miércoles, 15 de abril de 2009

UNICAJA GANÓ A CAJASOL EN EBA

El equipo EBA de Unicaja que entrena Jesús Lázaro realizó una exhibición en todos sus frentes en el partido atrasado que debía de disputar en casa frente al canterano del Cajasol de Écija al que ganó de forma contundente por 79-47.
Un encuentro que quedaba aplazado en su día debido a la disputa del Campeonato de Andalucía júnior que tuvo a muchos de los integrantes de este encuentro en la finalísima que ganaba también Unicaja.
Los malagueños cimentaron su victoria en el primer cuarto merced a su habitual defensa agresiva que desquició a su rival. El tanteo de 24-6 al final de los primeros diez minutos dejaba el partido muy de cara para los locales.
El segundo y el tercer cuarto fueron más nivelados, con rotaciones por ambas partes que mantuvieron el tanteo con parciales de 12-11 y 19-18.
Pero en el último, en ataque contra zona, salió a relucir la efectividad desde la línea de 6′25 local que disparó la ventaja hasta el tanteo final de 79-47.
Destacar como MVP’s al argentino Bortolussi y al brasileño Lima, ambos con 18 de valoración. Borto sumó 16 puntos y 7 rebotes (5 de ataque), mientras que Augusto César completó un doble-doble con 13 puntos y 13 rebotes (5 en ataque).
También cabe destacar los 4/5 triples de Tau Sabonis. Reseñar que el conjunto sevillano valoró en su total 17, mientras que seis jugadores del conjunto malagueño estuvieron por encima de los 10 de valoración.
Importante victoria antes de afrontar el derbi frente Alhaurín de la Torre este próximo fin de semana.

Chajeba arranca en casa el primer asalto de la final

Chajeba continúa haciendo historia en el baloncesto jerezano y gaditano y este próximo domingo comienza el asalto al título andaluz de la Primera Nacional Femenina frente al ADEBA de Córdoba. El partido se disputará el próximo domingo a partir de las 12 horas en el Palacio Municipal de Deportes de Chapín.
Se trata del partido de ida ya que el ADEBA de Córdoba tiene el factor cancha al haber acabado la fase regular como primero de grupo habiendo ganado todos sus partidos incluido el doble enfrentamiento ante el Chajeba.
En las semifinales Chajeba ganó sus dos partidos frente al Náutico de Sevilla mientras que el equipo cordobés perdió primero ante el universidad de Granada, aunque pudo levantar la eliminatoria en su propio feudo.
A priori el ADEBA parte como favorito aunque la forma física de las jerezanas y la mejor trayectoria posterior puede hacer que las fuerzas puedan estar más igualadas de cara a este doble enfrentamiento.
Fiesta en Chapín
Para esta cita el club que preside Pepe Montero está preparando una serie de regalos que sortear entre el público asistente para agradecer el apoyo recibido durante toda la temporada y animar a otros aficionados al deporte en esta cita histórica para el baloncesto de la provincia de Cádiz.
COMUNICADO CHAJEBA 04

martes, 14 de abril de 2009

Nueva sección para artículos de entrenadores en el blog de Fernan Núñez

NUEVA SECCION EN EL BLOG, “ ENTRENADORES
Creamos este nuevo apartado en el blog dedicado a los entrenadores, con la intención de que aquí puedan dar sus opiniones, artículos, trabajos, etc, sobre el baloncesto.
Esta sección queda abierta a todos aquellos entrenadores que quieran colaborar con nosotros, entregando sus conocimientos a los que practicamos este bonito deporte.
Para la apertura de esta sección hemos contando con un entrenador de la localidad:
FRANCISCO JOSÉ SANTIAGO ESTEPA
Natal de Fernán Núñez de 31 años, maestro de educación física en Getafe (Madrid) desde el 2001 y entrenador de baloncesto.
Historial: CB Fernán Nuñez, AD Getafe Beta, Escuela Deportiva Santa Margarita (Getafe), Pool Getafe (entrenador y Director Técnico de Escuelas), CD San Viator (2008-2009, cadete femenino).
ARTÍCULO TÉCNICO: ¿SABEN DECIDIR LOS JUGADORES?
...que debería de ir de la mano de “enseñamos a decidir, o nos limitamos simplemente a lo que dé de sí su talento?
Me centraré en las primeras etapas de formación. Recuerdo aún mis primeros entrenamientos en los que la entrada a canasta por izquierda y derecha era una repetición continua. Reinaban. Podían hacer en los entrenamientos semanales cientos de entradas, de tiros para aprender una adecuada mecánica, de pases diferentes y de botes en movimiento. Y repetíamos, y repetíamos...
No cabe duda que al cabo de unos meses (e intentando variar los ejercicios todo aquello que mi falta de experiencia me otorgaba) de los 15 jugadores y dependiendo también del talento de cada uno de ellos, al menos 4-5 te dominaban relativamente bien el gesto técnico en cuestión.
De esos 4-5 (y sin olvidarnos de continuar el trabajo con el resto del equipo) salían 1-2 jugadores que te lograban realizar la entrada, el tiro, el pase y el bote de modo bastante maduro para su edad y desde el punto de vista del aprendizaje motor.
Pero, ¿qué ocurría cuando llegaba la hora de decidir cuándo se trataba de jugar un partido? ¿Cuántas veces hemos dicho los entrenadores: “vaya tela, nos salen muchas cosas en los entrenos que después en los partidos no aplicamos”? Ya sea una buena entrada a canasta, un buen tiro o sencillamente un buen pase. ¿Sabían decidir y saber aplicar lo que sabían? La respuesta una vez pasado el tiempo y siendo consciente de lo que todos vamos aprendiendo, es NO.
¿Cuántos
niñ@s que estamos formando actualmente tienen una desproporción considerable entre el llamado ”mecanismo de ejecución” (tiro tras salida abierta, pase picado en contraataque, tiro libre, etc. etc.) y el “mecanismo de decisión”? ¿Los enseñamos adecuadamente para que sepan decidir en situación de juego?
Personalmente pienso que la capacidad de decidir es de lo más difícil de enseñar. Y para ello es imprescindible que el jugador/a posea un notable bagaje técnico (mecanismo de ejecución bien trabajado), para que tenga recursos con los que poder decidir.
No cabe duda que recetas mágicas no existen, que el proceso de aprendizaje motor de un benjamín se complica cuando vemos que también existen otros mecanismos a trabajar (de percepción o de saber “leer” las situaciones; y de evaluación de lo que se ha ejecutado). Muchos de estos detalles quedan finalmente definidos en el jugador por eso que llamamos talento, pero: ¿hasta qué punto podemos trabajar en nuestros entrenos esa capacidad decisoria una vez que el jugador tiene un adecuado y maduro arsenal de recursos (bote en carrera, tiro tras recepción, entrada a paso perdido...)?
Pienso que nuestro granito de arena lo podemos aportar en su desarrollo. En mayor o menor medida. La toma de decisiones en un entrenamiento va a ir complicándose desde el momento en que partimos del 1x0 hasta que lleguemos al 5x5 (pasando por el 1x1, 2x1, 2x2...). A mayor número de elementos que entren en juego, mayor será la exigencia para decidir óptimamente. Podemos tener jugadores muy listos que tengan éxito en sus decisiones, y jugadores que sean portentos físicos y que puedan “saltarse a la torera” mucha de esas decisiones basándose en su fuerza o velocidad. Pero, ¿cómo trabajarlos?
Insistiendo en la realidad de que no existen recetas en esto del aprendizaje motor, se puede partir del clásico trabajo en ruedas (distintas filas con distintos roles que compartan espacio) para introducir precisamente filas y roles que no estén definidos como una única posibilidad a hacer, sino que se le dé la posibilidad al jugador de decidir entre dos-tres alternativas de modo que va a obligar al resto de la rueda o de filas a “responder” y decidir en función de lo que se vaya encontrando.
Es responsabilidad nuestra diseñar posibilidades para el jugador (que elija libremente entre 2-3 soluciones mediante un descubrimiento guiado o una resolución de problemas); e incluso “sacrificar” en los comienzos de su formación momentos en los que lleven a cabo una libre exploración. Somos conscientes que en una libre exploración, una gran cantidad de soluciones aportadas por el crío/a no van a ser óptimas para el basket, pero sí que va a ser realmente interesante el hábito y el acostumbrar al jugador a que piense, a que tenga un algo de protagonismo esencial en su aprendizaje.
También nos podemos valer de los ya conocidos “hándicaps” en las situaciones de partido que se jueguen (dotar de diferente puntuación a dichas situaciones como por ejemplo 5 puntos tras canasta de contraataque, 5 tras rebote ofensivo, sólo canasta tras pase y no tras bote, etc. etc). Mostrar al niño/a una serie de posibilidades a elegir, que compruebe y viva el éxito que tiene según qué seleccione, que no tenga miedo a la hora de decidir, que tenga desparpajo, desvergüenza, “morro”, que aprenda a pensar en la pista, que mire y decida (y no al revés)... y que ellos elijan.
En fin, una serie de cosas que no se aprenden precisamente leyendo este artículo, sino planificando, aplicando, equivocándose, reajustando, viendo a los compañeros entrenar, a los
jugador@s entrenar y jugar, y sobretodo mostrando un “hambre” e ilusión tremendas por enseñar a los que están en formación.
Realmente lo que ello conlleva es aumentar el protagonismo del niñ@ en su toma de decisiones, en su capacidad para elegir una solución... u otra... u otra...o incluso aquella que no nos hemos dado siquiera cuenta y que él/ella descubre.
Aunque también está el tema de los gustos: ¿Gusta más un equipo que aun siendo dirigido desde el banquillo posea una dosis de desparpajo, juego libre e imaginación; u otro que aun siendo también bueno sea característicamente robótico, memorístico y más rígido?.
Autor: Fco José Santiago Estepa

PLAY-OFFS DE LA LIGA MUNICIPAL DE CÓRDOBA

CUARTOS DE FINAL
Pabellón:
Naranjo
Fechas y horarios:
18 abril
Eliminatoria A, 17.00 horas: CB MASTER - CD ALCÁZAR
Eliminatoria D, 19.00 horas: MIRALBAIDA WESTSIDERS - MESÓN VOCES CORDOBESAS
19 abril:
Eliminatoria B, 10.00 horas: CIUDAD DE CÓRDOBA - SALESIANOS A
Eliminatoria C, 12.00 horas: PROMESAS AUTÉNTICAS - LA PATRULLA PERDIDA
SEMIFINALES
Pabellón:
Naranjo
26 abril:
10.00 horas: Vencedor A - Vencedor D
12.00 horas: Vencedor B - Vencedor C
Final
Pabellón:
Por decidir

UNIÓN OTEROS SPORT-POSADAS, FINAL SENIOR PROVINCIAL

El UNIÓN OTEROS SPORT ha llegado ya a la Fase Final del Campeonato Provincial de Liga. Se ha llegado aquí sin haber perdido ninguno de los partidos jugados, tanto oficiales de la Liga Regular, de la fase de ascenso, al igual que los amistosos jugados durante la Temporada. El Equipo está ya en los últimos partidos para poder ser Proclamado Campeón Provincial, siempre y cuando el rival en la final lo consienta.
El primer partido de la Final será este Sábado día 18 de Abril a las 18 h en la Sala Polideportiva de Valdeolleros, partido que se juega con el otro gran Club que ha llegado a esta final siendo primero de su grupo, el Club Baloncesto Posadas. Esta final se juega al mejor de tres encuentros, siendo el factor cancha, en este caso y por sorteo realizado en la FAB, a favor del UNIÓN OTEROS SPORT.

El partido será muy intenso y apasionante y uno de los objetivos del Club UNIÓN, además de ganarlo, será llenar las gradas del Pabellón de Valdeolleros y recordar esos llenos de la temporada pasada con más de 400 personas viendo los partidos y animando al UNIÓN.
La entrada será libre para todos los asistentes al partido, habrá sorpresas, concursos y se repartirán regalos de camisetas del Club.
Juan Rafael Martínez Carrasco

Presidente Baloncesto UNIÓN Córdoba

Puente Genil aborda la Final de 1ª Andaluza

El Movimientos y Nivelaciones juega este sábado el partido de ida de la final de la primera andaluza contra el CB Roquetas. La final, a la que los dos equipos llegan con el ascenso en el bolsillo, no estará exenta de emoción.
El equipo pontanés está muy motivado para esta cita, y espera volver a tener el poder de convocatoria que tuvo ante Chipiona en el partido que selló el ascenso matemático. Está por ver si el parón liguero pasa factura a los dos equipos.
En cualquier caso al equipo del Movimientos y Nivelaciones le basta con obtener un resultado poco abultado para jugárselo todo ante su público en el partido de vuelta. Debemos recordar que la final consta de dos partidos, el primero en casa de Roquetas y el segundo en Puente Genil, venciendo el equipo que tenga mejor diferencia de puntos.
COMUNICADO CB PUENTE GENIL

4ª JORNADA PARA ENTRENADORES DE BALONCESTO EN CÓRDOBA

Iván Rodríguez(Seleccionador Andaluz Mini Fem) y Ángel Sánchez Cañete(Entrenador Ayte. Unicaja ACB)
El próximo lunes día 20 de Abril'09 se celebrará la cuarta jornada para entrenadores de baloncesto del ciclo que se está desarrollando en Córdoba. En esta ocasión habrá dos nuevos técnicos de excepción.
En primer lugar, a partir de las 18'00 horas en el Colegio Cervantes Maristas, el recien proclamado Campeón de España de Selecciones Autonómicas Minibasket Femenino, el jienense de Martos, Iván Rodríguez Hermoso. Y a continuación, uno de los pioneros en la utilización de las nuevas tecnología apricadas al desarrollo del baloncesto. El entrenador ayudante del Unicaja de Málaga de la liga ACB, Ángel Sánchez Cañete.
Iván Rodríguez, que estrenará nuevo título nacional recientemente cosechado con la Selección Andaluza en San Fernando (Cádiz), y ya van dos, amén de dos platas y otros dos bronces, nos hablará sobre "Juegos para trabajar los fundamentos individuales y la toma de decisiones".
Por su parte, Ángel Cañete, todo un experto en las nuevas tecnologías, es el actual ayudante de Aito García Reneses, aunque ya estuvo trabajando de la mano de Sergio Scariolo en el equipo malagueño y en la Selección Nacional Absoluta con Javier Imbroda. Cañete versará su conferencia en la utilización de la tecnología al servicio del entrenador y del equipo. Sin duda una de las conferencias más esperadas para los asistentes.
FUENTE:FAB

El rincón del árbitro: "VIOLACIONES EN REVERSOS"

**Nuestro amigo Sergio Córdoba (árbitro EBA), nos envía una nueva colaboración para nuestra sección "el Rincón del Árbitro", en la que nos habla sobre el tema "la violación en los reversos". De esta manera se da respuesta a algunas peticiones de seguidores del blog que nos habían pedido debatir sobre el tema de los reversos considerados sancionables**.
VIOLACIONES EN LOS REVERSOS
Muchas son las jugadas discutidas a la hora de sancionar este tipo de violaciones, vamos a intentar aclarar este tipo de jugadas y observar que en la mayoría de los casos los árbitros aciertan en ella.
Este tipo de jugadas se dan en mayor número en el juego de postes, jugadores/as altos/as, con una corpulencia mayor y un juego por lo normal más lento pero más físico.
Son complicadas de sancionar, aunque parezca lo contrario, porque el árbitro encargado de sancionar estas jugadas, normalmente de cabeza (el que está en la línea de fondo en arbitraje a dos) tiene que valorar y controlar la arrancada del jugador/a y la defensa que tiene, manos, codos, etc.
Definición:
Avance Ilegal (Pasos) es el movimiento ilegal de uno o ambos pies, en cualquier dirección, más allá de los límites definidos mientras se sostiene un balón vivo en el terreno de juego.
Para definir correctamente este tipo de situaciones es importantísimo en primer lugar saber distinguir cual es el pié de pivote del jugador con control de balón.
Definición de Pivote:
Un pivote es el movimiento legal en que un jugador que sostiene el balón vivo en el terreno de juego da uno o más pasos en cualquier dirección con el mismo pié, mientras que el otro, llamado pié de pivote, permanece en el mismo punto de contacto con el suelo.
Ahora bien, una vez definidas tanto la regla como la teoría de pié de pivote debemos saber que esta a su vez se divide en:
1. Establecimiento del pié de pivote de un jugador que coge un balón vivo en el terreno de juego.
- Con ambos pies en contacto con el suelo.
*En el momento en que este jugador levante un pié, el otro pié se convertirá en pie de pivote.
- Estando en movimiento.
* Si un pie está en contacto con el suelo, ese se convertirá en pie de pivote.
* Si ningún pie esta en contacto con el suelo y el jugador cae apoyando ambos pies a la vez, en el momento en que levante uno, el otro pié se convertirá en pie de pivote.
* Si ningún pie esta en contacto con el suelo y el jugador cae con un pie, ese se convierte en el pie de pivote. Si un jugador salta apoyándose en ese pie y cae apoyando ambos a la vez, ninguno de los dos será pie de pivote.
2. Jugador que avanza con el balón tras haber establecido un pie de pivote mientras tiene control de un balón vivo en el terreno de juego.
- Mientras tiene ambos pies en contacto con el suelo.
* Para iniciar un regate, no podrá levantar el pie de pivote hasta que el balón haya abandonado su(s) mano(s).
* Para pasar o lanzar a canasta, el jugador podrá levantar el pie de pivote pero ninguno de sus pies podrá volver a tocar el suelo hasta que el balón haya abandonado su(s) mano(s).
- Mientras está en movimiento.
* Para pasar o lanzar a canasta, podrá saltar sobre el pié de pivote y caer con uno o ambos pies la vez. A continuación podrá levantar uno o ambos pies pero igualmente ningún pie podrá tocar el suelo antes de que el balón haya abandonado su(s) mano(s).
* Para iniciar un regate, no podrá levantar el pie de pivote hasta que el balón haya abandonado su(s) mano(s).
* Y se detiene cuando ningún pie es pie de pivote:
- Para iniciar un regate, no podrá levantar ningún pie hasta que el balón haya abandonado su(s) mano(s).
- Para pasar o lanzar a canasta, si podrá levantar uno o ambos pies con la salvedad que ninguno de ellos toque el suelo antes de que haya salido de la(s) mano(s) del jugador.
Todas estas son las casuísticas que se pueden dar en una situación de juego de poste, normalmente, en relación a las violaciones pasos.
Resumiendo, para controlar estas situaciones:
-Valorar posibles contactos del jugador defensor.
-Definir claramente cual es el pie de pivote del jugador atacante y valorar la continuación de la jugada.
-No sancionar nada que no se esté 200 % seguro. No sancionar lo que todo el mundo llama “ha hecho algo raro”. No se pita lo raro sino lo que es y para eso hay que estar completamente convencido.
-En este tipo de juegas no se suele aplicar el concepto ventaja-desventaja ya que es obvio que el jugador que ataca obtiene una ventaja bastante clara y con posibilidad de anotar.
Autor: Sergio R. Córdoba

lunes, 13 de abril de 2009

¿Tan difícil es rectificar? (Por Javier Nieto)

**En relación con el artículo publicado en la web de Peñarroya sobre la posible reestructuración que se avecina en BRONCE y EBA, Javier Nieto coordinador deportivo CAM Enrique Soler (EBA grupo D), nos envía para su publicación la siguiente aportación que considero muy interesante y orientativa**:
¿Tan difícil es rectificar?
Ante la polémica que se va a suscitar en breves fechas por la propuesta de la FEB sobre nuestra estructura del baloncesto español, quiero aportar a través de este escrito mi modesta opinión.
Es evidente que la crisis económica nos esta afectando a todos y prueba de ello, es la de problemas que esta temporada están teniendo un numero indeterminado de equipos profesionales de categoría LEB (no nombro a ninguno por respeto a sus gestores pero de todos es conocido la situación actual)
Si no me equivoco, en la temporada 01/02 , en la cual no había crisis y la bonanza económica era espectacular , la construcción tenía uno de los valores más altos en lo que se refiere a su cotización y por ende a la exponsorización de equipos.
Sin embargo en la temporada 08/09, vemos que esa crisis se ha agudizado de forma impresionante, y concretamente sabemos todos que afecta a ese sector del ladrillo, independientemente de otros que también lo están padeciendo.
Haciendo un poquito de historia, os adjunto un cuadrante comparativo de como estaban estructuradas las competiciones FEB:

TEMPORADA....CATEGORIA EBA....CATEGORIA LEB..........TOTAL
01/02............ 89 EQUIPOS...........32 EQUIPOS............121 EQUIPOS
************(5 GRUPOS)...........(LEB 1-LEB 2)

08/09.............75 EQUIPOS............50 EQUIPOS............125 EQUIPOS
************(5 GRUPOS)...........(ORO-PLATA-BRONCE)

En 8 temporadas, hemos perdido 14 equipos EBA y hemos incrementado 18 equipos LEB, es evidente que es un grave error intentar mantener esta estructura en el baloncesto FEB, cuando los problemas económicos de los clubes cada vez son mayores.
Por lo anteriormente expuesto creo que mi propuesta no es nada innovadora, es simplemente volver a lo que antes funcionaba, es decir volver a la estructura de la temporada 01/02.

TEMPORADA....CATEGORIA EBA....CATEGORIA LEB......TOTAL
09/10............ 90 EQUIPOS.......... 32 EQUIPOS.........122 EQUIPOS
************(5 GRUPOS).......... (LEB 1-LEB 2)
Saludos de Javier Nieto, Coordinador deportivo CAM Enrique Soler (EBA grupo D)

EL CB PORTUENSE GANÓ EL TROFEO DE SEMANA SANTA DE MARBELLA

El CB Portuense se adjudicó el pasado sábado por tercera vez el Torneo de Semana Santa de baloncesto cadete femenino que organizó el CB Marbella. El equipo local volvió a ser segundo al caer en la gran final (41-83) ante las gaditanas, que fueron muy superiores en todo momento.
(Foto: CB Portuense)
La tercera plaza del cuadrangular la ocupó el ACD?Liceo de San Fernando (Cádiz), que se impuso en la final de consolación (69-60) al CB El Palo. El torneo volvió a ser toda una fiesta del baloncesto base en Marbella y contó con un gran ambiente en las gradas.
Al margen de los cuatro partidos que se jugaron en la lucha por el título de campeonas, también hubo el habitual concurso de triples, que en esta ocasión fue para Ángela López, jugadora del equipo campeón, el Club Baloncesto Portuense. La mejor marbellí fue Patricia Gálvez, que se metió en la final y fue tercera. Además, se disputó un partido amistoso en infantil femenino que enfrentó al CB Marbella y al CB Portuense, con triunfo final para las azulonas.
(Foto: ACD Liceo y CB Marbella juntas)
El torneo, que se disputó en el Pabellón Antonio Serrano Lima, comenzó a las 10:15 con la primera semifinal, que enfrentó a las locales frente el ACD Liceo. Partido complicado el que tuvieron que disputar la azulonas, que fueron por detrás hasta el último cuarto, cuando reaccionaron y lograron ganar el partido (59-56).
A continuación se celebró la otra semifinal, con triunfo claro del Portuense, muy superior a El Palo. Después se jugó el amistoso infantil femenino, previo al concurso de triples, al partido por el tercer puesto y a la gran final.
Con la entrega de trofeos concluyó esta cuarta edición. El Portuense logró su tercer título. El restante fue para el Ros Casares. Las marbellíes han sido segundas en las cuatro ediciones.
COMUNICADO CB MARBELLA

La reestruturación en el horizonte (Extraído web Peñarroya)

"Interesante artículo el que aparece publicado en el día de hoy en la página web del Cajasur Peñarroya (EBA) y en el que nos habla de la propuesta sobre la reestructuración de la liga LEB BRONCE Y y la liga EBA con vistas a la temporada próxima, la verdad es que es muy significativo sobre lo que aparentemente se avecina y que ya en su momento anticipamos con un artículo extraído del blog "Las batallas del abuelo":
La reestructuración en el horizonte
Al parecer la Leb Bronce tal y como está planificada tiene los días contados y la Federación Española viene trabajando en una nueva reorganización de nuestras ligas, es por ello que desde el ente federativo se trata de pulsar la opinión de los clubes implicados para, es de suponer, crear un nuevo sistema liguero que trate en la medida de lo posible, ser lo mas dinámico tanto en lo deportivo como en lo económico para todos.
Desde la Federación se nos ha hecho llegar unos bocetos de lo que podría ser la nueva categoría en detrimento de la Leb Bronce y de la EBA y los comentarios no han tardado en aparecer, siendo la mayoría manifiestamente contrarios a la propuesta.
Una propuesta muy complicada de explicar, precisamente por lo enredado de su funcionamiento y es que en lineas generales la nueva competición, que pasaría a denominarse Liga Adecco, estaría compuesta por 10 grupos de 8 equipos distribuidos por proximidad geográfica, en nuestro caso, estaríamos integrados dentro del grupo que iría desde Cáceres hasta Cádiz. La competición se iniciaría el 3 de septiembre y debería de estar finalizada el 12 de diciembre tras 14 jornadas a doble vuelta.
Los 10 campeones de los referidos grupos pasarían a la siguiente fase que es la que disputaría el ascenso a Leb Plata. A estos 10 equipos se integrarían otros 10 que provendrían de una pequeña fase disputada a mediados de diciembre entre el 2º, 3º y 4º de cada grupo y en casa del 2º por sistema de concentración.
Estos 20 equipos deberán de satisfacer un canon de 6000 euros para participar en una nueva liga que los dividirá en dos grupos mediante la división geográfica del estado español de este a oeste, osea, para que se hagan una idea nuestros aficionados, si el Peñarroya accediese a esta fase podría tener que viajar fácilmente hasta Santurce, El Ferrol, etc. Además de algún que otro desplazamiento a Canarias.
Pero no nos olvidamos del resto de equipos que no se han clasificado para esta fase, es decir, aquellos que terminaron la primera fase desde el 5º al 8º, mas los dos que no consiguieron ganarse este premio en la fasecita de diciembre. Estos 6 serán integrados junto con otros de uno de los grupos orientales y volverán a enfrentarse entre ellos, lógicamente los últimos (7º, 8º, 9º y 10º), descenderán a una categoría inferior.
El primero de cada grupo se enfrentaran por otra parte y tras la celebración de una fase final de clasificación entre ellos y en sistema de concentración en dos grupos de 3 y por proximidad geográfica, de donde saldrán dos campeones.
Estos dos últimos podrán tener opciones de ascender tras enfrentarse primero en una eliminatoria con los terceros de los grupos Este y Oeste y los que salgan ganadores jugaran otra nueva fase (y van...) con los segundos de los grupos Este y Oeste de donde ya saldrá el campeón que ascenderá por fin a la categoría superior juntos a los campeones de los grupos antes citados. ¡Esperemos que lo hayan entendido!.
El C.P. Peñarroya y en aras de su transparencia informativa hacia sus socios, aficionados y simpatizantes quiere aclarar que tras la pertinente reunión de su Junta Directiva, ya ha enviado su contestación a la F.E.B. a través de la Andaluza, en la que se manifiesta respetuoso con la propuesta, pero disconforme con ella y tal y como se le pide desde la Federación, propone lo que entiende como una reorganización menos traumática y que equivaldría a una composición similar a la que se trató hace un par de temporadas y antes de la creación de la Liga LEB Bronce.

ENTREVISTAS EN ONDA MARINA RADIO

Este LUNES día 13, continuamos el mes de Abril en el espacio radiofónico “El Suavecito” que dirige Paco Cañero de la emisora municipal de Fernán Núñez, Onda Marina Radio, con la presencia en la emisora para una entrevista de:
ANTONIO NAVAS (Entrenador de Puente genil y seleccionador andaluz de minibasket) y ANTONIO MARISCAL (Jugador de Puente Genil).
Será a partir de las 10 de la noche, a través del 107.4 FM y en internet
www.ondamarinaradio.com, dentro de nuestra particular sección del programa, llamada “BASKET ROCK”, ya sabes BA-LON-CES-TO y ROCK.
Con estas entrevistas y los programas de radio especiales de Basket, seguimos además con la colaboración y organización de las mismas, entre la radio y el C.B. FERNAN NUÑEZ.
COMUNICADO CB FERNAN NÚÑEZ

NACE UN NUEVO BLOG EN CÓRDOBA

Nace un nuevo blog en Córdoba dedicado al baloncesto alevin y de categorias base creado por un grupo de padres del Club Córdobasket, os invito a conocerlo en la siguiente dirección en la que próximamente aparecerá una entrevista que me han hecho, referente al trabajo del basket con niños de estas edades.

CONQUERO TUTEÓ AL LÍDER CANOE

Marsol Conquero jugó un gran partido en Madrid contra el Moguerza Canoe, durante los tres primeros cuartos tuvo al líder contra las cuerdas y únicamente cedió en el periodo final perdiendo por (95-87).
A pesar de la buena cara que el equipo de Gaby Carrasco mostró en todo momento, las victorias del equipo de Ourense ante el Creff Hola madrileño y la del Ensino de. El objetivo de la permanencia se complica y tendrán que reaccionar con prontitud las onubenses si quieren mantener la categoría en los cinco partidos que quedan.
En lo deportivo gran partido como casi siempre de Eva Lozano (33 puntos) y MelissaAmico (17 puntos), acompañadas por las buena aportación de Berta Chumillas (16 puntos) y Sara Domínguez (10 puntos). En el equipo rival la mejor con diferencia Laura García (25 puntos y 35 de valoración), bien secundada por Heta Korpivaara (16 puntos y 22 de valoración) y la cordobesa Mª Carmen Ruíz (15 puntos, tres triples y 15 de valoración).

domingo, 12 de abril de 2009

OBSERVAR EL ENTRENAMIENTO

Los entrenadores dedicamos mucho tiempo a preparar nuestros entrenamientos, a realizar scoutings a los rivales, a ver vídeos, etc, pero hay cuestiones que por elementales se nos escapan y son mas importantes de lo que a la primera vista puede parecer.
Es muy importante que sepamos "Observar el entrenamiento", a veces tenemos tantas ganas de que llegue el entrenamiento, tantas ganas de llevar a cabo lo planificado (le hemos dado muchas vueltas la noche anterior, a un ejercicio determinado, a un detalle táctico que queremos incorporar, etc), que no percibimos muchas señales que los entrenamientos nos dan.
Si somos observadores detectaremos señales de alarma que son indicativas del aburrimiento del grupo, por ejemplo el típico bostezo mientras explicamos, jugadores que se entretienen en el vestuario sin razones aparentes, calentamientos inadecuados, demasiadas bromas en determinados momentos, etc.
Recuerdo a un viejo entrenador que decía que el entrenador es como una especie de "disc-jockey", que tiene que estar todo el tiempo con los cascos puestos, llevando la melodía mas adecuada a la pista de baile, cambiando el disco cuando el ritmo baja o moviendo las luces, es decir cualquier cosa para que la gente esté entusiasmada con lo que hace y disfrute a tope.
Si los entrenadores no somos capaces de que el jugador se entretenga y se preocupe por lo que hace, es que a lo mejor no somos todo lo motivadores que debe ser un entrenador para un equipo.
Por ello debemos investigar y buscar nuevos ejercicios, inventándolos si hace falta, la cuestión es que no seamos demasiado repetitivos y que consigamos aburrir al personal.
Tenemos que renovar los chistes de vez en cuando y ampliar nuestro repertorio, que el jugador vaya cada día al entrenamiento a ver que cosas nuevas le contamos, que nunca sepa lo que se va a encontrar, tenemos que tener la música actualizada, pero eso sí repitiendo de vez en cuando las músicas maestras, esos discos que sea la época que sea siempre son bien recibidos y nunca pasan de moda (la técnica individual y su aplicación al juego).
Si somos capaces de hacer entrenamientos entretenidos, variados e interesantes para los jugadores estamos favoreciendo la capacidad de concentración del jugador casi sin darnos cuenta, cuando una música te gusta y te interesa la no solo la oyes sino que además la escuchas con los cinco sentidos, no quieres que se te escape el mas mínimo sonido y te entusiasmas tanto con ella que a veces caes ensimismado.
Si eso lo conseguimos en los entrenos, también se trasladará por correspondencia a la cancha de juego. Situaciones entrenadas y aprendidas con la motivación y concentración a tope se trasladan mejor a la práctica y se llevan a cabo de manera mas eficiente (encarar el aro, cambiar balón de lado, tras un pase me muevo y juego sin balón, disimular el movimiento real, bajar a defender, etc).
Por ello debemos ser mas observadores de nuestros entrenamientos, mirar las caras de los jugadores, sus gestos, sus miradas, su puesta en acción en los entrenos, si se interesan y preguntan sus dudas en los ejercicios, si recriminan a sus compañeros, su grado de intensidad, si son comunicativos con el grupo, etc.
Todos estos factores son muy indicativos y nos marcan pautas de intervención respecto a los entrenamientos, que sin duda repercutirán en la mejoría del trabajo diario y del rendimiento posterior del grupo.