domingo, 31 de agosto de 2025

Un ataque buscando salidas de indirectos distribuyendo desde el poste bajo

Este sistema se lo he visto hacer esta temporada al Tizona de Burgos equipo entrenado por Salva Camps, actual ayudante de Sergio Scariolo en la selección española, que está disputando el Eurobasket en Chipre. 

Se basa fundamentalmente en una maniobra inicial de engaño, utilizando un señuelo a través de un falso bloqueo directo al base (SLIP o FAKE RAM), enlazado con cortes para ocupar poste bajo (SLICE), para terminar llevando el balón al poste bajo (LOW POST) y desde ahí distribuir buscando dos salidas de bloqueos indirectos (OFF SCREENS). Una en el lado fuerte (SPLIT) y otra en el lado contrario (BACK SCREEN).

Diagr. nº1 (Fake Screen + Slice) y diagr. nº2 (Distribuir desde poste bajo para bloqueos indirectos

Se inicia el movimiento com podemos observar en el primer diagrama, con una finta de bloqueo directo al base del pívot nº5 (SLIP o FAKE SCREEN), realizando a continuación un corte para ocupar poste bajo (SLICE), al mismo tiempo el jugador nº2 corta al lado contrario, allí recibirá el SKY PASS del jugador nº1 desde el otro lado, si recibe liberado o con ventaja podría tirar de tres. Los jugadores nº4 y nº3 juegan sin balón, el jugador nº4 corta por línea de fondo (BASELINE CUT) para ocupar el poste bajo contrario (LOW POST) y el jugador nº3 se desplaza desde la esquina (CÓRNER) a la posición de alero (SLOT).


Aunque todo lo anterior generalmente se usa como SEÑUELO y para mover-descolocar las posiciones defensivas del rival. El principal objetivo del ataque se aprecia en el segundo diagrama y comienza con un pase del jugador nº2 que mete el balón al poste bajo.

El jugador nº5, puede jugar un 1c1 con movimiento de espaldas al aro en dicha posición o ejercer de poste distribuidor. En ese caso buscaremos dos bloqueos indirectos (OFF SCREEM), en el lado fuerte un SPLIT fuera de la línea de tres (bloqueo indirecto del jugador nº2 al nº1 y en el lado contrario-débil, un boqueo ciego en diagonal del jugador nº4 al nº3 (BACK o RIP SCREEN). De rojo os indico todas las opciones posibles de pase desde el poste bajo en función de la lectura que el pívot nº5 haga de los bloqueos indirectos.

viernes, 29 de agosto de 2025

Ruedas comunicativas, todos tiran, cortando sobre el poste bajo (Por Sergio Retamales)

Hace varios días, en concreto el 14 de agosto, publiqué en el blog un artículo titulado "Ruedas comunicativas de 2c0 y 3c0, cortando sobre el poste bajo". Pues bien, Sergio Retamales entrenador de baloncesto chileno y colaborador habitual del blog, nos envía unas unas VARIANTES de dichas ruedas, en las que ha agregado balones en todas las filas de jugadores con el objetivo final de que todos los jugadores participantes tengan la oportunidad de lanzar. Desde Viveelbasket, agradecemos el minucioso trabajo de Sergio.


miércoles, 27 de agosto de 2025

Un ejercicio de entrenamiento para los mas pequeños

Este ejercicio de entrenamiento se lo he visto hacer a "Pepo Cabello" con su equipo "mini femenino de Maristas Córdoba" y creo que es de bastante utilidad para estas edades y similares, porque conlleva trabajo de dominio de balón de diversa índole y entradas en ambas canastas.

Las jugadoras se disponen detrás de los conos colocados en el centro de la cancha de forma estratégica formando un círculo grande, el entrenador les ordenaba hacer diferentes tipos de dominio de balón y les marcaba un número de repeticiones (en concreto veinte), cuando las hacían tenían que entrar primero en la canasta más próxima y luego en la otra.

Aunque en el gráfico he colocado solo 8 jugadoras, él firmaba el círculo con bastantes más, lógicamente el círculo se podía expandir y contraer según la conveniencia del entrenador.

En el gráfico, he indicado tres tipos de dominio de balón: 1) Jugadora nº5 que botaba alrededor del cono en un sentido y otro, 2) Jugadora nº4 haciendo cambios de dirección por delante y 3) Jugadora nº1 que bota adelante y atrás.

De igual forma, para mejor comprensión del gráfico, solo he reflejado dos jugadores (nº6 y nº8), penetrando en una y otra canasta, pero lo deben hacer todos.

Dominio de balón a practicar en los conos

Todos aquellos que la inventiva de cada entrenador considere necesarios:

-Bote lateral con una mano a diferentes alturas.

-Cambios de dirección (Por delante, por detrás, entre las piernas, reversos), combinaciones de ellos.

-In out, arrancadas-paradas.

-Bote alrededor del cono, de frente, de espaldas, etc).

Entradas a canasta

-Finalizar en una canasta con una mano y en la otra con la mano contraria.

-Variar el tipo de entrada, normal, a canasta pasada, con pérdida de paso, etc).

viernes, 22 de agosto de 2025

Un ataque de la Selección Española campeona del Eurobasket U18 Femenino

El movimiento táctico que os describo, fue uno de los que puso en práctica sacándole bastante partido, Javier Torralba con la Selección Española U18 Femenina en el último Campeonato de Europa celebrado en La Palma, en el que brillantemente se proclamaron campeonas venciendo en la final a Finlandia.

Diagrama nº1 (Entry Pass al Elbow) y diagrama nº2 (Clear Out central)

Como podemos observar en el primer diagrama, comienza el ataque en una formación algo atípica en la que el base ocupa el centro del ataque en la parte frontal del perímetro y las otras cuatro jugadoras se alinean de forma horizontal paralelos a la línea de fondo.

Se inicia el ataque con un pase de entrada (ENTRY PASS), del base nº1 al pívot nº4 en uno de los codos dela zona (ELBOW), el base tras pasar se desplaza al lado contrario del ataque. Cuando la jugadora nº4 recibe el pase, se produce un bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo de de la jugadora nº2 a la jugadora nº5 (CROSS SCREEN), la jugadora nº2 que hace el bloqueo continua saliendo al perímetro a la posición central del ataque (típica posición de base). La jugadora nº4, puede pasar debajo del aro a la jugadora nº5 o a la jugadora nº2 en la parte de arriba. La jugadora nº5, si observa que el pase va a la jugadora nº2, se abre a la esquina de ese lado.

Si el pase va a la jugadora nº2, esta jugará un aclarado por el centro (CLEAR OUT), estando las otras cuatro jugadoras muy abiertas. En el lado izquierdo del ataque para distraer a la defensa, se puede hacer un intercambio de posiciones entre las jugadoras nº1 y nº3.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Un saque de fondo basado en una situación de DOBLE RICKY ACTION

A lo largo de estos meses de verano he visto realizar diferentes acciones y movimientos tácticos interesantes que me han gustado, uno de ellos ha sido este saque de fondo (BLOB), basado en un doble RICKY ACTION, os lo describo a continuación:

FONDO CON DOBLE RICKY ACTION

En el gráfico que se adjunta, podemos ver dicho movimiento conocido como RICKY ACTION realizada al unísono por ambos lados del ataque. Es decir un bloqueo de un jugador al que va a ser receptor del pase del sacador, que finta que se desplaza a posición central y vuelve sobre sus pasos, recibiendo un nuevo bloqueo del mismo bloqueador que cambia su ángulo de bloqueo, facilitando la recepción del pase para un posible tiro liberado o dirigir el juego.

Podemos apreciar como saca de fondo el jugador nº1 y colocamos a los otros cuatro jugadores alineados de forma horizontal en el tiro libre. En el lado izquierdo del ataque el RICKY ACTION lo realizan los jugadores nº5 y nº2. El jugador que se desmarca al alero para recibir y tirar de tres es el jugador nº2, el jugador que bloquea dos veces cambiando el ángulo de bloqueo es el nº5 (señalado de color verde).

En el lado contrario los jugadores que realizan la RICKY ACTION, son los jugadores nº3 y nº4. Siendo el bloqueador el jugador nº4 y el posible tirador el jugador nº3 (señalado de color verde). 

El sacador nº1 tiene cuatro opciones de pase, a los exteriores nº2 y nº3 (color rojo) o a los interiores nº5 y nº4 en su salida o continuación del bloqueo (color verde).

jueves, 14 de agosto de 2025

Ruedas comunicativas de 2c0 y 3c0, cortando sobre el poste bajo

Os presento cuatro ruedas comunicativas que publico tomando como modelo de referencia un vídeo del Instagram (@team_nowitzki), dos son de 2c0 y otras dos de 3c0. La característica común de todas ellas es que cortan sobre el pívot y este ejerce de distribuidor y la diferencia es que en las de 3c0 trabajamos el concepto de EXTRA PASS a la esquina.

Diagr. nº1 (Dividir y doblar-corte sobre el pivot) y diagr. nº2 (Pasar y cortar-corte sobre el pívot)

En el primer gráfico, el jugador nº1 penetra dividiendo y dobla el pase al jugador nº2 que busca la esquina. El jugador nº2 mete el balón en situación de poste bajo al jugador nº1 y corta sobre el (puede hacerlo por arriba hacia el interior de la zona o por debajo por linea de fondo. En nuestro ejemplo ha cortado por arriba.


En el diagrama nº2, introducimos una pequeña variante, en este caso el jugador nº1 pasa al nº2 y corta en dirección al pote bajo. El jugador nº2 tras recibir bota hasta la esquina y desde allí pasa al jugador nº1 y corta sobre él, que ejercerá de pasador-distribuidor.

Rotación: Cambio de fila y funciones de cada pareja de jugadores.

Diagrama nº3 (Dividir y doblar, corte sobre el pívot y extra-pass) y diagrama nº4 (Pasar y cortar-corte sobre el pívot y extra-pass)

Siguiendo con la misma estructura y dinámica que en el 2c0, introducimos un jugador más y un cambio de lado del balón buscando finalizaciones con extra-pass. 

En el gráfico nº3, el jugador nº 1 divide y dobla balón a la esquina al jugador nº2 que reemplaza al jugador nº7 que corta por línea de fondo y se va a la esquina contraria. El jugador nº2 mete el balón al poste bajo nº1 y corta sobre él, cuando el nº2 recibe el pase tras el corte, da un pase más invirtiendo el balón a la esquina contraria para un lanzamiento triple del nº7 (EXTRA PASS).


Por último en el gráfico nº4, variamos el ejercicio, sustituyendo el dividir y doblar de los jugadores nº1 y nº2 por un pasar y cortar.  Lo demás es igual que en el gráfico anterior. Es decir, el jugador nº2 mete el balón al poste bajo nº1 y corta sobre él, cuando el nº2 recibe el pase tras el corte, da un pase más invirtiendo el balón a la esquina contraria para un lanzamiento triple del nº7 (EXTRA PASS).

Rotación clásica: 1-2-7-1

martes, 12 de agosto de 2025

Un saque de banda de Francia que me trae bastantes recuerdos

Hace pocos días he visto por las redes un saque de banda (SLOB), realizado por la Selección de Francia en su Fase de Preparación para  el Campeonato de Europa, que es prácticamente similar a uno que siempre me ha gustado hacer con mis equipos y que ya publiqué en este blog, os dejo aquí el enlace:

https://viveelbasket.blogspot.com/2016/09/un-saque-de-banda-con-multiples.html

La diferencia entre el saque de banda de Francia y el que nosotros hacíamos al que llamábamos nº7, es únicamente que el saque del equipo galo incluye un ZIPPER PREVIO como maniobra o señuelo de despiste, comparemos ambos saques:

Diagrama nº1 (Saque de banda de Francia) y diagrama nº2 (Mi saque de banda nº7)

En el primer gráfico podemos observar el saque de banda francés (SLOB), saca de banda el jugador nº3 y pasa el balón al jugador nº1 que recibe un bloqueo indirecto vertical del nº5 (ZIPPER). El jugador nº1 tras recibir, pasa al lado contrario al jugador nº2 que recibe otro bloqueo indirecto vertical del nº4. 

Cuando el balón llega al jugador nº2, en el lado contrario se produce un bloqueo ciego en diagonal del jugador nº5 al sacador nº3 (BACK SCREEN), si el jugador nº3 queda liberado o con ventaja puede finalizar debajo del aro (en ocasiones puede ser mediante un ALLEY OOP).


En el gráfico nº2 podéis apreciar nuestra banda nº7 (SLOB), el nº5 hace el amago de ir a bloquear y vuelve para recibir el pase del sacador nº3. Cuando recibe mira directamente pasar al sacador nº3 debajo del aro tras recibir el bloqueo ciego del jugador nº1 (BACK SCREEN). 

Si no se puede dar el pase al sacador, tenemos dos opciones posibles de continuación: 1) Pasar al jugador nº1 que se abre tras el bloqueo ciego que puede tirar de tres o jugar un 1c1 con toda la banda libre (ACLARADO) y 2) Pasar el balón al lado contrario al jugador nº2 que recibe el bloqueo indirecto vertical del nº4.

domingo, 10 de agosto de 2025

Rueda simétrica en continuidad para entrenar el bloqueo del corte FLEX

Como es conocido de todos las redes en la actualidad están llenas de videos de ejercicios de entrenamiento de todo tipo, A pesar de que he escrito dos libros de ejercicios de entrenamiento y llevo desde 2007 (18 años), publicando ejercicios y sistemas en mi blog Viveelbasket y colaborando con otras páginas web, sigo aprendiendo y viendo ejercicios que me gustan.

Navegando por Instagram una de las páginas de ejercicios que más me gustan es @team_nowitzki, precisamente el ejercicio de este post está extraído de ella.

Diagrama nº1 (Inicio) y diagrama nº2 (Continuación)

Organizamos a los jugador@s tal como se aprecia en el gráfico, comenzamos el ejercicio con un bloqueo horizontal por línea de fondo del jugador nº5 al nº3 (FLEX CUT SCREEN), que recibe el pase del nº3 y finaliza a canasta pasada si el corte lo hace por debajo (línea de fondo) o con un medio gancho en suspensión si corta por arriba en el bloqueo buscando el interior de la zona. El jugador nº1 tras pasar va a ocupar el poste bajo de su lado (LOW POST). Diagrama nº1.


El movimiento sigue cambiando el CUT FLEX por el lado contrario, para ello el que ahora corta será el jugador nº2 apoyándose en el bloqueo horizontal en línea de fondo del nº1 (BASELINE SCREEN), el jugador nº2 recibirá el pase desde el otro lado del jugador nº4 que finalizará a canasta. Así en continuidad de un lado a otro  del ataque el tiempo que cada entrenador considere necesario y oportuno.

Para realizar bien la rueda se hará siempre una rotación triangular de tres jugadores por el mismo lado tal como se indica en el gráfico señalada de color rojo. El pasador nº4 se desplaza al poste bajo de su lado, el jugador nº5 se desplaza a la esquina y el jugador nº3 que había finalizado penetrando a canasta, se va botando por fuera para colocarse detrás del nº7 en la parte alta del perímetro.

viernes, 8 de agosto de 2025

Un movimiento de ataque del Hiopos Lleida que me gustó

Me gustó este sistema de ataque que la temporada pasada llevó a cabo el técnico catalán Gerard Encuentra, con su equipo Hiopos Lleida en la Liga ACB. 

Este movimiento ofensivo, se basa fundamentalmente en buscar a partir de un DOUBLE DRAG, salidas de indirectos por ambos lados del ataque para sus tiradores (PIN EXIT).

Como se puede observar en el gráfico el base nº1 que se escora a una de las bandas, recibe un DOUBLE DRAG (dos bloqueos directos consecutivos de los pivots nº4 y nº5), situados en los codos de la zona (ELBOWS).

El jugador nº4 tras realizar el primer bloqueo directo, corta al lado contrario por línea de fondo donde recibe un bloqueo indirecto horizontal en el poste bajo del jugador nº3.

Posteriormente el segundo bloqueador nº5, corta al lado contrario para hacer un bloqueo indirecto (PIN DOWN) al jugador nº2 que sube desde la esquina.

El base nº1, puede pasar al jugador nº4 en el lado izquierdo o al jugador nº2 en el lado derecho para un lanzamiento desde el triple o incluso si los tiradores no pueden o no deciden tirar a canasta buscar el desbloqueo o la continuación de los bloqueadores nºº3 y nº5.

jueves, 7 de agosto de 2025

¿En qué consiste el DUCK-IN en baloncesto?

El "DUCK IN", no es nada nuevo ni especial aunque el uso de la terminología inglesa en el argot baloncestístico lo pueda parecer.

Se trata de un movimiento ofensivo, generalmente de un pivot generalmente del poste bajo en el lado débil para ganar una posición ventajosa lo más cerca posible del aro en el interior de la zona. Normalmente se utiliza cuando el defensor está situado por debajo del jugador ofensivo, o dicho de otra forma más cerca de la línea de fondo. 

Cuando el balón va por el aire el jugador ofensivo (no tiene por qué ser siempre un pivot aunque es lo mas usual), pivota o se mueve hacia dentro cruzando el pié interno por delante del defensor. El antebrazo o codo interior del atacante se apoya en el pecho del defensor formando una "L" y fijando la "mano objetivo" generalmente baja para un pase picado o alta si hay una diferencia significativa de tamaño.

El jugador atacante debe "leer la posición del defensor", ganándole la posición o el sitio (sellándolo) y cuando recibe el pase realizar el movimiento de forma rápida y efectiva.

Diagrama nº1 (Triangulando con el base), diagrama nº2 (En transición) y diagrama nº3 (Tras penetración de un exterior)

La situación que más se observa en los partidos de "DUCK IN", es la proveniente de la triangulación de pases, se suele hacer tras pase del alero al base y este al pívot que gana posición al defensor dentro de la zona y buscando el aro. (Diagrama nº1).


Esta situación de "DUCK IN", también se da cuando un pívot llega corriendo el campo en transición y al llegar dentro de la zona delante del aro, se para y sella la posición a su defensor quedándose totalmente delante de él para recibir. (Diagrama nº2).

Por último y aunque es menos usual, también ocurre cuando hay una penetración del base en dirección al codo de la zona y el pívot situado en poste bajo corta hacia dentro y hace el "DUCK IN" por delante de su defensor (Diagrama nº3).

miércoles, 6 de agosto de 2025

XIII Tribasket Villa de Fernán Núñez

La Concejalía de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Fernán Nuñez, organiza una nueva edición del Tribasket Villa de Fernán Núñez, un evento que cumplirá su XIII Edición y que conjugará el aspecto deportivo y el solidario a beneficio de la Fundación FAST para la investigación del Síndrome de Angelman.


Será el día 29 de agosto a partir de las 20 horas en el Parque Doña Rosalina de la citada localidad y se disputará en la categorías de Mini, Infantil, Cadete, Absoluta Femenina y Absoluta Masculina.

Inscripciones: https://cbfn.es/tribasket

Más información en: www.fernannuñez.es

Organiza: Ayuntamiento de Fernán Núñez

Colaboran: 1) C.B. Fernán Núñez, 2) Federación Andaluza de Baloncesto y 3) Protección Civil de Fernán Núñez.

COMUNICADO DE ANDRÉS MOLERO

lunes, 4 de agosto de 2025

EL TRIPLAZO DE GUILLE DEL PINO QUE DIO EL TITULO EUROPEO U18

En el siguiente gráfico podéis ver el "triplazo" del cordobés "Guille del Pino" tras un saque de fondo (BLOB), que prácticamente sobre la bocina dio el Campeonato de Europa a la Selección Española U18 ante la Selección de Francia que tenía la victoria casi en el bolsillo, pero que se quedó cn la miel en los labios.

El entrenador español Marco Justo, indicó desde el banquillo esta jugada (me dio la impresión que señalándose la nariz) y salió a la perfección. Ya durante el partido vi hacer al equipo la misma jugada desde hacer llegar el balón al poste bajo y buscar el tiro de tres de "Guille". Con esto quiero incidir en que era una jugada estudiada y trabajada.

El base nº1 (Raúl Villar), fue el encargado de sacar de fondo, los jugadores se colocaron en línea de forma horizontal en cabecera tal como se aprecia en el gráfico.

El escolta nº2 (Alex Blanco), rizó sobre el bloqueo del pívot nº5 (CURL SCREEN), atrayendo la atención de la defensa, obligándola a colapsar y cerrarse (SEÑUELO). 

Sin embargo el verdadero objetivo de la jugada era aprovechar el STAGGER (dos bloqueos indirectos consecutivos) de los pívots nº5 y nº4 (Chielk Diallo) y (Gildas Giménez) al alero nº3 (Guille del Pino), que recibió casi en la esquina y anotó un tiro de tres que ya es historia.

                                                         (Foto extraída de la web de la FIBA)
Nuestro paisano Guille del Pino (Cordobasket, Unicaja y Coto Córdoba), que la temporada que viene jugará en la Universidad de Maryland, anotó 23 puntos, cogió un rebote y dio tres asistencias en 29 minutos de juego, consiguiendo 17 de valoración. Aunque su verdadero brillo se mostró en los últimos cincuenta segundos de juego en los que anotó 9 puntos consecutivos, primero con un triple de ocho metros, una canasta de dos tras un rectificado increíble, un tiro libre anotado, tiró a fallar el segundo y España consiguió un saque de fondo y metió el triple final.

No se entiende que aunque fue el MVP del partido, no se le otorgarse el MVP del Campeonato y no estuviera en el cinco ideal. La FIBA debe de reconsiderar los criterios para elegirlo, aunque la explicación es que los comisarios dan sus puntuaciones antes de disputarse los últimos cinco minutos, pero visto lo visto, lo que ha pasado en otros campeonatos y los hechos que trascendieron, saber rectificar es de sabios.

viernes, 1 de agosto de 2025

Un clásico de los sistemas de ataque: "Zoom + Stagger + Aclarado para PnR"

Durante la temporada pasada vi realizar este sistema clásico a varios equipos de las ligas FEB. Se inicia desde una formación (HORNS-CUERNOS), con los dos pívots ocupando los codos de la zona (ELBOWS) y los dos aleros ocupando las esquinas (CÓRNER) y se basa en tres acciones tácticas: 1) ZOOM; 2) STAGGER y 3) ACLARADO PARA PICK AND ROLL LATERAL.

Diagrama nº1 (Inicio Horns-Zoom) y diagrama nº2 (Stagger)

Comienza el sistema con un pase a uno de los pívots que ocupan los codos (en nuestro ejemplo al nº4) y en el lado contrario se produce un bloqueo indirecto del jugador nº5 al nº3 (PIN DOWN), para ir recibir un pase de mano a mano del jugador nº4. A mismo tiempo el base nº1 se desplaza a la banda próxima al mano a mano y el jugador nº2 corta desde la esquina a la zona por línea de fondo. Diagrama nº1.


Con el balón en posesión del jugador nº3, se realizarán dos bloqueos indirectos verticales consecutivos de los jugadores nº5 y nº4 al jugador nº2 que sale a la parte alta del perímetro, si sale liberado o con ventaja puede tirar de res, Diagrama nº2.

Diagrama nº3(Clear Out-Pick and Roll Lateral-Hammer)

Si el jugador nº2 no puede o decide no tirar de tres, el jugador nº4 se desmarca al poste bajo contrario (dejando ese lado aclarado y libre (CLEAR OUT).

Los jugadores nº2 y nº5 juegan un PIC AND ROLL LATERAL. Pudiendo finalizar el jugador nº2 con un tiro a canasta o pasar a la caída del pívot nº5.

Si la caída del pívot es profunda (ROLL), este buscará el aro. Si la caída o desbloqueo del pívot es más corta (SHORT ROLL), el jugador nº5 podría pasar al lado contrario donde se produce un HAMMER (bloqueo ciego indirecto del jugador nº1 al nº3).

El jugador nº5 puede invertir al jugador nº3 en la esquina o al jugador nº1 al SLOT (45º), tras su desbloqueo. En función de la lectura defensiva se puede jugar un pase más (EXTRA PASS) en un sentido u otro (señalados de color verde). Diagrama nº3.

Este sistema de juego lógicamente se puede iniciar por los dos lados del ataque ejecutándolo de forma simétrica a estos gráficos.

jueves, 31 de julio de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "Ayudo penetración + Close Out+ Flex Cut Screen"

Este ejercicio que lo he extraído de team_nowitzki en Instagram, me ha gustado bastante porque trabaja a la vez tres conceptos defensivos importantes: 1) Ayudar a la penetración con fintas defensivas, 2) recuperar a su atacante (Close Out) y 3) Defensa del bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo (equivalente a la primera parte de un Flex).

Diagrama nº1 (Penetrar + Extra Pass) y diagrama nº2 (Flex Cut Screen)

Comienza el ejercicio con cuatro filas o por cuartetos situados tal como se aprecia en el primer diagrama. El jugador nº1 penetra por línea de fondo desde la esquina (Drive and Kick), al llegar a la pintura da un pase a la esquina contraria al jugador nº3.

El jugador nº2 ayuda a la penetración con una finta defensiva (STUNT) y vuelve recuperado la defensa de su atacante nº3 (CLOSE OUT). Al mismo tiempo en la parte alta del perímetro, el jugador nº4 situado en el centro se desplaza a esa misma banda.



El jugador nº3 finta tiro, pero pasa al nº4, el jugador nº3 corta por línea de fondo apoyándose el bloqueo indirecto horizontal ciego del jugador nº1 al defensor nº2(FLEX CUT SCREEN). El atacante nº3 en función de su lectura defensiva puede cortar por encima del bloqueo (negro) o por debajo (verde), intentando recibir el pase del nº4 y culminar el movimiento.

El ejercicio se debe llevar a cabo iniciándolo por los dos lados del ataque y los cuatro jugadores rotarán de manera que pasen por todas las posiciones.

El CP Peñarroya afronta la 3ª FEB, con una plantilla que aspira a grandes retos

El Club Polideportivo Peñarroya tiene muy avanzada la composición de su plantilla para la próxima temporada 2025-2026. La directiva peñarriblense, ha puesto el liderazgo del grupo en el joven entrenador cordobés "Pepo" Cabello, que ha sido renovado tras su buen trabajo en la campaña anterior.


A falta de un base y un jugador interior que se cerrarán próximamente el "ROUSTER" de jugadores confirmados son los siguientes:

Bases:  Roger Sanahuja (procedente de Tobarra CB-EBA, jugó dos temporadas en Peñarroya).

Bases-Escoltas (Combos): Rafa Sánchez, Unai Friscia (Écija, 1ª Nacional), Javier Izquierdo (Novaschool-EBA).

Aleros: Xavier Newson (Sagrado Corazón Caceres-EBA), Pablo Villarejo (Daimiel), Alejandro Elias y Pepe Varo (a falta de confirmación final por temas laborales).

Pívots: Roberto Merino y Carlos Aranda (Coto Córdoba, 1ª Nacional).


Respecto a la temporada anterior ha habido siete bajas, Ruslan Alogo, Alberto Artiles (Udea Algeciras-2ª FEB), Ali Lajai, Juanma Porras, Joselito Gutiérrez, Diego Viera (Aridane-EBA), Kiko Espinosa (recientemente operado de la rodilla) y el canterano (Manu Sánchez).


El club decano del baloncesto cordobés, será el único representante de Córdoba en la 3ª FEB, un equipo que hasta la fecha ha realizado seis fichajes, y presentará un marcado acento cordobés con un núcleo importante de jugadores que de una u otra forma proceden o han pasado por el equipo minero y de la capital cordobesa.


Una nueva e ilusionante temporada, que se abordará con hambre y ambición sin renunciar a nada. Aún sabiendo la dificultad que entraña, se han marcado como objetivo y gran reto, luchar por estar en la parte alta de la clasificación e intentar meterse en la lucha por el ascenso. ¡Mucha suerte! 

miércoles, 30 de julio de 2025

El Coto Córdoba encuadrado en la Conferencia Oeste de la 2ª FEB y en el grupo C de la Copa de España

La Comisión Delegada de la FEB ha determinado en el día de hoy la composición final de ambos grupos dividiendo a sus 28 equipos participantes en una Conferencia Oeste que llegará a 13 localidades y 7 comunidades autónomas y una Conferencia Este compuesta por 14 equipos y que tendrá presencia en otras 5 comunidades. El sorteo de competición para la Liga Regular tendrá lugar el próximo viernes 1 de agosto trazando así la que será la hoja de ruta para la nueva temporada.



LIGA DE BALONCESTO DE 2ª FEB


CONFERENCIA OESTE:

- Cáceres Patrimonio de la Humanidad (Cáceres)

- Coto Córdoba CB (Córdoba)

- Biele ISB (Azpeitia)

- Jaén Paraíso Interior CB (Jaén)

- Clínica Ponferrada SDP (Ponferrada)

- Cultural y Deportiva Leonesa (León)

- CB Clavijo (Logroño)

- LBC Cocinas.com (Logroño)

- Castillo de Gorraiz Valle de Egües (Sarriguren)

- Círculo Gijón Baloncesto (Gijón)

- CB Starlabs Morón (Morón de la Frontera)

- Insolac Caja 87 (Gelves)

- CB Toledo (Toledo)

- UEMC CBC Valladolid (Valladolid)


CONFERENCIA ESTE:

- Bueno Arenas Albacete Basket (Albacete)

- Class Bàsquet Sant Antoni (Sant Antoni de Portmany)

- Homs UE Mataró (Mataró)

- Maderas Sorlí Benicarló (Benicarló)

- Amics Castelló (Castelló)

- Sol Gironès Bisbal Bàsquet (La Bisbal)

- Lobe Huesca La Magia (Huesca)

- CB Getafe (Getafe)

- Spanosh Basketball Academy (Alcorcón)

- Ciudad Molina Basket (Molina del Segura)

- CB Salou (Salou)

- Club Esportiu Bàsquet Llíria (Llíria)

- Proinbeni UPB Gandía (Gandía)

- CB Zaragoza (Zaragoza)


COPA DE ESPAÑA


La FEB también ha dado a conocer los diferentes grupos que disputarán la Copa de España, ciñéndonos al Coto Córdoba jugará la primera fase en el Grupo C junto a los equipos andaluces de la categoría (Morón, Caja87 y CB Jaén). Las tres jornadas de dicha fase de grupos se jugarán durante la pretemporada (13-14, 20-21 y 27-28 de septiembre).


De esta primera fase, saldrán quince equipos clasificados que se unirán a los equipos de 17 equipos de 1ª FEB (el Real Betis ha renunciado por ahora), para jugar las eliminatorias de dieciseisavos de final a un solo partido (21-22 de octubre). Luego sucesivamente habrá octavos (18-19 de enero), cuartos de final (7 de enero) y culminará con una Final a Cuatro (23-24 de enero).

lunes, 28 de julio de 2025

El Coto Córdoba perfila su plantilla en busca de una ilusionante temporada

El Coto Córdoba tal como dice en su campaña de abonados, "A por su siguiente salto", avanza de forma firme en la construcción de su plantilla para la temporada próxima. Una temporada que se afronta con muchos cambios pero al mismo tiempo con mucha ilusión por conseguir nuevos retos y seguir cumpliendo objetivos en su afán por llevar al baloncesto de élite cordobés al sitio que le corresponde.


El nombramiento de Rafael Blanco como nuevo Presidente del Club, es quizás un cambio que puede ser fundamental para impulsar las aspiraciones de un Club que quiere seguir creciendo a todos los niveles. Se confía en su dilatada experiencia vinculada al mundo del Deporte, en el que ha ocupado cargos como Director General del Consejo Superior de Deportes o Vicepresidente del Comité Olímpico Español entre otros y se le encomienda el liderazgo de la entidad. 

Rafael Blanco (licenciado en Medicina), estuvo muy ligado a la Natación (donde llegó a ocupar el cargo de Presidente de la Federación Española y actualmente dirige Córdoba Ecuestre. Pero para los que no lo conozcan en sus inicios estuvo también ligado al baloncesto, siendo entrenador del Club Figueroa de Córdoba y si la memoria no me falla también ocupando la Presidencia del Club.

Otro cambio importante en el organigrama del Club, es el nombramiento como Gerente de Alfredo Gálvez (el entrenador que lo ascendió a 2ª FEB y que ocupó el puesto hasta febrero la temporada anterior).

Con el objetivo de asumir los objetivos y retos deportivos fijados para la temporada 2925-26, la primera decisión deportiva del club ha sido contratar al gallego Gonzalo Rodríguez como entrenador jefe, que viene avalado por tener experiencia en ACB (14 temporadas como entrenador ayudante de Moncho Fernández en el CAB Obradoiro) y también con experiencia como primer entrenador en LEB Bronce y parte de la pasada temporada en 1ª FEB.

Otra decisión respecto a la composición del Staff Técnico, ha sido nombrar a Nacho Pastor entrenador ayudante (desde febrero de la temporada pasada hasta el final ejerció de primer entrenador). 

PLANTILLA-ROSTER

Solo dos jugadores continuarán del año anterior, el polivalente Gonzalo Orozco que puede jugar en cualquiera de las posiciones exteriores (base-escolta-alero) y que la hizo una gran temporada y el alero gallego Fernando Bello que hizo también muy buena campaña hasta que su lesión en el hombro le dejó fuera de combate).

Hasta el momento se han hecho seis fichajes, de los cuales solo tres (Pablo Sánchez, Alejandro Rodríguez y Serine Ndiaye), conocen y han pasado por la categoría), los demás se tendrán que adaptar a la categoría de la 2ª FEB, pero eso no será demasiado complicado si como se espera sean todos jugadores de calidad. Por lo que se aprecia por ahora, se ha buscado mucha altura y músculo para el juego interior y se intuye especial talento en la dirección y jugadores como Gonzalo Orozco y Fernando Bello, versátiles y todoterreno. Me imagino que desde la dirección deportiva que conocen bien el terreno que pisan, tendrán en su mente la llegada de buenos tiradores y posiblemente otro base. Esta es la plantilla actual: 

Bases y escoltas: Pablo Sánchez (linarense, 1´92m, 26 años, Albacete Basket), Gonzalo Orozco y Jacques Guemeta (camerunés, 1'93m, 24 años, Universidad de Ottawa).

Aleros: Fernando Bello

Ala-Pivots: Serine Ndiaye (Senegalés, 2'04m, 27 años, Melilla Baloncesto) y Alejandro Rodríguez (Udea Algeciras, 2'02m, 27 años)

Pívots: Kevin Schutte (Holandés, 2'07m, 27 años, procedencia Sodertalje BBK-Suecia)  y Nuha Sgania (Gambiano, 2'07m, 25 años, procedencia Adelphi Panters NCCA2)

Entrenador: Gonzalo Rodríguez (Santiago de Compostela, procedencia Mombus Obradoiro-1ª FEB)

Ayudante: Nacho Pastor

La campaña de abonados


El abono, que podrá adquirirse a partir de mañana a mediodía en la dirección web https://cordobacb.es/abonos , fija como principal novedad un descuento para nuevos socios que posean ficha federativa en la Real Federación Andaluza de Baloncesto y personas con vínculo familiar acreditado.

El abono permite disfrutar de la temporada al completo en Vista Alegre del primer equipo en la fase regular de la Segunda FEB y la primera fase de la Copa de España. Con el abono de temporada, el socio también podrá acceder también a todos los encuentros del equipo femenino; tendrá un diez por ciento de descuento en las compras que realice en la tienda oficial del equipo; y un descuento de hasta el cincuenta por ciento por entrada si el equipo juega play off. 

De igual manera, el club establece un margen de precios de carácter individual que oscilan entre los 50 euros y los 90; en el caso de que el grupo familiar al completo quiera registrarse, podría hacerlo con precios entre los 100, si se trata de renovación, y 165 euros. 


CCB concreta en su campaña que cualquier abonado que sume a un nuevo socio sea obsequiado con la camiseta de la afición del club para la temporada 25/26. 


Así, también se contempla que cada unidad de abonado, sea familiar o individual, reciba un obsequio consistente en una botella de aluminio oficial del club con 0,75 litros de capacidad.

De su lado, el club ha establecido el precio de las entradas sueltas para toda la campaña, fijando 12 euros para el adulto; 8 euros para personas hasta 22 años, pensionistas y entradas adquiridas por abonados adultos; y 6 euros para jóvenes (menores de 22 años) y grupos especiales.