domingo, 5 de enero de 2025

La reacción del Coto Córdoba llegó tarde, aunque hizo sufrir al Ciudad de Huelva

El primer partido del año en el Palacio de Deportes Vista Alegre, fue un poco a rachas y mantuvo la emoción hasta el final por la buena reacción del equipo cordobés que llegó a ir perdiendo por veinte puntos (44-64) en el tramo final del tercer cuarto. pero que desde la defensa y con el apoyo de su afición, logró acercarse en el marcador hasta un (72-74) cuando solo quedaban dos minutos. Sin embargo, el equipo onubense supo mantener la calma en los momentos de mayor tensión y acertó en el carrusel de tiros libres al final, consiguiendo llevarse una importante victoria del feudo cordobés por (75-82).


Detalles y curiosidades del partido

1) Partido de rachas

Así lo atestigua la marcha del marcador: 1) de inicio el equipo cordobés entrenado por Alfredo Gálvez logró una ventaja de (17-9) a falta de 3 minutos del primer cuarto, que enjugó de forma rápida el equipo visitante para irse al término del primer cuarto ganando (18-20); 2) El equipo de Iñigo Núñez se fue asentando y encontró su juego poco a poco para irse al descanso ocho puntos arriba y jugar sus mejores minutos en el tercer cuarto hasta adquirir una ventaja mas que considerable de 20 puntos (44-64), a falta de tres minutos para iniciar el cuarto decisivo y 3) la reacción del Coto en el cuarto de la verdad fue fulgurante, hasta el extremo de colocarse a solo dos puntos (72-74 y (73-75) a falta de 1:25 minutos.

2) Las estadísticas

Bastante igualadas en ambos equipos, 33/30 en rebotes, mismo número de asistencias (5), mejor el Coto en recuperaciones (10/7) y pérdidas (15/19), aunque mejor el Ciudad de Huelva en porcentajes de tiros de dos y bajo tableros (20/32, 62'5 %), frente a tan solo un (44'4%) y también algo mejor en tiros de tres de tiros de tres (20% Coto y 30'7% Huelva). Curiosamente, ambos equipos tiraron 41 tiros libres, con porcentajes de acierto muy similares anotando 28 y 30 tiros respectivamente.

3) Las defensas

Bastante buenas por parte de los dos equipos, prácticamente todo el partido en individual salvo momentos puntuales colocándose en defensas zonales tras tiempo muerto del rival para intentar sorprender. Buen trabajo en rebote  en general, aunque bastante mejor Huelva en el rebote defensivo (29/18) y por el contrario mas fuerte el equipo del Coto en el rebote ofensivo (12/4).

Bastantes momentos de presión a todo el campo, con mejor presión a los bases y conductores del juego del equipo de Alfredo Gálvez, con muy buenos dos contra uno (traps) que atosigaban el juego del rival provocando pérdidas y gastando muchos segundo antes de iniciar los sistemas de ataque. Iñigo Nuñez ante esa circunstancia recurrió durante diferentes fases del juego a jugar con dos bases.

Ambos equipos si hacia falta, especialmente en el tramo final de los ataque recurrían a cambios defensivos sin importarles que en algunos momentos se desajustaran, buenas ayudas y rotaciones con aparición constante del último defensor (LAST).

4) Los ataques

Buena circulación del balón por ambas partes, aunque con mas uso del bote y del Pick and Roll del equipo onubense y mas pases y cambios de lado por parte del equipo cordobés. El equipo de Iñigo Núñez hizo más daño con su juego interior, ganando la espalda a la defensa y con el típico juego entre postes y al equipo cordobés se le vio más suelto y con mas confianza e ideas en el juego de perímetro.

5) Las rotaciones

Ambos equipos demostraron tener buenas rotaciones y equipos bastantes equilibrados. La plantilla de Huelva con una idea clara de jugar con tres altos en todo momento con dos tripletas bien definidas (Manu Vázquez, Chaby Yo y Diene, de inicio) y (Treviño, Niang y Gonzalo Fernández) como segunda unidad, dos bases con oficio y saber estar (Gaizka Maiza y García Salame) y dos francotiradores (Mays y A. Ortiz aunque este ayer no anotó).

Del Coto no voy a decir nada nuevo que no haya dicho, pero ayer la gran novedad era el debut de sus dos últimos fichajes, juzgarlos por unos pocos minutos en cancha sería precipitado, están recién aterrizados y necesitan mas tiempos de adaptación e integración. No obstante, creo que pueden ser de gran ayuda en el futuro para el equipo de Alfredo Gálvez. El pívot Jacobs O'Connell es un tipo de jugador diferente que el equipo no tenía, 2'12m dentro de la zona que puede incomodar y variar tiros de los rivales, no se desenvuelve mal en ataque e incluso se atrevió a tirar un par de veces de tres y el paraguayo Alejandro Peralta, aunque participó poco tiempo, mostró oficio e incluso anotó un triple psicológico que ayudó a la reacción cordobesa.

Los dos entrenadores rotaron bastante, aunque Iñigo Núñez quizás de una forma algo más pausada y suave que Alfredo Gálvez, que manejaba los cambios de forma mas rápida y en mayor número, bastantes veces de tres en tres. 

6) Lesión de Guille del Pino

El joven jugador cordobés se tuvo que retirar lesionado de forma fortuita tras una entrada a canasta y ya no volvió a aparecer en pista, esperemos que no sea nada grave porque se dio un gran costalazo y parecía haberse dañado el costado o la cadera.

7) El ambiente

Menos asistencia de lo habitual por la Cabalgata de Reyes Magos (rondando las mil personas), bastantes aficionados desplazados desde Huelva que celebraron con sus jugadores la victoria.

Enlace: Estadística del partido

viernes, 3 de enero de 2025

Dos ejercicios de entrenamiento para trabajar opciones de SHORT ROLL

Con estos dos ejercicios podemos trabajar en nuestros entrenamiento opciones de SHORT ROLL con en situaciones de 3c0 y 4c0. Una vez que los jugadores desarrollen el hábito del mismo, incluir defensores y llevarlo a cabo con ejercicios de 3c3 y 4c4.

Ejercicio nº1 Con tres jugadores) y Ejercicio nº2 (Con cuatro jugadores)

En el primer diagrama observamos el ejercicio con un 3c0. El jugador nº1 y el jugador nº3 juegan un mano a mano (HAND OFF), tras el mano a mano el jugador nº3 y nº2 juegan un PICK AND ROLL (bloqueo directo y continuación corta del jugador nº2 (SHORT ROLL), cuando este recibe dentro de la zona ejerce de distribuidor pasando el balón a la esquina al jugador nº1 que tras el mano a mano se desplaza al CÓRNER.

En el segundo diagrama trabajaremos el mismo concepto con cuatro jugadores. Comienza el ejercicio con un PICK AND ROLL CENTRAL entre los jugadores nº1 y nº5, el jugador nº1 pasa al nº5 en su continuación corta a la altura del tiro libre (SHORT ROLL).

Cuando el jugador nº5 recibe el pase, observará el bloqueo indirecto vertical que se hace en el lado contrario del jugador nº4 al nº3 que sube al perímetro. Pudiendo pasar donde observe mejor ventaja, al nº4 en la esquina o al nº3 en la típica posición de alero (45ª).

Ambos ejercicios se deben iniciar por ambos lados del ataque y todos los jugadores deberán rotar por todas las posiciones de ataque. Estos ejercicios se deben realizar también incluyendo defensores.

miércoles, 1 de enero de 2025

Disponible un nuevo Pack de ejercicios y sistemas: "Mis 100 artículos más recientes"

Con motivo del nuevo año, pongo a disposición de los entrenadores que siguen el blog Viveelbasket los últimos 100 artículos técnico-tácticos que he publicado en formato PDF.

Todos aquellos que estén interesados en adquirirlo, se pueden poner en contacto con VIVEELBASKET a través del correo electrónico maestroburgos@gmail.com, el precio del PACK es de 6 euros.

1) Para los que seáis de España

A través de BIZUM, al tfno +34 615928626, indicando el nombre y apellidos que lo solicita y en el concepto: PACK DE 100 ARTICULOS y vuestro correo electrónico (SIN PONER LA @, NO LA ADMITE). 

Una vez que me llegue el aviso de BIZUM, inmediatamente os lo remitiré a vuestro correo electrónico A TRAVÉS DE WE TRANSFER y un aviso por wassapp.

2) Para los que seáis de otros países (Latinoamérica, Europa, etc) 

A través de PAYPAL, al correo electrónico maestroburgos@gmail.com, poned vuestro nombre y apellidos en el concepto PACK DE 100 ARTÍCULOS y me enviáis un justificante de haber hecho el pago a mi correo electrónico y enseguida os remito el PACK a través de WE TRANSFER.

En concreto este PACK de ejercicios y sistemas de juego de baloncesto, se compone de:

Táctica (53 artículos)


Técnica individual (41 ejercicios de entrenamiento)

Otros artículos de opinión (6 artículos)

Para una información mas detallada escribir por correo electrónico a maestroburgos@gmail.com

martes, 31 de diciembre de 2024

Ejercicio de entrenamiento: "Horns - DHO - Escalonada - Pantallas"

 **Excelente ejercicio de entrenamiento de Sergio Retamales (Chile), basado en una una jugada de Horns que ha transformado en una Rueda Comunicativa. El ejercicio se denomina "Horns: Zoom, DHO, Escalonada, Pantallas", que son las acciones que se ejecutan y que permiten que los cinco jugadores tengan la oportunidad de lanzar a canasta**. 


sábado, 28 de diciembre de 2024

Las dos acciones tácticas con formación HORNS-CUERNOS que más se usan

La formación de inicio HORNS o CUERNOS en los sistemas de ataque, es la que más se repite en el baloncesto actual (Base en posición central), dos jugadores generalmente pívots ocupando los codos de la zona (ELBOWS) y los otros dos jugadores (aleros) ocupando las esquinas.

Hay diferentes formas de atacar desde un inicio en HORNS, pero las dos que mas se repiten son las que a continuación os describo: HORNS RIP y HORNS FLARE.

1) HORNS RIP

Diagrama nº1 (Horns Rip) y diagrama nº2 (Continuación en Flex)

En el primer diagrama observamos la acción conocida como HORNS RIP, el base nº1 pasa a uno de los pívots, en nuestro ejemplo al nº4 y corta a canasta recibiendo un bloqueo ciego en el codo de la zona del otro pívot nº5 (RIP o BACK SCREEN). El jugador nº4 si ve con ventaja o liberado al nº1 le pasaría el balón debajo del aro para definir. Si nos así pasaría el balón al jugador nº5 en el desbloqueo para continuar el movimiento, generalmente con un FLEX.


En el diagrama nº2 , podemos apreciar el FLEX que se fundamenta en la típica acción de que "EL QUE BLOQUEA ES BLOQUEADO". Si nos fijamos en el gráfico el jugador nº1 bloquea indirecto horizontal en línea de fondo al nº3 que corta al aro y posteriormente el jugador nº1 recibe un bloqueo indirecto vertical del nº4. El jugador nº5, podría pasarle el balón para un posible tiro de tres. 

2) HORNS FLARE

Diagrama nº3 (Con bloqueo directo al base) y diagrama nº4 (Con un pase de mano a mano)

La segunda acción táctica de HORNS más usada es la que se refleja en los diagramas nº3 y nº4. En el diagrama nº3, el base nº3 recibe un bloqueo directo del pívot nº4 (se podría hacer por el lado contrario) y a su vez el jugador nº4 recibe un bloqueo indirecto horizontal del otro pívot. A este tipo de bloqueo le llamamos FLARE, es un bloqueo indirecto con las espaldas del bloqueador paralelas a la línea de banda.


Esta acción de FLARE, también se puede iniciar con un pase de mano a mano (HAND OFF), como se ve en el diagrama nº4. El jugador nº1 pasa al pívot nº4 y se va a recibir un pase de mano a mano del mismo. Posteriormente el jugador nº4 corta al lado contrario apoyándose en el bloqueo indirecto horizontal del otro pívot nº5 (BLOQUEO FLARE). 

En los gráficos nº3 y nº4 solamente he plasmado el inicio del sistema HORNS-FLARE, lógicamente se n se puede culminar de forma directa, los entrenadores suelen diseñar continuaciones posteriores con diferentes movimientos.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Cosas que me gustan de lo que veo por la red: "Banda del Baxi Manresa"

Me ha gustado este saque de banda (SLOB) del Baxi Manresa que he visto colgado en X por @DiegoAlv82, en el equipo catalán que entrena Diego Ocampo. Comienza con un STACK (bloqueo doble en cabecera), continua con un falso corte IVERSON y termina con una penetración que busca a un tirador en la esquina tras un HAMMER (bloqueo vertical ciego en el lado contrario). 


Diagrama nº1 (Stack) y diagrama nº2 (Fake Iverson + Hammer)


Eligiendo como sacador al alero nº3, los jugadores nº4 y nº2 realizan el STAK a la altura del tiro libre para la salida desde el semicírculo interior del base nº1 que supuestamente recibe el pase del sacador nº3 (si sale con ventaja clara puede tirar de tres. El jugador nº5 corta por el fondo desde el lado contrario para servir de apoyo al saque y ser el posterior bloqueador del HAMMER, el jugador nº3 tras sacar se mete en el campo por su lado.



Si el balón llega a las manos del nº1, el jugador nº3 hace un amago de IVERSON CUT y vuelve a su lado, siendo el jugador nº2 el que recibe un bloqueo indirecto horizontal para recibir en 45º y tirar de tres de llegar liberado o penetrar a canasta. Al penetrar el jugador nº2 y saltar la ayuda defensiva, buscará un pase a la esquina al jugador nº3 parar un lanzamiento triple (CÓRNER), tras recibir un bloqueo ciego vertical en lado contrario (HAMMER).


Diagrama nº3 (Si no hay pase del sacador al nº1)


 

Hasta aquí lo que he visto en el vídeo citado de @DiegoAlv82, me imagino que más de uno se habrá podido preguntar como reaccionaria el equipo de Diego Ocampo si la defensa consigue negar el pase al nº1.


Normalmente siempre se suele tener guardada en la recámara otra opción de pase que viendo la estructura de inicio podría ser al jugador nº5 que ha cortado desde el lado contrario e incluso en una última opción del nº2 que se abre buscando el pase. La opción más fácil en este caso sería que el jugador nº3 pasara al nº5 y este le devolviera el pase, siguiendo el saque de banda como estaba plasmado de inicio.


Sin embargo, desde mi inventiva, he tenido la osadía de diseñar una alternativa posible que es la que se describe en el diagrama nº3. El jugador nº3 pasa al nº5, que ejercerá de distribuidor con tres opciones de pase claras señaladas en el gráfico de color rojo: 1) Pase al nº4 que corta por medio de la zona al aro; 2) Pase al jugador nº1 que recibe un bloqueo indirecto del nº3 (SCREEN AWAY); 3) Pase al nº3 en el desbloqueo. El jugador nº2 se limita a cortar al lado contrario.


Diez formas de ganarnos a nuestros jugadores

En un equipo de baloncesto jamás debemos de olvidarnos que estamos tratando con personas, independientemente de la exigencia de cualquier entrenador en entrenamientos, viajes, partidos, etc, siempre hay que tener claro que se dan un conjunto de relaciones personales dentro del equipo, que siempre deben ser tenidas en cuenta. 


En la relación entrenador-jugador, en el fondo muy parecida a la relación jefe-empleado, aunque con algunos matices diferenciadores, propiciar que esa relación camine sobre un sendero de cordialidad y sintonía es la mejor forma de que el jugador responda mucho más adecuadamente en las diferentes situaciones y contextos que se dan en un equipo de baloncesto:
 

DIEZ RAZONES PARA GANARNOS A LOS JUGADORES


1.-No criticar, no condenar y no quejarse absolutamente de todo...Si a las primeras de cambio ya estamos criticando a "fulanito o menganito" lo que es mucho, pero lo condenamos de antemano y los jugadores detectan que lo primero que hacemos es quejarnos de cualquier cosa, no estamos ganándonos la confianza del jugador sino todo lo contrario estamos estableciendo un muro que poco a poco será insalvable.

 

2.-Mostrar interés sincero por él o ella...No solamente en el aspecto del baloncesto, sino en lo personal preguntarles como le van las cosas, los estudios, ¿si tiene algún problema personal o familiar?, ¿si está pasando por una mala racha que te cuente lo que le pasa?, etc. Pero será importantísimo que detecte que lo haces con toda la sinceridad del mundo, no que preguntas por preguntar, de cara a la galería, etc.

 

3.-Buscar la mejor empatía con él...Sonríele, llámale por su nombre de pila (señal de acercamiento), trata de ser un buen oyente y "escucha" lo que te dice.

 

4.-Hacer que se sienta importante...La mejor manera de hacerlo es respetando su opinión, dejarlo hablar de sí mismo y de sus intereses y no decirle que está equivocado (no suele gustar a nadie), trata de explicarle que también puede haber otros puntos de vista interesantes y que el mismo los valore y los jerarquice.

 

5.-Que el jugador/a sea el que hable más y que sienta que las ideas son de él o ella...Si al final hace lo que pretendemos y lo que buscamos que más da que parezca que no seamos nosotros los autores o transformadores del cambio (sea la actitud, la intensidad en el trabajo, la aplicación de la estrategia correcta, etc).

 

6.-Tratar de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona...Mostrar buena actitud y simpatía por las ideas de los jugadores no nos hace perder autoridad sino todo lo contrario, nos ven como personas dialogantes, tolerantes y que no estamos subidos a un pedestal, sienten que contamos con su opinión, lo valoramos y lo respetamos, nos sienten más cercanos y humanos y también ellos nos comprenderán a nosotros mucho mejor, por lo general se establece una correspondencia que revierte en sentido contrario (lo que en matemáticas se denomina correspondencia o aplicación biyectiva). 

 

7.-Lanzarle un reto amable...El jugador por lo general tiene "el gen competitivo" dentro de su sangre y pobre el que no lo tenga, cuando le planteamos un reto suelen responder como no nos podemos imaginar, pero eso sí debemos plantearle un reto u objetivo alcanzable, porque en caso contrario le vamos a originar una frustración de la que será difícil que se recupere.   

 

8.-Hacer preguntas en lugar de dar órdenes...Este apartado me gustaría que se entendiera en su justo término, indudablemente el entrenador siempre dará alguna orden que otra, pero a veces una pregunta da más resultado que una orden, porque los jugadores las asimilan mucho mejor y se aplican el cuento con más entusiasmo (no sienten que se les está diciendo lo que tiene que hacer porque "el jefe es el jefe"). Por ejemplo, ¿por qué no tratas de llevar a tu defensor al poste bajo y pedir el balón allí?, inténtalo a ver qué pasa.

 

9.-Empezar por los errores propios antes de criticar los de los demás...Después llamemos la atención sobre los errores de los demás de forma indirecta y "lo más importante hacer ver que los errores son fáciles de corregir y forman parte del juego". No olvidemos que el baloncesto es un juego de porcentajes y errores, ambas cosas siempre van a existir, minorizarlos será el objetivo fundamental independientemente de optimizar nuestros recursos.


10.-Elogiemos el más pequeño progreso (reforzadores positivos)...No cuesta ningún trabajo ser generoso en los elogios y que el jugador se sienta satisfecho de hacer lo que se le sugiere, eso siempre va a ser más beneficioso que lo que muchas veces hacemos los entrenadores ciñéndonos exclusivamente a sus errores y poniéndole la cabeza cuadrada de broncas y consignas de error. No me hace gracia que haya entrenadores que justifiquen esto diciendo, lo que hacen bien es su obligación y yo estoy aquí para corregirles lo que hacen mal, lo siento, pero no me parece el mejor camino para conseguir un rendimiento óptimo y que el jugador tenga más confianza en nosotros.   

 

**Podríamos poner muchas más cosas para intentar ganarnos a los jugadores, estoy seguro que a ustedes se os ocurrirán otras más, pero simplemente con seguir un poquito estas diez razones os aseguro que ganaréis mejor la confianza de ellos y de camino se conseguirá una buena mejora en su rendimiento**

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Ejercicio de entrenamiento: "Juego de pases - Pasar y cortar"

**Nuevo ejercicio de entrenamiento enviado por el entrenador chileno SERGIO RETAMALES, al que le agradecemos una vez más su implicación y colaboración con el Blog de Viveelbasket, en estas fechas tan señaladas de la Navidad**

JUEGO DE PASES.-PASAR Y CORTAR

martes, 24 de diciembre de 2024

"2c2 con jugadores de perímetro, espaciado con balón en posición central"

A la hora de entrenar el 2c2 desde posición central con jugadores de perímetro (exteriores), sin usar bloqueos directos, aunque sé que podríamos incluir más aspectos ofensivos, me gusta simplificar las cosas y centrarme en tres ideas claras que creo deben asimilar los jugadores. Os las describo en los siguientes gráficos:

Diagr. nº1 (JSB en 45º), diagr. nº2 (JSB en esquina) y diagr. nº3 (Penetrar lado contrario al JSB)

Si el jugador sin balón ocupa la típica posición de alero en 45º, cuando el jugador nº1 penetra desde el centro, si el defensor nº2 va a ayudar, el jugador nº2 en 45º se desmarca para ocupar la esquina. Diagrama nº1.


En el caso de que el exterior nº2 esté ocupando la esquina en el momento que el jugador nº1 realice la penetración a canasta y su defensor nº2 salta a la ayuda, ganará la espalda a su defensor para finalizar bajo aro. Diagrama nº2.

Por último, si el jugador nº1 en posición central penetra por el lado contrario a donde está el jugador sin balón, el jugador nº2 le reemplaza al objeto de buscar una buena línea de pase para el jugador con balón si los defensores le cierran el camino hacia la canasta le doble el balón para un posible lanzamiento triple. Otra razón para reemplazar al penetrador, será la de estar dispuesto para realizar el balance defensivo.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Coto Córdoba sufre ante Zornotza pero recupera su dinámica ganadora

En un partido tremendamente disputado, el Coto Córdoba logró volver al sendero de la victoria al vencer al Teknei Vizcaya Zornotza por (80-78). Ha sido un encuentro en el que el Coto Córdoba ha ido en muchos momentos a remolque del equipo vasco (prácticamente hasta el último cuarto), pero en el que supo sufrir y desde su intensidad defensiva, logró remontar la situación y llevarse una victoria de infarto que no se decidió hasta el último segundo,  ya que el equipo visitante tuvo la última posesión del partido a falta de 15 segundos, pero su último lanzamiento fue bien defendido no entró a canasta.

                                          (Foto de Víctor Castro, extraída del Diario Córdoba)

El equipo de Zornotza puso en liza un quinteto inicial de gran estatura jugando con tres hombres altos de gran estatura y brazos largos (Carlos Taboada, 2´14 m; Alejandro Mazaira, 2´07m y el senegalés Issa Thiam, 2:02 m), completados con Alonso Meana por un base rápido y con buena mano y el escolta Oier Ardanza, versátil y polivalente. No le fue a la zaga el equipo de Alfredo Gálvez, que también eligió tres hombres altos aunque de menos estatura en el arranque (Paco del Águila, 2´00 m;  Pablo Martín (2´02 m) y Fernando Bello, 1´93 m), el base elegido de inicio fue el rambleño Lucas Muñoz acompañado por el nigeriano Austin Fadal.

Los primeros compases del partido fueron los típicos minutos de tanteo, de intercambio de canastas y con dos equipos en cancha muy equilibrados, con buena defensa y ataques acertados. A falta de 2:43 tras un triple de Ardanza los visitantes ganaban (14-18), un tiempo muerto de Alfredo Gálvez devolvió la igualdad a la cancha, terminando el primer cuarto con (22-24), para el Zornotza.

En el inicio del segundo cuarto el equipo vasco entrenado por Javier Garcia Panizo jugó sus mejores minutos, el marcador se fue a un (24-35) transcurridos 2:43 minutos del segundo cuarto, con un Alejandro Maceiras estelar hasta ese momento (con 12 puntos anotados de los 16 con los que terminó el partido), dos triples esquinados de Issa Thiam y una canasta de dos más tiro adicional del base-escolta americano Kyle Cardaci. Tuvo de nuevo Alfredo Gálvez que para el partido, recompuso a su equipo, subieron líneas en defensa presionando por toda la cancha y apretando al máximo a los bases rivales con Traps (2 contra 1), con criterio e intención y cambió por completo la decoración. El base Alonso Meana quiso salir de la defensa botando y le agobiaron con los Traps, la defensa provocó varias pérdidas y recuperaciones, logrando remontar la situación (42-41) para los cordobeses a falta de 1:32 minutos. Sin embargo, Zornotza no le perdió la cara al partido y paró la racha cordobesa logrando irse al descanso con ventaja de (42-45). 

Comenzó el tercer cuarto con el equipo vasco algo mas enchufado, un triple de Meana les dio una ventaja de seis puntos (48-54), por tercera vez a lo largo del partido el técnico local tuvo que cortar la racha del equipo visitante con otro tiempo muerto y de nuevo el equipo cordobés reaccionó con un parcial (9-0), con un inspirado Guille del Pino que anotó cinco puntos consecutivos yéndose el marcador a un (57-54). Otra vez el americano Kyle Cardaci cogió la batuta ofensiva del equipo vasco, para conseguir que su equipo finalizara el tercer cuarto ganando por (59-61).

Todo se decidiría en el cuarto decisivo de la verdad, todo podía ocurrir, los dos equipos intentaban explotar sus fortalezas y camuflar sus debilidades, pero también había que contar con la hinchada cordobesa que pobló Vista Alegre en el día de la presentación de los equipos de cantera del club, tanto los del Ciudad de Córdoba como los del Colegio Virgen del Carmen, alrededor de mil quinientas voces alentaron con denuedo al Coto y con la ayuda del incansable "Speaker" Paco Cañero siempre con elegancia y saber estar, apoyaron a su equipo como nunca para llevarle a una victoria muy importante y con suspense hasta el final.

El último cuarto tuvo muchas cosas que contar, nadie daba su brazo a torcer y hasta el ecuador del cuarto la máxima igualdad era clara y notoria, (73-73) a falta de 4:52 minutos. Defensas muy intensas y agresivas por ambas partes. Gran pelea por los rebotes en ambas canastas, con un Fernando Bello hecho un coloso en ese aspecto (10 rebotes), precisamente un rebote ofensivo milagroso y de mucho mérito de Austin Fadal llevó la ventaja cordobesa a un (80-74) a falta de 2:39 minutos. 

Tiempo muerto de Javier García Panizo que diseña una jugada que termina con un "lob" a Mazairas pone el marcador en un (80-76).  Pérdida del Coto a falta de 1:15, Zornotza no materializa su ataque, pero tras el saque de fondo Gonzalo Orozco pierde un balón de forma no habitual en él, Thiam lo roba y finaliza en canasta a falta de 38 segundos (80-78). Se notaba la tensión y los nervios en ambas partes, la posesión cordobesa no cristaliza porque Guille del Pino se hace un lio con el balón y hace un mal tiro, aunque Fadal casi coge el rebote, la posesión se acaba. 

El equipo vasco dispone de quince segundos sacando desde el fondo para su última posesión, los cordobeses defienden con ahinco y tesón, Zornotza busca a Kyle Cardaci para su último tiro pero este no logra encestar muy incomodado por un gran dos contra uno de Austin Fadal y Paco del Águila y el partido cae del lado del Coto Córdoba que logra su séptima victoria de la temporada, yéndose al parón navideño como sexto clasificado del grupo.

                                        (Foto de Víctor Castro, extraída del Diario Córdoba)
Aspectos a destacar

-La intensidad defensiva de ambos equipos, pero bajo mi punto de vista la defensa cordobesa fue mas proactiva y mucho mas agobiante a los bases, con muchos momentos de presión a todo el campo que provocaron errores al rival y gastar muchos segundos, antes de iniciar sus sistemas de ataque.

-A pesar de ser un equipo mucho más alto que el equipo cordobés, Zornotza perdió claramente el rebote, 33 contra 22, muy especialmente destacar que los cordobeses cogieron 7 rebotes ofensivos por sólo dos de los vascos.

-En tiros de tres Zornotza estuvo más inspirado que el Coto. El equipo cordobés anotó 7 triples de 23 intentos (30´4 %) y el equipo vasco (11 de 31, 35´4 %). Ambos equipos fallaron 7 tiros libres y en porcentaje de dos Coto logró un (60´6 %, 20/33) y Zornotza (12/28, 42´8%). En las demás facetas de las estadísticas ambos equipos han estado parejos, aunque Zornotza ganó en asistencias 8 a 6 y Coto tuvo menos pérdidas 7 contra 10.

-En ambos equipos han destacado el juego colectivo sobre las individualidades. En el Coto tres jugadores han logrado dobles dígitos tanto en anotación como valoración: Guille del Pino (15 puntos y 15 de valoración), Pablo Martín (16 puntos y 16 de valoración) y Austin Fadal (10 puntos y 13 de valoración).

En Zornotza, destacó especialmente el tridente: 1) Alejandro Mazaira (16 puntos y 18 de valoración) aunque mucho mejor en el primer tiempo que en el segundo; el base Alonso Meana (16 puntos-3/4 en triples y 16 de valoración), con el lunar de 6 pérdidas y el base-escolta Kyle Kardaci (18 puntos y 15 de valoración).

Enlace: Estadísticas del partido

viernes, 20 de diciembre de 2024

Aspectos globales del entrenamiento, ideas para mejorarlo

Relacionaremos en este apartado cuestiones que tocan los limites de la técnica de entrenamiento y de la filosofía personal del entrenador, son aspectos que indudablemente no pueden dejar de ser tenidos en cuenta, citaremos:



- Siempre debemos partir de una planificación acorde a las características de nuestros jugadores y los contenidos que posteriormente se apliquen en las sesiones de entrenamiento deben venir derivados de dicha planificación.

- Entender el papel del entrenador de baloncesto. Solo somos GUIAS DEL APRENDIZAJE del jugador.


- El entrenador desde establecer principios para el entrenamiento desde el primer día que comienza a entrenar al equipo. 


- Los entrenamientos deben tener movimiento y entusiasmo. Mejor tres ejercicios de siete minutos que uno de veinte.


- Debemos llevar un control de los entrenamientos y registrarlos, sea de la manera que sea, escritos  a mano en papel, en una tablet, etc. Esto nos evitará errores de repetición de ejercicios, tendremos más claro las secuencias, relación con otros conceptos y la progresión a seguir en el entrenamiento.


- Hay que  motivar y estimular al jugador para que sepa usar los movimientos que aprenda (enseñarles a interpretar los fundamentos de cara a los partidos).


- El entrenador también aprende y crece con los entrenamientos, se aprende mas escuchando que hablando, el entrenador debe mirar el entrenamiento, cómo actúan sus jugadores, como reacciona ante cada situación, etc.


- La capacidad de un entrenador se mide desde muchos aspectos, pero de forma muy especial en como cuida la enseñanza de los fundamentos.


- Tenemos que evitar la rutina y la repetición excesiva de los mismos ejercicios en los entrenamientos y huir de entrenamientos demasiado mecanizados y sistematizados. Al jugador le gustan las cosas nuevas, las sorpresas, por tanto buscar variaciones a nuestros ejercicios, con un abanico amplio de ellos aunque se trabaje un mismo concepto. Que el jugador se sorprenda en cada entrenamiento.


-Temporalizar adecuadamente nuestros entrenamientos es clave y fundamental, dedicar el mismo tiempo al ataque que a la defensa, al contraataque que al balance defensivo, al juego interior que al juego de perímetro. No olvidemos nunca que tan importante es el juego con balón como sin balón.


- El entrenador debe saber adaptarse rápidamente a diferentes circunstancias. Hay que ser capaces de modificar los entrenamientos y ejercicios sobre la marcha (flexibilidad), eso no significa ser veletas y perder el rumbo, sino encauzarlo cuando sea necesario.


- Medir las cargas de los entrenamiento y de los ejercicios que se incluyen en ellos también resulta esencial. Saber mezclar ejercicios de mucha intensidad con otros mas suaves, estableciendo con criterio las pausas y tiempos de recuperación entre unos y otros.


- Es necesario que consigamos que nuestros jugadores encuentren satisfacción en su progreso técnico e inculcarles que sean prácticos y simplifiquen las opciones.


- La exigencia no puede faltar en nuestros entrenamientos. Si queremos que nuestros jugadores progresen y mejoren  es absolutamente necesaria. Desde esa exigencia individual construiremos la exigencia del equipo. Hay que disfrutar con los entrenamiento, pero también tienen que ser exigentes y competitivos si queremos que nuestro rendimiento crezca.


- La progresión del trabajo, de los ejercicios técnicos y tácticos debe ser muy tenida en cuenta en los entrenamientos, tanto en ataque como en defensa con ejercicios en desigualdad e igualdad numérica, desde el 1c0 hasta el 5c5. Desde media cancha a toda cancha, etc, independientemente del método de trabajo que utilicemos, analítico, sintético globalizado o mixto.


-Tener en cuenta siempre que nuestro objetivo final será llegar a jugar un buen 5c5, que sea intenso y competitivo. Saber trabajar el 5c5 de forma productiva y transferible a la competición será clave y fundamental para que se plasme en los partidos. Por tanto saber enfocar, programar y desarrollar adecuadamente el 5c5 en nuestros entrenamientos, tendrá gran influencia para entender y aplicar la táctica y la técnica individual en la competición.


- Por último el entrenador debe apasionar al jugador. Ilusionarlo para ello:


• Dejarlos cada día con la miel en la boca.

• Las lecciones de una en una.

• Dejarles sin acabar la lección, que ellos la terminen.

• Hacerles elegir entre dos o más posibilidades en los ejercicios.