viernes, 7 de marzo de 2025

Sistema de ataque del Lenovo Tenerife: "Enlazar ARGENTINA y VEER"

Dentro del gran Playbook Táctico de Ataque que suele llevar a cabo Thus Vidorreta con el Lenovo Tenerife, os presento una set basado en un movimiento de ataque conocido como VEER que consiste en combinar de forma consecutiva un bloqueo directo con otro indirecto. Este movimiento se puede llevar a cabo de forma directa, llegando jugando o como parte de un sistema de juego con otros movimientos previos de distracción.

Diagrama nº1 (Argentina) y diagrama nº2 (Veer)

Como podéis apreciar en el primer diagrama, se inicia el movimiento con el movimiento llegando en transición ARGENTINA, es decir dos bloqueos al unísono uno por encima (Bloqueo directo) del jugador nº4 al base nº1 y otro por abajo del jugador nº3 al nº5 que podría recibir un pase al poste bajo del base nº1 (generalmente salvo excepciones está pensado principalmente como "señuelo"). El jugador n2 permanece abierto entre la esquina y 45º. Diagrama nº1.

El bloqueo directo anterior del jugador nº4 al nº1, lo enlazaremos a continuación con un bloqueo indirecto del jugador nº4 al alero nº3 que sube al perímetro para tirar de tres. Diagrama nº2. A partir de ahí, en caso de que no se efectué el triple, podemos continuar me tiendo el balón al poste bajo al jugador nº4 en su continuación tras el bloqueo (desbloqueo) y distribuir juego desde dicha posición.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "Tríos, saque de fondo si el defensor nos presiona"

Un seguidor del blog me solicita algún ejercicio para trabajar la recepción cuando el rival nos presiona el saque de fondo y a tal efecto os rescato que en su momento publiqué en el blog y que puede responder a su petición, con dicho ejercicio podemos perseguir varios objetivos a la vez: 1) Fintas de recepción ante un defensor que  nos presiona y no nos deja recibir; 2) Reacción defensiva rápida; 3) Tiro y Rebote y 4) Mejora del saque de fondo.

domingo, 2 de marzo de 2025

Cáceres hace valer su experiencia y no deja salir al Coto de la zona de peligro

El Cáceres Patrimonio De la Humanidad, líder del Grupo Oeste de 2ª FEB, llegaba a Córdoba tras sufrir dos derrotas consecutivas y con el claro propósito de de volver al sendero de la victoria. A pesar del esfuerzo del equipo dirigido por Nacho Pastor que ha tenido opciones de victoria hasta el final, el conjunto extremeño dirigido por Adrián Alonso ha vencido por un tanteo final de (73-79), lo que le sitúa líder en solitario y no permite al Coto salir de la zona de peligro.

                                                (Foto extraída de X, Autor Coto Córdoba)
Cronología del partido

Ha sido un partido de rachas y un poco de montaña rusa con parciales favorables a uno y otro equipo no demasiado habituales en este tipo de partidos. Para que ustedes se hagan una idea el primer cuarto acabó (19-10) a favor del equipo local, un periodo en el que el Coto estuvo muy concentrado, con las ideas claras, defendiendo bien, colapsando la zona y no permitiendo tiros cómodos al rival y con el lituano Rokas Gadiliauskas en estado de gracia (10 puntos anotados en dicho cuarto). El equipo visitante muy atascado, dependiendo en exceso de los puntos de Fernando Sierra (7 puntos en este cuarto).

Reacciona el Cáceres infringiendo un parcial de (12-27), en el segundo cuarto a los cordobeses para irse ganando al descanso (31-39). Este cambio en el marcador vino de la mano del acierto en los cambios de Adrián Alonso, del mejor control de ritmo de juego de su base Oscar Alvarado, del acierto exterior del francotirador lituano Erikas Kalinicenco y del cambio táctico a zona 2-3 a falta de unos cuatro minutos que llevó el partido desde un (29-21) a un (29-36) en un abrir y cerrar de ojos, el partido se complicaba mucho para los jugadores de Nacho Pastor.

Tocaba reaccionar a la salida de vestuarios tras el tiempo de asueto y vaya que lo hizo el Coto, salieron muy enchufados y también aprovecharon que el técnico visitante no mantuvo el quinteto que les llevó a la ventaja adquirida en el descanso y a la nueva rotación le costó entrar en juego. Consecuencia de ello llegó otra buena racha, esta vez para el Coto que se marcó un (10-0) de parcial, que de nuevo cambió el signo del partido, volteando la situación y llevando el marcador a un (55-52) al término del tercer cuarto. Partido nuevo, podía ganar cualquiera y todo quedaba para el cuarto de la verdad. El rebote y la mayor ebullición ofensiva de Alberto Moreno y Guille del Pino especialmente, ilusionaban las esperanzas del equipo local.

En el último cuarto rápidamente los cacereños se pusieron por delante con dos triples consecutivos de Pedro Garcia y Kalenicenko (57-58), de nuevo la zona 2-3 con presión previa de zona 1-3-1 a todo el campo, apareció en escena. Además, poco a poco de la mano del base Oscar Alvarado que se adueñó de la situación, mandando, templando y llevado a su equipo a jugar con posesiones largas, enfriando el partido, sabiendo sacar faltas, anotando en momentos psicológicos (14 puntos, 3/5 en triples) y buscando salidas de indirectos para Kalinicenko (23 puntos, 4/8 en triples), llevaron el partido a donde querían. Con todo y con eso, la defensa, la garra y el tesón de los cordobeses, apoyados y espoleados por su público estrecharon el marcador a un (71-73) a falta de 2:16 minutos.

En ese tiempo se notó la mayor experiencia del equipo cacereño que en todo momento supo jugar con el tiempo y el marcador sin ponerse nerviosos, aprovechando la ansiedad de los cordobeses que veían como se les escapaba un partido que habían peleado bien y por momentos se les había puesto favorable. Cáceres venció por (73-79), se encarama en lo mas alto de la clasificación y lleva al Coto a una situación bastante complicada.

                                     (Foto de Manuel Murillo, extraída del Diario Córdoba)
Factores claves

-Partido muy cambiante en el marcador con rachas de uno y otro lado. Las rachas cordobesas en el primer periodo y en el tercero. Las de Cáceres en el segundo y en el cuarto.

-El Coto trabajó bien en defensa, los cuarenta minutos en individual, pero en ataque quizás le faltó algo de continuidad, que supo aprovechar el rival.

-La defensa zonal 2-3, fue un componente táctico muy bien usado por el equipo de Cáceres.

-El baloncesto control que en la mayoría de los minutos impuso Oscar Alvarado como timonel del juego del equipo de Adrián Alonso.

-El gran acierto en el tiro exterior de Erikas Kalinicenko y el trabajo de bloqueos indirectos de sus compañeros para liberarlo.

-La experiencia y saber jugar con el marcador en los minutos finales del equipo visitante.

Los mas destacados

-En el equipo de Córdoba, Lucas Muñoz (11 puntos y 16 de valoración) y Rokas Gadiliuaskas (17 puntos-3/6 en triples y 14 de valoración), fueron sus jugadores mas valorados. Con interesantes detalles de Guille del Pino (3/7 en triples), Alberto Moreno (13 puntos) y Jhon Egbuta.

-En el equipo de Cáceres dos jugadores destacaron sobre todos los demás. El base Oscar Alvarado (14 puntos, 9 rebotes, 4 asistencias, 2 recuperaciones y 26 de valoración) y el alero lituano Erikas Kalinicenko (23 puntos, 4 rebotes, 3 recuperaciones y 26 de valoración). Ambos ex-aequo MVP del partido.

Incidencias

-Buena entrada en Vista Alegre pese a las inclemencias del tiempo y que también jugaba el Córdoba en El Arcángel.Unas 1200 personas.

-Debutó en los cordobeses el escolta Ryan Richmond, que no estuvo muy acertado en los diez minutos que estuvo en cancha, lógicamente necesita mas tiempo de adaptación e integración con sus compañeros y al juego de su equipo.

-No jugaron Fernando Bello por lesión, ni Austin Fadal (solo pueden entrar doce en acta).

Enlace: Estadísticas del partido

viernes, 28 de febrero de 2025

Rueda de calentamiento integrado para un equipo de nivel avanzado

Cada vez son más numerosos los equipos que huyen de los calentamientos puramente físicos con ejercicios a manos libres. Si el baloncesto se juega con un balón en las manos, ¿por qué no calentar haciendo uso del mismo?, es decir hacer lo que ahora está de moda y que se llama Preparación Física Integrada.


Diagrama nº1(el inicio) y diagrama nº2 (la continuación)


Colocamos a todos los jugadores formando tres filas, cada uno de ellos con un balón en sus manos excepto el jugador nº1 que está a manos libres. El ejercicio comienza como podéis apreciar en el diagrama nº1 con un pase del jugador nº4 al jugador nº1, este bota en dirección al centro donde recibe un bloqueo directo y continuación del jugador nº4, el jugador nº1 pasa el balón al jugador nº4 en su continuación y posteriormente se va a recibir al lado contrario un pase del jugador nº3 y tirar de cinco metros e incluso si es necesario desde la línea de tres.

 

El jugador nº4 coge su propio rebote y se va botando por fuera a la fila correspondiente (detrás del jugador nº5), el jugador nº1 tira a canasta y recoge su propio rebote yéndose botando por fuera a colocarse detrás del jugador nº6. 

 


El ejercicio continúa como se aprecia en el segundo diagrama, jugador nº5 pasa al jugador nº3 (este hará exactamente lo mismo que se hizo en el lado contrario), es decir Pick and Roll para buscar continuación del jugador nº5 que culminará entrando o tirando a canasta y después se irá al lado contrario para recibir un pase del alero nº2 y tirar, de lejos, de cerca o incluso penetrar.

Las recogidas del rebote y las rotaciones son tal como indicaron en el diagrama anterior y que se pueden apreciar perfectamente en el diagrama nº2.

jueves, 27 de febrero de 2025

Seis ejercicios de entrenamiento graficados en imágenes

Desempolvando y organizando mis apuntes encuentro estos seis ejercicios de entrenamiento que he usado con algunos de los equipos que he entrenado y que creo pueden ser útiles desde infantiles a seniors. Son ejercicios múltiples (se trabajan varias cosas a la vez), aunque cada uno de ellos está pensado para un objetivo fundamental.

1) Se realiza con el objetivo fundamental de trabajar dividir con balón y doblar pases, buscando en la medida de la posible un pase mas.

2) El segundo ejercicio busca como objetivo primordial practicar tiro desde un alero (45º)

3) El ejercicio denominado COMPLEX (complejo), auna un poco de todo aunque incluye en la finalización final defensa y se juega un 1c1.

4) Le use el nombre de TRÍOS ADEBA, porque se lo vi hacer a un equipo del club cordobés, su objetivo lateral es trabajar el contraataque lateral con finalización clásica desde un alero o desde el tráiler.

                            DIVISIÓN UN PASE MÁS Y TIRO LATERAL (45º)

5) Este ejercicio a todo el campo, persigue buscar que los jugadores practiquen tiro por parejas tras un esfuerzo previo llegando en carrera desde la canasta contraria.

6) Por último el sexto ejercicio aunque le puse el nombre de mano a mano, lo que se efectúa es un intercambio de pases de dos jugadores que botan en dirección contraria, el objetivo principal es coordinar y sincronizar ambos pases sin que los jugadores se paren y continúen la carrera. Exige muy buena coordinación, sincronización y obliga a botar sin balón. Aunque parece muy fácil los jugadores fallan muchos pases porque no es tan fácil coordinar pases y carrera cuando se va en dirección contraria.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Saque de fondo (BLOB), desde un corte Iverson

Este saque de fondo que hace poco he visto publicado en las redes y que lo hacen diferentes equipos, ya lo puse en práctica en la temporada 2004-05 cuando entrené al CP Peñarroya de Liga EBA.

Diagrama nº1 (Iverson Cut), diagrama nº2 (Stack-Elevator) y diagrama nº3 (Pick an Pop Central)

El saque de fondo (BLOB), comenzaba con el clásico (IVERSON CUT) eligiendo como sacador a nuestro mejor tirador (nº2), el jugador nº3 cortaba por medio de la zona en dirección a la esquina contraria (si conseguía liberarse u obtener alguna ventaja podía recibir el pase del jugador nº2 y finalizar. El jugador nº1 realizaba el CORTE IVERSON y se cambiaba de lado apoyándose en los bloqueos indirectos horizontales de los pívots nº4 y nº5. Diagrama nº1.

Continuábamos nuestro saque de fondo con balón en posesión del base nº1, con una acción conocida como ELEVATOR o ASCENSOR, doble bloqueo a la vez (STACK) de los jugadores nº4 y nº5 al jugador nº5 que subía al perímetro para tirar de tres. Diagrama nº2.


Por último, jugábamos la típica situación de HORNS-CUERNOS con los dos pívots ocupando los codos de la zona (ELBOWS) y los jugadores nº1 y nº3 ocupando las esquinas. Jugando un PICK AND POP (bloque directo y salida abierta fuera de la línea de tres) y el pívot nº5 cortando hacia el aro por medio de la zona. Diagrama nº3.


Para los aficionados de aquella época


Este sistema de juego en ataque, estaba pensado de acuerdo a las características de los jugadores que teníamos en esa temporada: 

Bases: Moisés Ortíz-Carlos Gallardo

Escoltas: Javi Muñoz-Jose Manuel Aluestey

Aleros: Miguel Benítez-Juan González

Alas pívots: Jose Carlos Fernández-Rafa Pérez

Pívots: Quique López Vilas-Jose Manuel Aveledo

martes, 25 de febrero de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "4 contra 3 con apoyo, (3c3)"

Para terminar los ejemplos de ejercicios con apoyo, os presento este último ejercicio en el que jugamos un 3c3 contando además con un atacante fijo de apoyo que ocupará uno de los postes bajos (LOW POST).

Diagrama nº1 (Inicio, balón al poste bajo) y diagrama nº2 (Pase de vuelta desde el poste bajo)

Jugadores dispuestos tal como se aprecia en el primer gráfico, el jugador nº1 pasa al nº2 y le reemplaza (REPLACE), el jugador nº2 pasa al jugador de apoyo nº4 situado en poste bajo y corta por medio de la zona para realizar un bloqueo indirecto en el otro poste bajo al jugador nº3. Este jugador se desmarca yendo a la parte alta de la zona. El jugador nº4 podría pasar al jugador nº3 que puede tirar a canasta o pasar en el desbloqueo al nº2 bajo aro (finalizaciones señaladas de color verde). 


Si el jugador de apoyo decide devolver el pase al alero, jugaremos un bloqueo indirecto vertical en el lado contrario del jugador nº3 al nº2 (de color verde podéis ver las opciones posibles de finalización. El bloqueo indirecto vertical podríamos variarlo y hacerlo en sentido contrario, es decir un bloqueo ciego (RIP SCREEN del jugador nº2 al nº3).

lunes, 24 de febrero de 2025

Fintas tácticas en ataque: "Keep, Reject, Split the Pick y Split Pick and Roll"

En los años que llevo escribiendo en el blog he escrito diversos artículos sobre las fintas en baloncesto  y su uso, las fintas es un fundamento y un recurso técnico que se utiliza bastante en los partidos y cuando ya se ha generado el hábito en el jugador a veces se realiza casi sin darnos cuenta.

Hacer una finta es en lenguaje popular engañar, amagar hacer algo para hacer otra cosa que desequilibre al rival o dicho de otra forma hacer un movimiento técnico cualquiera, que interrumpimos para realizar seguidamente otro distinto o el mismo que iniciamos. Hago algo, observo como reacciona el rival y a partir de ahí obrar para conseguir ventajas (principio de Acción y Reacción).

Cuando hablamos de fintas, no debemos olvidarnos que se realizan en defensa: 1) Stunt, 2) Did, 3) Digging, etc y en ataque: 1) De recepción (sencilla, con reverso, con autobloqueo, con puerta-atrás (doble finta de recepción), etc), 2) Fintas de salida (sin mover pies, en dribling, de reverso, con amago de reverso, etc), 3) Fintas de tiro (de cabeza, etc), 4) Fintas de pase y 5) Fintas tácticas (Slip, Keep, Reject, etc)

FINTAS TÁCTICAS OFENSIVAS

Las llamo así (es iniciativa propia, no tenéis por qué estar de acuerdo), porque forman parte de una acción o movimiento de índole táctico ya que no se pueden hacer sin contar con la presencia de otros compañeros digamos como "cebo o señuelo" para engañar al contrario.

Diagrama nº1 (Keep) y diagrama nº2 (Reject)

KEEP - FAKE HAND OFF

También llamada como finta de mano,  es dicho de otra manera un "falso mano a mano", consiste en amagar que vamos a dar un pase de mano a mano y no darlo, el jugador con balón busca directamente el aro o pasa a un compañero.

REJECT - FAKE PICK AND ROLL

Atacar por el lado contrario al bloqueo (Negar o rechazar bloqueo).  El jugador con balón amaga botar en dirección al bloqueador pero sale botando por el lado contrario. Dicho de otra manera atacar el lado libre o lado falso del bloqueo, "Falso Pick And Roll".

Esta acción requiere que tengamos la intuición necesaria para hacer una buena lectura defensiva y aprovechar el factor sorpresa atacando de forma vertical al aro, podemos hacerlo de diferentes formas en las que la capacidad de hacer buenos cambios de dirección y de ritmo resultarán aspectos claves y fundamentales. Podemos hacer un cambio en diagonal, entre piernas, in and out, por la espalda, doble fina de salida, amagos de reverso, etc.

Diagrama nº3 (Slip the Pick o The Screen) y diagram nº4 (Split Pick and Roll)

SLIP THE PICK-SLIP THE SCREEN

Fintar el bloqueo, desbloquear e ir rápido a canasta pidiendo el balón. Hacemos como que vamos a hacer un bloqueo directo y justo antes de llegar al driblador cambiamos de trayectoria y buscamos el aro u otra dirección. Generalmente la realiza un jugador interior como toma de decisión propia o como acción táctica si en el "scouting" hemos detectado que el rival defiende en SHOW agresivo.

SPLIT PICK AND ROLL

Ante un bloqueo directo el driblador se mete botando entre medias del defensor del bloqueador y el bloqueador con un bote bajo y profundo (Facundo Campazzo es un verdadero artista ejecutándolo)

Normas para aplicar con "las fintas ofensivas"

1.-No fintar por fintar, saber para qué fintamos.

2.-No usar el balón para fintar, usar el cuerpo.

4.-Si el defensor no sigue la finta, continuar la acción.

5.-Si el adversario finta, dar un paso atrás, seguir la finta significa quedar fuera de posición.

domingo, 23 de febrero de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "Rueda comunicativa HORNS-WHEEL"

Interesante ejercicio de entrenamiento que nos envía desde Chile nuestro amigo Sergio Retamales, dicho ejercicio lo ha plasmado basándose en el sistema de ataque "HORNS WHEEL" que en su momento publiqué en el blog. 

Esa rueda se inicia como lo describe el artículo para posteriormente terminar de otra forma con el objetivo de permitir a los 5 jugadores participantes finalizar con un lanzamiento al cesto. 

Para una mejor comprensión de la rueda comunicativa se adjunta (en color amarillo), la primera parte del sistema referido. ¡Gracias Sergio por tu colaboración con Viveelbasket!

Autor: Sergio Retamales (Chile)

viernes, 21 de febrero de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "4c2 con dos apoyos exteriores, (2c2)"

Este ejercicio de entrenamiento está pensado para jugar un 2c2 dentro de la zona pero apoyándose en dos jugadores de apoyo exteriores que harán de pasadores a los postes y podrán cambiar el balón de lado.

Diagrama nº1 (Corte del pivot dese lado débil) y diagrama nº2 (High Low)

Comenzamos el ejercicio posicionando a los jugadores como en el diagrama nº1, siendo los dos pasadores exteriores los jugadores nº1 y nº2 en 45º (aleros) y los dos jugadores interiores que jugarán el 2c2 los jugadores nº4 y nº5. El jugador nº1 pasa al jugador nº5 y el otro poste nº4 situado en el poste bajo corta para ocupar el poste alto. El jugador nº1 meterá un balón interior en poste bajo al pívot nº5


Si el balón nº4 recibe en poste alto juega con el otro poste que corta debajo del aro (HIGH LOW-conexión poste alto bajo). El jugador nº5 puede definir directamente si obtiene alguna ventaja o jugar 1c1 (movimientos de pies típicos de pívot). Diagrama nº2.

Diagrama nº3 (cortes y reemplazo de pívots) y diagrama nº4 (Skip Pass)

Si el jugador nº4 no puede jugar el HIGH LOW, cambia el balón de lado pasando al jugador nº2, este pasará el balón al jugador nº5 que corta por línea de fondo a ocupar el poste bajo contrario y el jugador nº4 que estaba en poste alto reemplaza al nº5 en su posición inicial. Diagrama nº3.


Si el jugador nº5 no puede definir cambiará el balón de lado invirtiendo el balón mediante un SKIPP PASS (pase largo en este caso en diagonal al jugador nº1. En ese momento el jugador nº4 bloqueará indirecto horizontal por línea de fondo al nº5 (CROSS SCREEN). El jugador nº1 puede pasar al jugador nº5 en poste bajo o al jugador nº4 al centro de la zona tras su desbloqueo (color verde).

Diagrama nº5 (Cambio de lado, cortar y reemplazar) y diagrama nº6 (Córner Exit)

Si el jugador nº5 recibe en poste bajo y no finaliza, devuelve el pase al nº1 que a su vez cambiará el balón de lado al otro alero nº2 (SKIP PASS). no tira a canasta, pasará al jugador nº5, en ese momento jugamos de nuevo cortar y reemplazar de los pívots pero en sentido contrario. Diagrama nº5.


Por último si el jugador nº2 no encuentra pase a lo pívots, jugaremos una salida de indirectos buscando la esquina (CORNER EXIT), el jugador nº4 hace un bloqueo indirecto horizontal en poste bajo al jugador nº5 que podría recibir un pase del nº2 y tirar, o bien pasar al jugador nº4 que gana posición tras bloquear bien desde el nº2 o desde el nº5. 

Indudablemente el ejercicio se puede hacer iniciándolo por los dos lados del campo, e incluir otros movimientos que considere conveniente cada entrenador, a mí me gusta trabajar estos. Es muy importante que todos los jugadores pasen por todas las posiciones, atacantes, defensores y pasadores.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Un sistema de ataque basado en movimientos circulares sobre los pívots (Wheel)

Este sistema de ataque conocido como WHEEL, se lo he visto practicar a Pablo Orozco con su equipo junior de Maristas. se basa en movimientos circulares continuos que incluyen cortes, bloqueos varios y rotaciones desde una formación en HORNS y que se centran en rodear de forma especial a los pívots situados en los codos de la zona. Como última opción se crea una situación de Pick and Roll con el correspondiente espaciado.

Diagrama nº1 (Horns-Wheel) y diagrama nº2 (Double Drag + Curl Circular)

Comienza el movimiento (WHEEL), con pase del jugador nº1 al pívot nº5 y cortando describiendo el un círculo sobre el bloqueo ciego del pivot nº4 (RIP SCREEN), el jugador nº5 puede psar al jugador nº1 bajo aro, de no hacerlo el jugador nº2 completa el recorrido circular yendo a recibir mano a mano (HAND OFF) del jugador nº5. Diagrama nº1.


El jugador nº2 tras el mano a mano, el jugador nº4 recibe un bloqueo directo del jugador nº4 y ese a su vez un bloqueo FLARE del jugador nº5, el jugador nº4 rodea el bloqueo describiendo una trayectoria circular al aro. El jugador n2 puede tirar pasar de tres, pasar al nº4 bajo aro (si no recibe se abre a la esquina) o cambiar el balón de lado al nº3. Diagrama nº2.

Diagrama nº3 (Corte circular y reemplazo) y diagrama nº4 (Pick and Roll Central)

La rotación circular tal como se aprecia en el diagrama nº3, se completa con otro corte circular del jugador nº2 y el jugador nº1 reemplazándolo. si el jugador nº3 no puede pasar al nº2 en el corte pasa el balón al nº1 que podría tirar de tres.


Por ultimo, si llegados a esta situación no hemos resuelto el ataque, jugamos un PCK AND ROLL CENTRAL entre el jugador nº1 (driblador) y el nº5 (bloqueador), el resto de jugadores ocupan los espacios tal como se aprecia en el diagrama nº4. De color rojo os señalo todas las opciones posibles de finalización. Diagrama nº4.

lunes, 17 de febrero de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "5 contra 3 con dos apoyos interiores (3c3)"

Con el siguiente ejercicio de entrenamiento podemos trabajar el 3c3 con jugadores de perímetro con dos apoyes interiores situados en poste bajo (LOW POST)

Diagrama nº1 (Inicio) y diagrama nº2 (Continuación)

Para desarrollar este ejercicio tendremos en cuenta las siguientes normas:

-Como mínimo hay que hacer un cambio de lado del balón.

-Cuando el balón llega al centro podemos o no podemos cambiar de lado.

-Jugadores nº4 y nº5 ocupan posiciones fijas en poste bajo.

-Podemos pasar el balón al jugador que corta si obtiene alguna ventaja.

-Trabajar conceptos básicos como hacer buenas fintas de recepción (uso del autobloqueo), puertas atrás, defensa anticipada del receptor (línea de pase).

-Defender cortes primer contactando con atacante y luego anticipando por delante.

--Empezar el ejercicio por los dos lados del ataque.

Variante: Incluir cortes por el centro, trabajar concepto pasar, cortar y reemplazar.

Rotación: Todos los jugadores deben rotar de forma que pasen por todas las posiciones.

Ejercicio para entrenar movimientos de espalda al aro en poste bajo con defensa

Uno de los ejercicios que mas me ha gustado realizar con mis equipos para trabajar los movimientos de pies en poste bajo con defensa, es el que podéis observar a continuación en los siguientes gráficos:


Diagramas nº1 (inicio) y diagrama nº2 (continuación)
Colocamos a los jugadores dispuestos en la formación que se aprecia en el diagrama nº1, dos pasadores fijos que se irían alternando según el entrenador les indique (si se dispone de entrenadores-ayudantes podrían ser estos), dos filas de jugadores situadas en cada esquina del campo y un defensor en situación de poste bajo. El jugador nº5 se desplaza a la posición de poste bajo para recibir pase del jugador nº9 y jugar 1c1 contra su defensor, cuando acaba el ataque el jugador nº5 pasa a ser el defensor en el lado contrario, en este caso defendiendo al jugador nº1.

En el segundo diagrama se explica la continuación posterior, el jugador nº1 que había sido el último atacante pasa a ser en el lado contrario para defender en este caso del jugador nº6. El jugador nº5 tras finalizar su defensa pasa al último de la fila contraria (detrás del nº4) y el jugador nº1 también tras finalizar su defensa, se va también a la fila contraria y se coloca detrás del último (jugador sin número).

La rotación seguiría igual en todo momento, también es muy interesante que todos los jugadores pasen por todos los puestos y se defienda de forma ajustada (misma posición de juego, pivot-`pívot, base-base, etc), como desajustada (distinta posición de juego, ejemplo alero-pivot), porque en un partido se dan las dos situaciones referidas.

jueves, 13 de febrero de 2025

Dos ejercicios por parejas que he trabajado mucho en mis entrenamientos: "Piso medio campo y tiro o piso medio campo y juego 1c1"

A veces los ejercicios mas sencillos son los que mas resultados dan y los que suelen gustar mas a los jugadores, esto ocurre con estos dos ejercicios por parejas a los que hemos llamado: 1) "Piso medio campo y tiro y 2) "Piso medio campo y juego 1c1", os los describo a continuación: 

Diagrama nº1 (Piso 1/2 campo y tiro) y diagrama nº2 (Idem y juego 1c1)
Como podéis apreciar en los diagramas nº1 y nº2 el formato del ejercicio es el mismo, sólo que en el primer caso sólo hacemos tiro a canasta y en el segundo caso incluimos trabajo de 1c1 (defensa y ataque).


En los gráficos y para que se vea más claro cada ejercicio hemos puesto una pareja de jugadores, pero perfectamente podíamos haber puesto dos filas de jugadores en cada mitad del campo. La rotación es muy simple y elemental, los jugadores de la fila nº1 pasan a la fila nº2 y viceversa. Importante también hacerlo por los dos lados de cada medio campo y en ambas canastas.

Descripción
Diagrama nº1.-El jugador nº1 pasa el balón al jugador nº2 que está a la altura de la línea de triples, este tras recibir puede tirar directamente o avanzar un poquito en dribling y hacer un tiro corto. Este mismo jugador va a coger su propio rebote, mientras el jugador nº1 sprinta, pisa medio campo y vuelve para tirar a canasta (de dos o de tres), tras recibir el pase del jugador nº2 que había ido a coger el rebote.  
Diagrama nº2.-Exactamente igual que en el diagrama nº1 pero cuando el jugador nº2 coge el rebote y pasa al jugador nº1, se va a defenderlo y juegan 1c1.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Double Drag + Rip Screen, un sistema de ataque efectivo y espectacular

Desde el Double Drag podemos incluir diferentes movimientos de ataque y si además contamos con un buen pasador podemos incluir acciones tácticas efectivas y al mismo tiempo espectaculares. Es lo que que sucede en el siguiente ejemplo:

Diagrama nº1 (Double Drag + Rip Screen) y diagrama nº2 (Dobles bloqueos horizontales)

El jugador nº1 se escora botando a una banda y recibe un DOUBLE DRAG (dos bloqueos directos horizontales consecutivos de los jugadores nº4 y nº5). Si sale con ventaja podría tirar de tres, pero el verdadero objetivo no es esto, sino que el jugador nº1 al jugador nº4 que recibe un bloqueo ciego del nº3 (RIP o BACK SCREEN). Este pase generalmente se hace bombeado (LOB), para que el jugador nº1 finalice con un ALLEY OOP, una acción espectacular que gusta mucho. 

Si lo estamos haciendo con jugadores que no tienen capacidad de llevar a cabo el ALLEY OOP, se puede finalizar directamente recibiendo bajo aro o con un palmeo en el aire. El jugador nº2 se abre a la esquina para descongestionar la zona y evitar que su defensor ayude.


Si por lo que sea esta acción de ALLEY OOP no se puede llevar a cabo, el sistema continuará como se observa en el diagrama nº2. El jugador nº1 pasará el balón al jugador nº2 y se llevarán a cabo al unísono dos bloqueos indirectos horizontales y consecutivos, uno por línea de fondo del jugador nº1 al nº4 (CROSS SCREEN) y otro en la parte alta del perímetro del jugador nº5 al nº3 (SCREEN AWAY).

El jugador nº2 puede pasar el balón al jugador nº4, para qué finalice de forma directa o con un movimiento de pies de espaldas al aro en poste bajo o puede pasar al jugador nº3 para que efectúe un lanzamiento triple.