambian de club antes de saber atarse las zapatillas. Y cuando no cumplen con las expectativas del entorno, lo que antes era decepción, ahora se convierte en fracaso.

¿El origen? Es multifactorial.


1. Una cultura del resultado enquistada

Vivimos en una sociedad que mide todo en términos de éxito visible. En el deporte base, eso se traduce en “ganar”. Desde la federación hasta el padre más modesto. Desde el torneo de barrio hasta los campus de tecnificación. ¿Cuántos puntos? ¿Contra quién jugasteis? ¿Ganasteis?

Se ha perdido el foco en el proceso. La mejora, el esfuerzo, la paciencia. El niño que llega tarde al desarrollo o que simplemente juega por pasarlo bien es descartado. No suma. No encaja.


2. Padres bienintencionados… pero desorientados

La mayoría de los padres lo hacen desde el amor. Quieren lo mejor para sus hijos. Pero eso no basta. Porque sin una educación emocional y deportiva mínima, ese amor se convierte en presión, en frustración, en expectativas irreales.

Y cuando el niño no juega, no mete canastas, o pierde… lo que recibe no es apoyo, sino decepción. A veces silenciosa. A veces disfrazada de consejos. A veces en forma de reproche en el coche de vuelta. Todo cuenta. Todo pesa.


3. Entrenadores sin herramientas

Muchos entrenadores de formación son jóvenes, inexpertos, o simplemente no han sido formados para gestionar grupos infantiles. Saben de técnica. Saben de táctica. Pero no siempre saben cómo hablar con un niño que llora porque ha perdido, o con una madre que exige minutos, o con un equipo que solo quiere divertirse, pero el club necesita resultados.

Además, los clubes no siempre acompañan. El entrenador está solo. A veces, quemado. O tentado por el aplauso fácil de una victoria. Y cuando gana, aunque sea gritando, aunque sea dejando sin jugar a tres niños… nadie le dice nada.

 

Las consecuencias: el precio oculto del adultocentrismo

Podríamos pensar que todo esto forma parte del juego. Que los niños se adaptan. Que ya aprenderán. Pero no. Lo que aprenden —si no intervenimos— no es baloncesto, es trauma.


1. Juegan con miedo

A fallar. A equivocarse. A ser juzgados. Algunos niños no miran al aro… miran al banquillo. O a la grada. Preguntándose si decepcionarán a su entrenador o a su padre.


2. Abandonan el deporte

Lo dicen los estudios: la mayoría de los jóvenes abandonan el deporte entre los 12 y los 15 años. ¿Por qué? Porque deja de ser suyo. Porque no disfrutan. Porque el entorno es tóxico. Porque no compensa.


3. Dañan su autoestima

Si el elogio solo llega cuando se gana, si los errores son penalizados con gestos de desaprobación o banquillo, el mensaje es claro: “vales solo si rindes”. Y ese mensaje, repetido durante años, cala.


4. Aprenden los valores equivocados

No saludan al rival. Discuten con el árbitro. Hacen trampas si pueden. Porque lo han visto. Porque nadie lo corrigió. Porque el modelo fue ese.


Casos que lo demuestran

Lo de Sergio Balaguer fue un punto de inflexión. Entrenador de minibasket, joven, comprometido, agredido por un padre en un torneo por simplemente ayudar a un niño. Se fue. Renunció. No por miedo, sino por hartazgo. Por tristeza. Por impotencia. Su hilo en redes sociales se hizo viral. Gasol le respondió: “No dejes que ganen ellos”.

Su historia se hizo viral. Lo abrazó medio baloncesto español. Pero la pregunta es: ¿cuántos “Sergios” hay que no lo cuentan? ¿Cuántos se van en silencio?

O el caso de Zaragoza, donde un árbitro infantil fue insultado gravemente con expresiones racistas por un padre. Le empujó. Le dejó herido. Todo tras un partido de niñas. De niñas. El árbitro herido y todo acabó en los juzgados.

No son anécdotas. Son síntomas. Son consecuencias.

 

¿Qué se está haciendo? ¿Y es suficiente?

Algo se mueve. Y eso hay que celebrarlo. La FEB ha impulsado códigos de conducta, protocolos de protección del menor, formaciones obligatorias. Algunas federaciones han limitado marcadores o eliminado clasificaciones en categorías pequeñas.

Se han repartido decálogos para padres. Se han difundido vídeos. Se han sancionado comportamientos.

Pero no basta con poner carteles que digan “Son niños, no profesionales”.

Hace falta un cambio profundo de cultura.

Hace falta coherencia entre lo que decimos y lo que premiamos.

Hace falta valentía institucional para frenar lo que no se puede tolerar.

 

¿Qué hacen mejor en otros países?

El ejemplo noruego es conocido:

  • No hay campeonatos nacionales hasta los 13.
  • No se publican resultados en categorías pequeñas.
  • El foco está en disfrutar, participar y generar vínculo con el deporte.

Resultado: Noruega lidera los rankings de actividad física y éxito olímpico per cápita. No por competir antes, sino por competir mejor.

En Canadá, el modelo LTAD separa claramente etapas: primero desarrollo físico básico, luego habilidades específicas, más tarde competición. Y en cada fase, el enfoque es distinto.

Australia ha eliminado marcador en sub-10 y ha reforzado la formación pedagógica de entrenadores infantiles.

¿Y nosotros? Seguimos haciendo rankings en benjamines. Seguimos fichando niños de 11 años. Seguimos celebrando técnicos que ganan todos los partidos… aunque se dejen atrás a media plantilla.

 

¿Y ahora qué?


Para padres:

  • No entrenes desde la grada.
  • No hables del marcador, habla del esfuerzo.
  • No proyectes tus sueños. Acompaña los suyos.
  • No hagas de cada partido un examen.

Para entrenadores:

  • Educa. Forma. Respeta.
  • Aprende a leer a los niños más allá del balón.
  • Pon límites. No todo vale por ganar.
  • Cuida tu salud emocional también. Tú importas.

Para clubes:

  • Establece normas claras.
  • Forma a tus técnicos.
  • Protege a los buenos entrenadores.
  • No conviertas una cantera en una agencia de talentos.

Para federaciones:

  • Menos torneos, más formación.
  • Menos clasificaciones, más acompañamiento.
  • Menos foco en resultados, más foco en procesos.
  • Evalúa no solo qué equipos ganan… sino cómo lo hacen.

Una llamada a todos los que creemos en esto

No estamos hablando de un problema menor. Estamos hablando de la infancia.

De cómo será recordado este deporte por quienes lo están viviendo ahora.

De si volverán al pabellón con 25 años a animar… o con 35 al fisio por una rodilla rota y el alma apagada.

El baloncesto puede ser una escuela de vida.

Pero también puede ser una fuente de heridas.

Depende de nosotros.

Volvamos a poner al niño en el centro.

Volvamos a hablar de respeto, de alegría, de juego.

Volvamos a los valores que nos trajeron hasta aquí.

Y si alguna vez dudamos, miremos a los ojos del niño que fuimos. Él sabrá decirnos qué tipo de entrenador o padre necesitábamos.

No se trata de ganar. Se trata de crecer.

 

Autor: BballDadGuru

Formar personas. Construir futuro. Y hacerlo desde el corazón de una cancha.

miércoles, 21 de mayo de 2025

El ascenso del CAB ESTEPONA a la LIGA FEMENINA ENDESA es una gran noticia para el baloncesto malagueño y andaluz

Este pasado fin de semana el CAB ESTEPONA ha ascendido a la Liga Femenina Endesa tras proclamarse campeón de la FINAL FOUR de la Liga Challenge. El equipo esteponero confirmó de esa forma su segundo puesto de la Fase Regular y una trayectoria inmaculada en los cuartos de final del Play Off y en la Final a Cuatro de la que fue el equipo anfitrión.

El equipo que ha dirigido con maestría Francis Tomé tenía la "espinita clavada de la Final Four anterior" que se le fue de las manos ante el Joventut Badalona en el último cuarto, con la lección aprendida esta temporada no quiso dejar pasar la segunda oportunidad y se impuso en la Final disputada en su Pabellón de la Lobilla al Unicaja de Málaga de forma clara por (89-69).

De la mano del técnico malagueño Francis Tomé que llegó como sustituto de Pablo Bernabé a mediados de la temporada 2022-23, el equipo ha ido creciendo y cogiendo empaque, anteponiendo lo colectivo a lo individual y con paciencia, esfuerzo y trabajo ha logrado la gesta de ascender a la Liga Femenina Endesa. Algo que venía persiguiendo con ensueño desde que llegó a la Liga Challenge. El baloncesto malagueño en categoría femenina está de enhorabuena, pero también el baloncesto andaluz también ya que no contaba con ningún equipo en la máxima categoría del baloncesto femenino español desde la temporada 2015-16 en la que el CB Conquero de Gaby Carrasco la tuvo que abandonar por motivos económicos.

Para lograr el ascenso el CAB Estepona puso las bases realizando una gran Fase Regular en la que termino segundo con un balance de 25 victorias y 5 derrotas, detrás del CB Leganés que ascendió de forma directa como primer clasificado con solo una victoria más. En cuartos de final del Play-Off de ascenso se impuso con autoridad al La Corda de Paterna (filial del Valencia Basket), por (73-82) y (94-42).  

En semifinales de la Final Four, tuvo que superar a un duro rival como el Azul Marino de Palma de Mallorca en un partido que se definió en el último cuarto al que se llegó con un marcador igualado. Pero las jugadoras dirigidas por Francis Tomé controlaron muy bien la ansiedad y las emociones, estuvieron mas acertadas en los minutos finales y ganaron (81-72). 

La final deparó un derbi malagueño de muy alto nivel, tras un primer cuarto muy igualado (18-19), el potencial de las Marina Gea, Marta Gómez, Alissa Lawrence, Ruth Sherrill, Leslie Worphal, etc, se fue haciendo notar, empezaron a romper el partido en el  segundo cuarto con un parcial de (25-13), lo ratificaron mas en el tercer cuarto en el que el electrónico indicaba un (71-43) y controlaron la situación en el último cuarto pese al esfuerzo, entrega y lucha de las jugadoras de Unicaja.

Se ha conseguido un objetivo muy perseguido, muy importante y de forma totalmente merecida del que me alegro mucho como entrenador amigo y andaluz. Tengo mucha simpatía por este club, fui a Estepona cuando era entrenador del Deza Maristas de Córdoba, a disputar una Fase de Ascenso a LF2 cuando Juan Baraza dirigía al equipo en la temporada 2018-19. Posteriormente también fui a impartir una charla sobre como diseñar una sesión de entrenamiento, invitado por Pablo Bernabé y contacté con muchos de los entrenadores del club, Presidente, Directivos, etc. También estuve en el Pabellón de la Lobilla en la temporada 2022-23 cuando estuve de ayudante con el Milar Córdoba en Liga Challenge. Guardo con mucho cariño una sudadera que me regalaron cuando impartí el Clinic.

Ahora toca prepararse a fondo para acometer la Liga Femenina Endesa, reformular la situación sin volverse locos, pero siendo conscientes que la nueva categoría será muchísimo mas exigente tanto en lo deportivo como lo económico. Representarán a Málaga y a Andalucía en lo mas alto del baloncesto femenino y es el momento de que las instituciones y las empresas apoyen de verdad al equipo. Bajo mi punto de vista, es excepcional haber llegado, pero el paso siguiente debe ser que el equipo se asiente y encuentre una estabilidad en la categoría. Si importante es llegar, todavía mas será mantenerse.

Desde el cuerpo técnico que sea elegido, lo mas lógico es que se mantenga a Francis Tomé en el cargo, habrá que cuidar con mimo las renovaciones y estudiar a fondo la llegada de nuevos refuerzos. Fichar con tino y de forma adecuada a las necesidades del equipo se antoja fundamental, pero eso será harina de otro costal para lo que estoy seguro que se darán los pasos adecuados. Desde el Blog Viveelbasket os felicito de todo corazón.

LA PLANTILLA DEL ASCENSO

Bases: Marina Gea, Leslie Worphal y Alma Bourgarel.

Escoltas y aleros: Conchi Satorre, Marta Gómez, Noelia Masia, Sara Vujacic

Pívots: Ruth Sherrill, Leslie Worphal, Alyssa Lawrence, Patricia Soler y Hope Butera.

Staff Técnico

Primer Entrenador: Francis Tomé

Entrenadores Ayudantes:  Alberto Bolet y José Díaz

Preparadora Física: Montse Castel

Fisioterapeuta: Samuel de los Santos

martes, 20 de mayo de 2025

El CB La Rambla se hace con el cetro del senior masculino de Córdoba y consigue plaza para disputar la Liga Nacional1 la próxima temporada

El equipo del LB Catering de La Rambla, ha conseguido el Campeonato Provincial Federado en la categoría Senior Masculina de Córdoba, tras vencer en una trepidante final en la que partía con el factor cancha en contra, al CB Encinarejo y logra al mismo tiempo el derecho deportivo para participar la próxima temporada en la Liga Nacional 1 de Andalucía.


Llevaba mucho tiempo luchando por ello el equipo de la bella ciudad alfarera de La Rambla, pero aunque en alguna ocasión lo rozó con los dedos, no ha sido hasta esta temporada cuando el equipo rambleño que preside Patro Aguilar y su Junta Directiva con mucho esfuerzo y sacrificio, ha logrado el anhelado título y ascenso de categoría. 

Pero el camino para la consecución de este éxito no ha sido nada fácil para el equipo dirigido por Cristóbal Jiménez "Bobal", una persona que conoce el club a la perfección no en vano ha sido jugador del mismo durante 15 temporadas y cumplía su tercera temporada como entrenador del equipo senior con excelentes resultados (1ª Temporada: Semifinales del Play Off, 2ª Temporada: Cuartos de Final y 3ª Temporada: Final y Campeón).


El equipo del LB Catering, terminó la Fase Regular en 3ª Posición de la clasificación con un balance de 15 victorias y 5 derrotas. Venció de forma clara en Cuartos de Final del Play-Off al DS Smith Al-Yussana de Lucena, (74-44) y (54-59), tuvo que sufrir para superar al CB Maristas de Rafa del Moral que contaba con el factor cancha a su favor, los maristeños vencieron en el primer partido (69-58), se hicieron fuertes los rambleños en su feudo y forzaron un tercer partido ganando por (69-59) y en el desempate vencieron a domicilio por (49-57), merced a su fé, una buena defensa y el apoyo de su hinchada que de forma numerosa se desplazó a la cancha maristeña.

Encinarejo que venía demostrando su autoridad en los últimos años era el rival de la gran final, una vez mas los jugadores del LB Catering La Rambla partían con desventaja de factor cancha, pero no se arrugaron por ello y contra pronóstico asaltaron la cancha del equipo dirigido por Javier Zafra y se impusieron a domicilio en el primer partido de la serie por (64-74). Todo parecía a su favor si ganaban el segundo partido como local, pero a pesar del gran ambiente que se creó en la localidad alfarera la presión les pudo y cayeron ante un Encinarejo que demostró su calidad y saber estar imponiéndose por (60-63).

Llegó la hora de la verdad con el partido de desempate que se disputó en Encinarejo con el Pabellón Municipal "Rafael Lozano" abarrotado y con mucho ambiente. Tras un mal inicio, el equipo de "Bobal" se fue recomponiendo, supo sufrir, tuvo serenidad, esperó su momento y cogió un colchón de puntos que les permitió jugar con el tiempo y el marcador para lograr la gesta soñada al vencer por (57-66).

PLANTILLA DEL LB CATERING LA RAMBLA

Bases: José Gómez (La Rambla), Juanma Ariza (Fernán Núñez) y Gonzalo Bolaños (La Rambla).

Escoltas y Aleros: Rafa Portero (La Rambla), José Alcázar (Córdoba), Luis Osuna (La Rambla), Jose Mª Toledano (Fernán Núñez), Fran Ariza (Fernán Núñez) y Alejandro del Rio (La Rambla)

Ala Pivots: Ricardo Cruz (La Rambla), Juan Pablo Portero (La Rambla)

Pívots: Agustín Pérez de La Lastra (La Rambla), José Carlos Aveledo (Córdoba) y Enrique Mata (Montalbán)

Entrenadores: Cristóbal Jiménez (Primer entrenador) y Rafa Osuna (Entrenador Ayudante)


¿Y AHORA QUÉ?

Se ha conseguido el ascenso deportivo, ¿pero se podrá confirmar de forma real la participación del equipo la temporada 2025-26 en Liga Nacional 1?. Sé de buenas fuentes, que próximamente habrá una reunión importante para estudiar a fondo la situación y tomar decisiones al respecto. 

El presupuesto para abordar la nueva categoría tendrá un costo superior en todos los conceptos, principalmente en desplazamientos, arbitrajes, fichas, etc. Habrá que realizar algunos fichajes de jugadores con experiencia en la categoría e incluso alguno que provenga de EBA, porque la exigencia deportiva será mucho mayor y habrá que apoyar convenientemente al equipo para que se estabilice y se asiente en la categoría. Habrá que esperar, pero mi deseo es ver al CB La Rambla en Liga Nacional 1 junto a equipos cordobeses como Puente Genil, Lucena, Atresvega, Cabra, etc.

UN PINCHACITO A LA HISTORIA

Tengo mucho aprecio a este equipo por diversos motivos, fui profesor cuatro años en el Colegio Alfar de La Rambla, organicé y fui el Director Técnico del Campus Ciudad de La Rambla durante sus siete primeros y dirigí el equipo senior provincial en la temporada 2015-16 (aunque solamente cuatro meses por un tema médico que necesitó hospitalización), aún quedan en la plantilla jugadores que entrené como Ricardo Cruz, Agustín Pérez de la Lastra y Juanma Ariza y como dato curioso Jose Carlos Aveledo, hijo de Jose Manuel Aveledo al que entrené varios años en Pozoblanco y Peñarroya en liga EBA y al que por cierto fiché en la Caseta Municipal tras la Clausura de un Campus Ciudad de La Rambla.

Me acuerdo de gente como Alfonso Osuna que fue Concejal de Deportes y  posteriormente Alcalde de La Rambla (en lo que yo conozco siempre colaboró con el baloncesto), de los anteriores presidentes Juan Cruz Alguacil (fue mi presidente y siempre estuvo al pié del cañón) y Andrés Llamas, junto a sus respectivas directivas (José Antonio Gómez, Francisco Carabias, etc).

También me gustaría recordar a diferentes entrenadores como (Antonio Lastre, Edu Pérez, Paco Vilches, Juan Moyano, Jaime Serrano, Rafa del Moral, e incluso Hugo Martín allá por la temporada 2003-04 (actual Director Técnico de la FAB), etc) y de otros muchos jugadores que han pasado por el club en otras épocas (imposible nombrar a todos, sería injusto por mi parte olvidar a alguno), todos ellos de alguna u otra forma en su momento aportaron su granito de arena. Sin embargo, ahora es de justicia ahora darle el mérito a los que están y que son los verdaderos artífices de este gran éxito.

¡¡¡ENHORABUENA A TODO EL CLUB, PRESIDENTA, DIRECTIVA, STAFF TÉCNICO Y JUGADORES DE LA TEMPORADA 2024-25, HABÉIS HECHO HISTORIA!!!