lunes, 29 de septiembre de 2025

Un ejercicio para atacar superioridades (2c1, 3c2, 4c3 y 5c4) en transición

Este es uno de los ejercicios que mas me han gustado a la hora de trabajar superioridades ofensivas en transición a todo el campo, el hecho de trabajar las superioridades lleva implícito trabajar al mismo tiempo las inferioridades defensivas, son circunstancias que no se pueden aislar.

Con este ejercicio trabajaremos fundamentalmente, 2c1, 3c2, 4c3 y 5c4, aunque siempre lo comenzaremos con un 1c1 y lo finalizaremos con un 5c5.

Para crear las superioridades de esta forma una vez que se juegue el 2c1, se irán incorporando dos atacantes en cada viaje (transición de una canasta a la otra).

Diagrama nº1 (1c1 y dos contra uno) y diagrama nº2 (3 contra dos)

Formamos dos equipos de cinco jugadores en cada lado del campo, en nuestro ejemplo uno de círculos azulados y otro de círculos rojos.

Comienza el ejercicio jugando un 1c1, azules comienzan atacando y rojos defendiendo. Cuando finaliza el atacante el equipo rojo incorpora al al atacante nº2 y juegan una superioridad de 2c1 en la otra canasta. Diagrama nº1.


Al finalizar el ataque, bien porque la defensa recupere el balón o saque de fondo, el equipo azul ataca  incorporando a otros dos atacantes (nº2 y nº3) y juegan una superioridad de 3c2 en la otra canasta. Diagrama nº2.

Diagrama nº3 (Cuatro contra tres) y diagrama nº4 (Cinco contra cuatro)

Una vez finalizado el 3c2, seguimos la misma dinámica en dirección a la canasta contraria incorporando a los atacantes rojos nº3 y nº4 y jugaremos un 4c3 siendo los defensores el equipo azul. Diagrama nº3.


En el siguiente viaje, en la transición ofensiva hacia el otro campo se incorporarán los atacantes azules nº4 y nº5 a sus compañeros nº1, nº2 y nº3, para jugar una superioridad de 5c4. Diagrama nº4.

Por último, aunque no lo he graficado cuando termina el ataque se incorpora el jugador nº5 al equipo rojo para jugar un 5c5 contra el equipo azul que defenderá en el otro campo.

Las normas ofensivas y defensivas para llevar a la práctica durante el ejercicio las debe cada entrenador, a mi me gusta que el ataque juegue libre, pero con una buena ocupación de espacios.

La defensa del 3c2 la haremos en tándem, a ser posible el defensor más alto arriba y el mas bajo debajo, al objeto de que cuando haya un pase desde el centro al alero salga a defenderlo el pequeño y el alto lo releve bajo aro.

La defensa del 4c3, fundamentalmente la hacemos con un defensor que pare el balón, el más cercano a este en línea de pase anticipando la recepción y el mas lejano a caballo entre dos atacantes. También la he practicado con edades mayores haciendo una zona triangular.

La defensa del 5c4, generalmente la hacemos con el mismo criterio, un defensor para el balón, dos en primera línea de pase y el más alejado a caballo entre dos atacantes. También en categorías mas altas la hemos hecho con una defensa en caja (BOX) o diamante (DIAMOND).

viernes, 26 de septiembre de 2025

Un ejemplo de sistema de ataque, ¿bueno o malo?, ¿de qué factores depende?

Sistemas de ataque hay "tropecientos", este es uno de ellos, que dicho sea de paso puse en práctica con alguno de mis equipos en la década de los noventa. ¿Podría ser útil en la actualidad?, por supuesto que sí, "depende, todo depende", ¿de qué?, de las características de los jugadores que tengamos a nuestras órdenes, de la categoría a que entrenemos y de nuestra filosofía de juego. Nunca olvidemos que un sistema de juego puede ser bueno o malo según en manos de quién lo pongamos, pero nunca olvidemos que independientemente de las acciones tácticas que incluya, lo verdaderamente importante es como se lleva a cabo, como se ejecuta en la práctica y como se transfiere al juego.

Cualquier movimiento de ataque, sistema, saque de fondo, de banda, transiciones, salida de presión, etc, siempre va a depender de los jugadores que dispongamos, ellos son los ejecutores y los verdaderos protagonistas en la cancha. Los sistemas los hacen buenos o malos los jugadores.

Por supuesto es clave que el entrenador sepa elegirlo bien según los jugadores que tenga, que sepa transmitirlo con eficacia, que busque un buen Spacing y Timing, pero los verdaderos artistas siempre serán los jugadores. Lo he vivido en mis carnes en más de una ocasión, una misma jugada con un equipo sale y con otro no. ¿No os ha pasado?

Diagrama nº1 (Bloque ciego en diagonal), diagrama nº2 (Corte del pívot desde lado débil) y diagrama nº3 (Pick and Roll + Corte por línea de fondo)

Comienza el movimiento con un ataque en formación 1-2-2, el base nº1 pasa el balón al alero nº2 y cuando este recibe en el lado contrario se produce un bloqueo ciego en diagonal del jugador nº5 al alero nº3. Si el jugador nº3 corta liberado o con ventaja puede recibir el pase del jugador nº2 y finalizar con una entrada a canasta o una "bombita-floater". Esta acción aparentemente tan fácil nos dio muy buen resultado con equipos de edad infantil-cadete-junior. Diagrama nº1.


Si el jugador nº2 no encuentra pase, dará dos o tres botes por banda e intentará pasar el balón al jugador nº4 que corta desde el lado débil desde el poste bajo al codo contrario. Si recibe el jugador 4, puede tirar a canasta o pasar bajo aro al jugador nº3 que corta al otro lado. Si no puede pasar al nº4 devuelve el balón al jugador nº1. Diagrama nº2.


Por último, el jugador nº1 jugará un PICK AND ROLL hacía el otro lado, pudiendo tirar de tres, pasar al ROLL en su continuación al aro o pasar al jugador nº3 que se abre en dirección a la esquina. Diagrama nº3.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Diferentes variaciones y mejoras del movimiento ZOOM

 **Sergio Retamales desde Chile nos remite graficadas para su publicación estas trece variaciones de ZOOM, mejoras de acciones básicas extraídas de un video publicado en X por Taylor Tuckers un sitio de interés muy recomendable para los entrenadores. Recordemos que un ZOOM consiste en una acción ofensiva que en laza un bloqueo indirecto con un mano a mano**.



Autor de los gráficos: Sergio Retamales (Entrenador de Chile)

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Un saque de fondo válido desde cadetes a seniors

Os presento un saque de fondo (BLOB),  que considero válido para poder aplicar en categorías de cadete, junior y senior. Creo que presenta variadas opciones para recibir dentro y fuera y bien ejecutado, con un SPACING abierto y un buen TIMING-SINCRONIZACIÓN, puede dar bastante buen resultado.

Diagrama nº1 (Screen the Screener)  y diagrama nº2 (Cross y Away Screen)

Iniciamos el saque eligiendo como sacador al jugador nº1 y los otros cuatro jugadores en una formación en caja (BOX). el jugador nº5 hace un bloqueo indirecto horizontal en cabecera al pivot nº4 y a su vez recibe un bloqueo ciego del jugador nº2 (SCREEN THE SCREENER). El sacador puede pasar debajo del aro al jugador nº5 que recibe el bloqueo ciego o al jugador nº2 que pivota pidiendo el balón tras bloquear. Si no encuentra ese pase puede pasar al jugador nº4 en 45 grados, el jugador nº3 sube a la parte frontal del perímetro, dejando libre el espacio que ocupaba para facilitar la posible recepción del jugador nº2. Diagrama nº1.


Si no podemos aprovechar ninguna de las opciones del diagrama anterior, el jugador nº4 pasaría el balón al centro al jugador nº3. El jugador nº3 cambiará el balón de lado pasando al jugador nº1 que se incorpora dese su posición de sacador recibiendo un bloqueo indirecto en el poste bajo del nº2. 

Si el jugador nº1 no puede o decide no tirar, intentará pasar el balón al jugador nº5 que recibe un bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo del jugador nº2 (CROSS SCREEN) o pasará el balón al jugador nº4 que recibe un bloqueo indirecto horizontal lejos del balon en el lado contrario del jugador nº3 (SCREEN AWAY), diagrama nº2.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Saque de banda: "Zipper + Iverson Cut + Rip Screen"

Acostumbro cuando puedo a ver entrenamientos y partidos, la semana pasada vi hacer a un equipo de categoría cadete este saque de banda que a continuación os describo y que está basado en su inicio en un ZIPPER mas un IVERSON CUT enlazado con un RIP SCREEN (bloqueo ciego).

Viendo el inicio del saque de banda (SLOB), que se refleja en el primer diagrama, he añadido de mi cosecha una posible continuación para el mismo pensando en que entrenásemos a un equipo de un nivel algo más avanzado a partir de un mano a mano con el base, como se aprecia en el diagrama nº2.

Diagrama nº1 (El inicio) y diagrama nº2 (Continuación)

Elegimos como sacador al jugador nº2, este pasa al jugador nº1 que es bloqueado de forma indirecta vertical por el jugador nº4 (ZIPPER), el jugador nº2 tras sacar hace un corte IVERSON, recibiendo dos bloqueos indirectos consecutivos del pivot nº4 (horizontal) y del pívot nº5 (ciego). El base pasa el balón al pívot nº4 tras bloquear y este pasa el balón al jugador nº4 que riza sobre el bloqueo ciego buscando el aro (CURL RIP SCREEN). Gráfico nº1.


El equipo que ví hacer este saque, si no conseguía aprovechar el RIP SCREEN, el base nº1 iba a recibir un pase de mano a mano del jugador nº4 (HAND OFF) y a partir de ahí jugaba generalmente una situación de HAND SCREEN, es decir después del mano a mano hacer un bloqueo directo al receptor del pase. 

Para completar más esa idea, podríamos dejar aclarado ese lateral facilitando jugar ese HAND SCREEN que perfectamente podría ser un PICK AND ROLL, de mi cosecha he añadido un STAGGER en el lado contrario del ataque, en el que los jugadores nº2 y nº5 bloquean verticalmente de forma consecutiva al jugador nº3, buscando un posible lanzamiento triple de este jugador desde el frontal del perímetro. Gráfico nº2.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Un Coto Córdoba de menos a más se impone al Insolac Caja 87

Segunda victoria como local del Coto Córdoba en la Copa de España venciendo por (75-69) al Insolac Caja 87 de Sevilla en un partido que arrancó con dudas ante la aguerrida defensa del equipo visitante, pero que poco a poco y yendo claramente de menos a más, se adueñó del partido a través del dominio del rebote y de su mayor acierto en ataque.


Esperaba bastante más del equipo sevillano, las referencias que me llegaban hablaban muy bien del proyecto conformado por Eloy Ramírez para esta temporada, es cierto que presentaba las ausencias importantes de Matija Bilalovic y Obiajulum Okafor, también que estamos en pretemporada y como todos los equipos están en fase de siembra y construcción, pero hoy en Vista Alegre salvo en el primer cuarto, no han mostrado todo el potencial que estoy seguro pueden desarrollar y que vislumbraron la jornada anterior.

El equipo cordobés sigue afinando su juego y dando pasos adelante, hoy ante un rival mas consistente y compacto que la semana anterior y que está confeccionado para estar arriba, no tuvo una buena puesta en acción, sin claridad de ideas en ataque con algunos errores evitables, también todo hay que decirlo por la buena defensa de los sevillanos, que acabaron el cuarto ganando (13-16), un marcador harto indicativo de que las defensas de ambos equipos se imponían a los ataques.

El comienzo del segundo cuarto, siguió en sus primeros compases por los mismos derroteros, en el ecuador del segundo cuarto con el marcador en (17-23), Gonzalo Rodríguez pidió tempo muerto porque su equipo estaba metiéndose en el ritmo del equipo sevillano y no terminaba de carburar. El tiempo muerto surtió efecto de forma muy rápida y un minuto más tarde con (25-26), hizo lo propio el entrenador sevillano Eloy Ramírez, ningún equipo quería ceder en el marcador ni en el ritmo se defendía a tope y costaba mucho circular el balón el ataque, se presionaba muy duro al balón y se defendían de forma anticipadas las líneas de pase.

Tres puntos consecutivos de Gonzalo Orozco, hoy más apagado que la semana anterior pusieron por delante al Coto Córdoba (32-29), de ahí hasta el final los cordobeses empezaron a meterse más a fondo en el partido y se fueron al descanso con un (40-36) en el marcador, logrando un parcial favorable de (27-20), el mayor del partido en este cuarto. La capacidad anotadora exterior de Ja´Monta Black, la dirección del joven Alex Orozco y un Pablo Sánchez mucho más dinámico, junto  al trabajo colectivo en la lucha por el rebote, catapultaron la reacción local. 

En el tercer cuarto, el toma y daca y el intercambio de canastas fue continuo, pero el Coto cogió el mando y aunque con diferencias cortas siempre mandaba el marcador. A pesar del buen partido del base exACB Joseph Franch, de la aportación del alero Sergio Cecilia y algunas acciones esporádicas del escolta Garvin Clarke, la consistencia y el buen equilibrio de juego exterior-interior del Coto, hacían imposible los intentos de remontada del equipo dirigido por Eloy Ramírez. El Coto mantenía su pequeño colchón de cinco puntos de ventaja (61-56), antes del cuarto decisivo de la verdad.

Lo intentó todo el equipo sevillano en el último cuarto, pero todos sus esfuerzos fueron inútiles, Nedim Nedovic no tuvo su día (no llegó a anotar), Nolan Bertain estuvo mejor controlado en sus salidas de indirectos para buscar sus clásicos tiros de tres y además la confianza local había crecido enormemente, los jugadores se habían asentado y desde el dominio del rebote (47 contra 32, destacando en esta faceta Fernando Bello con 12 rebotes y la notable aportación de Guemeta con 8 rebotes, Ndiaye con 7 y Sorensen con 6) y el saber estar en ataque encauzaron una victoria muy trabajada y merecida, por un tanteo final de (75-69).

Los más destacados

En el Coto Córdoba destacó de forma especial Ja´Monta Black que fue el MVP del partido con 21 puntos anotados, 6/12 en triples-50%, 1 asistencia, 2 recuperaciones y 17 de valoración), Fernando Bello que empieza a recuperar confianza tras su lesión del hombro la temporada pasada (12 rebotes y 12 de valoración) y la briega bajo aros de Serigne Lamine (9 puntos, 7 rebotes y 10 de valoración).

En el Insolac Caja 87 de Sevilla, su jugador mas destacado y valorado fue el base Joseph Franch (15 puntos, 4/5 en triples, 5 rebotes, 1 asistencia, 1 recuperación y 15 de valoración) y Sergio Cecilia (15 puntos, 3/6 en triples, 3 rebotes, 2 recuperaciones y 14 de valoración), sin olvidarnos de los destellos intermitentes de Garvin Clarke (15 puntos, 4 rebotes, 3 asistencias, 2 recuperaciones y 14 de valoración).


UN DETALLE TÁCTICO OFENSIVO DE CADA EQUIPO

1) Coto Córdoba (Saque de banda para buscar un triple, Zipper+Flex))

Jugada pensada fundamentalmente para buscar un triple de Ja´Monta Black (jugador nº2), aunque con otros detalles tácticos interesantes como pase del jugador nº3 bajo aro al sacador nº1 tras el bloqueo ciego en diagonal del nº2, etc.

Diagrama nº1 (Zipper Invertido) y diagrama nº2 (Flex para triple de Ja´Monta Black)

Comienza con un ZIPPER INVERTIDO, con el grande abajo (nº5, Kevin Shutte-Ndiaye) y el pequeño arriba (Ja´Monta Black-Pablo Sánchez). Luego el jugador nº5 cambia de lado al nº3 (Sorensen-Guemeta) que es bloqueado por el nº4 (Fernando Bello-Alejandro Rodríguez). Diagrama nº1.

Cuando el balón llega al jugador nº3, en el lado contrario se juega un movimiento FLEX (el que bloquea es bloqueado). El jugador nº2 (Ja´Monta Black), bloquea ciego al sacador nº1 y luego es bloqueado por el center nº5 para recibir en la línea de tres y efectuar un lanzamiento triple. La ví realizar con éxito al menos un par de veces.

2) Caja 87 de Sevilla (Stagger para buscar tiros de tres de Nolan Bertain)

Vimos repetidamente en diferentes situaciones salidas de indirectos para buscar triples de Nolan Bertain (durante el partido anotó dos, aunque lanzó seis).

Diagrama nº1 (Horns-Bloqueo entre pivots+Mano a mano) y diagrama nº2 (Stagger para Bertain)

Desde una posición de HORNS, con los dos pivots en los codos de la zona y los dos aleros en las esquinas, se producía un bloqueo indirecto horizontal entre los pivots nº4 y nº5, el base nº1 (Joseph Frach o Rafa Santos), jugaba un mano a mano o se desplazaba botando al lado del posible pase (lado contrario al tirador que se buscaba). 

Tras el mano a mano, se producía un STAGGER (dos bloqueos indirectos verticales consecutivos de los jugadores nº4 y nº5 al tirador nº2 (Nolan Bertain), que previamente hacia un cambio de dirección hacia el aro para meter a su defensor en el bloqueo. Diagrama nº2

Incidencias

En el Coto Córdoba, con el pívot Nuha Sagnia en la grada aunque no se vistió de corto, debutó el camerunés Jacques Malaine Guemeta que hizo un partido discreto en el primer tiempo y que enderezó algo más después del descanso, con algunas acciones y detalles interesantes. 

Buena actuación arbitral de los colegiados J. A. Expósito y J. M. Araujo.

Unos mil doscientos espectadores asistieron al partido con nutrida presencia de seguidores sevillanos en las gradas

Enlace: Estadísticas del partido

viernes, 19 de septiembre de 2025

Diez errores confesables cometidos como entrenador

Un seguidor del blog me pregunta sobre los mayores errores que he cometido como entrenador, la verdad es que me he equivocado mas veces de las que quisiera, aunque también habré tenido aciertos pero eso no me corresponde a mí decirlo. 

Intentando responder a dicha pregunta, mas que en aspectos concretos me voy a centrar en aspectos generales que tengo que confesar a pesar de mi bagaje baloncestístico han sido causantes de errores que he cometido y que pueden servir de reflexión, especialmente para los más jóvenes. Con el deseo de  que repercutan positivamente en su trabajo, os comento diez de ellos que rescato de una publicación anterior.


1) LA IMPACIENCIA
Quizás el mas grave de todos, con la experiencia que dan los años me he ido dando cuenta que cada cosa tiene su tiempo, hay que ir paso a paso, poco a poco, a veces no he tenido la paciencia necesaria para esperar la progresión y la evolución de un jugador, no he tenido la paciencia de entrenar mas tiempo una determinada defensa o un determinado ataque para que fructificase y diese resultado, no he tenido la paciencia de que los directivos hicieran su trabajo en su momento y he forzado situaciones, no he tenido la paciencia de escuchar el razonamiento de un jugador ante un a situación problemática y me he precipitado etc.
2) EL CONTROL DE LAS EMOCIONES
Otra cuestión mas que importante, tanto en entrenamientos como en partidos. Se de forma positiva que cuando he estado tranquilo en un banquillo en la mayoría de los casos he tomado decisiones acertadas, pero a veces no he sido capaz de controlar mi nerviosismo y en esa situación (a dos mil revoluciones) generalmente no se suelen tomar las decisiones mas correctas y lo que es peor he transmitido mi angustia a los jugadores y en algunas ocasiones me han jugado una mala pasada en la relación que se establece con el equipo arbitral e incluso con algún jugador que otro. 
Contar hasta diez como se suele decir y tener un método programado con unas premisas claras de actuar cuando se está en un banquillo ayudan mucho a controlar tanto los momentos de euforia como los momentos negativos, no olvidemos que todo es siempre relativo.
3) NO DAR LA CONFIANZA NECESARIA AL JUGADOR
A veces no me he dado cuenta (aunque lo se), que el jugador debe sentir en el campo que tiene la confianza de su entrenador. Debemos tener todos muy claro que el baloncesto es un juego de aciertos y de errores y que el fallo forma parte del juego. Sin embargo en ocasiones he cambiado a un jugador a las primeras de cambio sin darle tiempo ni a entrar en calor ni a rectificar su error, no me gustado lo que hacía y enojado lo he quitado de la pista de juego y lo que es peor mostrándole incluso por momentos gestos inapropiados de desaprobación (mas de cara a la galería que para resolver la situación casi siempre).
4) HABLAR DEMASIADO
En ocasiones he pecado de hablar demasiado tanto en entrenamientos como en los partidos, a veces nos olvidamos de que lo breve si bueno dos veces bueno, los entrenadores atiborramos de conceptos técnicos muchos asuntos que con una explicación breve y sencilla llegaría mucho mas al jugador, cuando hablamos demasiado confundimos mas que aclaramos. En los tiempos muertos esto se acentúa mas, no nos damos cuenta que el jugador también está tensionado como nosotros y es difícil que capte varias ideas a la vez, les damos demasiadas consignas y los volvemos locos.
5)  SER INFLEXIBLE
En especial en mis primeros años como entrenador marcaba una idea y nadie me descabalgaba de ella, con el paso del tiempo he aprendido a a escuchar a los jugadores, mirar a sus ojos, y reflexionar sobre sus sugerencias (a veces ayudan mas de lo que nos creemos), esto también he debido hacerlo extensivo a oír las opiniones de directivos e incluso de otros entrenadores (todos nos pueden aportar). Esta bien que tengamos un método, una táctica, una estrategia, pero debemos tener la capacidad de cambiar algo cuando no funcione y no ser obstinados y estrellarnos contra la pared.
6) NO TENER OBJETIVOS CLAROS 
Esta cuestión es otro de los errores que he cometido en mis primeros años de entrenador aunque con el paso del tiempo creo que lo he ido corrigiendo. Actuar por acontecimientos nos lleva a vivir el cortísimo plazo, sin coordinar los objetivos individuales con los del conjunto del equipo y la falta de planificación nos lleva  a no saber distinguir lo importante de lo urgente.
7) NO ESTABLECER PRIORIDADES
En ocasiones he querido hacer demasiadas cosas a la vez y al final generalmente no he hecho ninguna bien. Hay que saber establecer prioridades siempre, esto se acentúa mas cuando somos entrenadores de equipos de formación, la técnica individual es siempre mas importante que la táctica y queremos hacer jugaditas y sistemas de ataque cuando los chavales no dominan los fundamentos técnicos básicos (pase, bote, tiro, etc).
Pero incluso entrenando a un equipo profesional o semiprofesional también debemos establecer esas prioridades, a veces nos dejamos llevar por la presión mediática que no exige esto o aquello y olvidamos lo verdaderamente importante aunque no sea lo que nos demanden.
8) SABER DELEGAR MAS EN LOS DEMÁS
Hay que saber delegar en tus ayudantes y las personas que trabajan en el club (directivos, utilleros, delegados, fisios, etc) y no quererlo hacer todo uno mismo. La delegación genera confianza y repercute positivamente en la motivación. Se impone la figura de un entrenador que  fomente la participación y con gran capacidad para el trabajo en equipo y yo a veces me he creído capaz de canalizar y mediatizar todo (craso error).
9) NO TIRAR DEL CARRO DE FORMA CONSENSUADA
Deberíamos desarrollar nuestras capacidad para lograr consenso en lugar de “tirar” de nuestra autoridad formal, a veces me he dejado llevar demasiado por aquello de que el entrenador es la "autoridad jerárquica" del grupo y he plasmado demasiado que yo era el que mandaba (satisfacción momentánea y personal pero no duradera), creo que no es el mejor camino a seguir.
Si somos capaces de pedir opinión a los demás, consensuamos ideas, etc, conseguiremos hacernos seguir por personas convencidas y motivadas, no por ellos perdemos carisma y sin embargo esa actitud nos hace empatizar con los demás.
10) ACEPTAR CONDICIONES QUE NO ME GUSTABAN
Ha habido alguna ocasión que otra que he aceptado condiciones de trabajo que no me gustaban demasiado, casi siempre tras un periodo en el que no tenía equipo y el afán por entrenar me cegaba. A veces debemos ser capaces de decir "no" y si no entrenamos no pasa nada tarde o temprano llegará una oferta que nos guste.
Situaciones como aceptar coger un equipo sin extranjeros o comunitarios en liga EBA cuando casi todos los demás equipos del grupo los tenían a la larga ha repercutido en mi contra. Situaciones como aceptar en la plantilla jugadores locales aunque no daban la talla (también se vuelve contra el entrenador), la afición pide la presencia de los jugadores locales y si los ponías el partido se complicaba y si no los ponías todo se revolvía contra ti, a la larga no te ayudaban nada. Mi opinión es aceptar plantillas con jugadores válidos para la categoría, si son locales mucho mejor, pero si no habrá que buscar otras opciones.
Otra situación negativa con la que no pienso comulgar mas (aunque lo he hecho en alguna ocasión), será la de aceptar jugadores que entrenasen menos días que los demás (por su situación personal o profesional). Esto genera multitud de problemas en el seno de un equipo, porque los que entrenan mas no llegarán nunca a entender que los otros jueguen mas minutos que ellos en ocasiones (aunque acepten que tengan mas calidad que ellos), al final el grupo acaba por romperse.
Otras cuestiones en las que por momentos no supe decir no se refieren a horarios intempestivos de entrenamientos, no disponer de fisio o médico, desplazamientos a partidos de forma poco ortodoxa, etc.

**De alguna manera me he desnudado ante ustedes como entrenador y os he transmitido mi forma de pensar y de sentir, posiblemente habrá cuestiones de las que he planteado con las que no estéis de acuerdo (discrepar siempre engrandece), pero permitidme que exprese estos pequeños secretos confesables que os transcribo con total sinceridad**.

Ejercicio de entrenamiento: "Close Out en linea + Shell de 4c4"

Me gustó este ejercicio de entrenamiento que ví hacer ayer a Roberto Merino con su equipo cadete masculino  de Maristas de Córdoba. Con dicho ejercicio se trabajaba el CLOSE OUT  a partir de cuatro jugadores alineados de forma vertical al aro, SHELL de 4c4 a media cancha y 4c4 en la otra media cancha intercambiando papel de atacantes y defensores.

Como se puede observar en el gráfico, un entrenador ayudante pasa el balón a uno cualquiera de los cuatro atacantes y los cuatro defensores alineados de forma perpendicular al aro deben respectivamente hacer  un CLOSE OUT a su teórico atacante.

A parir de ahí se jugaba un SHELL a medio campo mediante un 4c4, hasta que finalizara el ataque, bien porque la defensa recuperara el balón o porque hubiera canasta.

A partir de ahí se jugaba un 4c4 de forma libre hacia la otra canasta intercambiando el papel de atacantes y defensores. La primera premisa era siempre llegar jugando con máxima rapidez y no dejar que la defensa se formase.

Como en ese momento estaban entrenando doce jugadores la rotación era la típica de tres cuartetos en acción: ataque-defensa-descanso.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Un sistema de ataque con inicio a partir de un juego entre postes

Este sistema de ataque comienza con un juego entre postes (High Low) y enlaza con un movimiento FLEX (bloqueo por línea de fondo y un STACK para un tirador).

Diagrama nº1 (Juego entre postes) y diagrama nº2 (Flex + Stack)

Como podemos apreciar en el primer gráfico, el movimiento comienza on el base escorándose al alero observando el bloqueo indirecto vertical entre los pívots nº4 y nº5. El base nº1 puede pasar el balón al nº4 bajo aro o al nº5 en poste alto.  Los jugadores nº5 y nº4 pueden jugar un HIGH LOW (pase de poste alto a bajo).


Si el jugador nº5 recibe en poste alto y decide no tirar, ni jugar con el poste bajo nº4, cambiaria el balón de lado pasando el balón al nº2. A renglón seguido se  juega en el lado contrario un movimiento FLEX, bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo del jugador nº4 al nº3 y posteriormente el jugador nº4 que había bloqueado recibe un STACK (bloqueo doble) de los jugadores nº5 y nº1, para finalizar con un tiro de tres desde el perímetro. Gráfico nº2.

martes, 16 de septiembre de 2025

Recuperando algunos sistemas de ataque que apliqué en la década de los 80

Ordenando papeles aparece estos sistemas de ataque, creo que son de la temporada 1987-88 en la que entrenaba un equipo junior masculino de Maristas de Córdoba. Como podéis observar hay varias opciones ofensivas contra defensa individual, me llama la atención que "no hay ningún Pick and Roll" y como dato curioso bajo mi punto de vista no han perdido nada de vigencia.

También contiene un "Ataque Universal" que utilizábamos contra todo tipo de defensas, individual, zonas y mixtas. Como requería la época, hechos a bolígrafo, no había ordenadores, ni internet, ni por supuesto redes sociales. Aunque sé que es algo muy "vintage", me ha hecho ilusión recuperarlo. Perdonar la osadía de publicarlo.


lunes, 15 de septiembre de 2025

Saque de banda para tiradores a través de Hammer, Flare y Fake Screen

Este saque de banda (SLOB), pensado de forma especial para tiradores, se lo ví hacer a la Selección de Portugal Femenina dirigida por Ricardo Vasconcelos, un entrenador que durante las últimas temporadas también ha dirigido al CB Zamora de Liga Challenge.

Diagrama nº1 (Zipper+Hammer) y diagrama nº2 (Mano a mano+Flare)

En el primer gráfico, se puede observar las dos primeras opciones de tiro que se persiguen. Saca de banda la jugadora nº2 pasando el balón a la jugadora nº1 que recibe un ZIPPER (bloqueo indirecto vertical) del jugador nº5.

Cuando el balón llega a las manos del jugador nº1, en el lado contrario se produce un HAMMER (bloqueo ciego vertical del jugador nº3 al nº4 que busca la esquina). El jugador nº1 puede pasar al nº4 para un triple desde el córner o al jugador nº3 que se abre al perímetro para tirar de tres.


Si la jugadora nº3 decide no tirar, jugará un mano a mano con la jugadora nº1 que pasará el balón a la jugadora nº3 que intentará liberarse o conseguir ventaja para tirar, ayudada por el bloqueo FLARE de la jugadora nº5 (bloqueo con las espaldas paralelas a la línea de banda). La jugadora nº2 se desplaza a la esquina, dejando aclarada su posición de alero en 45º para la tiradora nº3.

Diagrama nº3 (Falso bloqueo directo y triangulación)

Si llegados a este momento el ataque no ha podido definir, el jugador nº5 hará una finta de bloqueo directo (FAKE SCREEN), dicho de otra forma un bloqueo fantasma (GHOST SCREEN), buscando el aro para atraer la atención de los defensores obligándoles a ayudar y colapsar la zona.

El jugador nº1, aprovechará este trampa o señuelo, para triangular al lado contrario buscando un pase largo (SKYP PASS), al jugador nº2 situado en el córner para que finalice con un lanzamiento triple esquinado.

Lógicamente si el saque de banda se realizase desde el lado opuesto, las jugadoras cambiarían de forma simétrica sus roles y funciones en el saque de banda.

Es muy importante que cada entrenador con arreglo a las características de los jugador@s que tenga, fije las posiciones mas apropiadas, sacador, bloqueadores, tiradores, etc.

domingo, 14 de septiembre de 2025

El Coto Córdoba arranca la Copa de España venciendo con autoridad en Vista Alegre a un combativo Jaén Paraiso Interior CB

El Coto Córdoba se ha presentado ante su afición venciendo con claridad al Jaén Paraiso Interior CB por (95-77), en partido correspondiente a la primera jornada del grupo C de la Copa de España. En el otro partido del grupo, el CB Starlabs Morón se ha impuesto por (78-75) al Insolac Caja 87.


Había curiosidad y expectación para ver el novedoso proyecto cordobés para la temporada 2025-26, con Gonzalo Rodríguez como nuevo inquilino del banquillo y una plantilla prácticamente cambiada en su totalidad, con solamente dos jugadores repitiendo de la temporada anterior, el cordobés Gonzalo Orozco y el gallego Fernando Bello.

En el partido de hoy, se han ausentado por motivos burocráticos el camerunés Jacques Melaine Guemeta y el jugador con pasaporte de Gambia, Nuha Sagnia, completándose la convocatoria con tres jugadores juniors que en los últimos compases debutaron con el primer equipo.

Gonzalo Orozco, Jamonta Black, Fernando Bello, Alejandro Rodríguez y Serigne Lamine, ha sido el primer quinteto inicial que Rodríguez Palmeiro puso en liza. Los cordobeses tuvieron un buen inicio, (10-2) apenas jugados dos minutos, pero los jiennenses dirigidos por Berni Castillo se fueron metiendo poco a poco en el partido de la mano de Faial Pareira y del peñarriblense Luis Antonio Rodríguez, aunque la eficacia y buen labor fundamentalmente de un gran Gonzalo Orozco y del francotirador (exCáceres), Ja´Monta Black llevaron el marcador a un (28-22) al término del primer periodo.

El segundo cuarto fue el mas igualado (20-19), con un Jaén muy luchador y combativo en defensa y jugando con criterio en ataque. Aún así el equipo cordobés daba sensación de estar en un tono más alto de juego, aunque curiosamente no se reflejaba en el resultado, hubo más participación de las segundas unidades y el partido seguía en la misma tónica. Parecía que el Coto se despegaba (42-30) en el ecuador del mismo, pero el equipo visitante supo reaccionar e irse al descanso metidos en el partido, (47-41). Bonito duelo entre los centers de ambos equipos (Kevin Shutte y Lopes Marques), que junto la consistencia en el juego de Gonzalo Orozco y algunas buenas decisiones de Faial Pareira, fueron las notas mas interesantes del cuarto.

Tras el paso de los equipos por vestuarios nadie quería ceder lo más mínimo, el partido entró en una fase de intercambio de canastas, (61-58) a falta de tres minutos. Sin embargo, la defensa cordobesa metió una marcha más, algún destello de Pablo Sánchez, el poderío interior de Shutte y una excelente racha de Ja´Monta Black con dos triples psicológicos, rompieron el partido y pusieron el electrónico en un (72-60), peso a que el equipo jiennense luchaba con denuedo y trataba de mantener el tipo con acciones interesantes de Iván Casas y algún destello del peñarriblense Cañete.

En el último cuarto, la diferencia fue in crescendo hasta llegar a la veintena de puntos (82-62) a falta de ocho minutos. Desde ahí hasta el final los de Berni Castillo quisieron pero no pudieron ante un rival que se mostraba mas entonado y superior en casi todas las facetas del juego.

Algunos detalles del partido

- Se notó que ambos equipos están en fase de construcción, hubo algunas ausencias por ambas partes y me imagino que todavía quedará algún fichaje por llegar. Aún así se apreciaron muy buenas maneras de una y otra parte, quizás el fondo de armario del equipo local y su mayor experiencia se hizo notar, pero Jaén nunca le perdió la cara al partido.

- Lo que más me gustó del equipo cordobés fue la actuación del tridente Gonzalo Orozco (polivalente, versátil y liderando el juego), Ja´Monta Black (Gran referencia ofensiva exterior, MVP del partido con 29 puntos-6/12 en triples, 7 rebotes, 3 asistencias, 2 balones robados y 29 de valoración) y Kevin Schutte (buenos movimientos y poderío bajo tableros). No me olvido de la concentración, intensidad y saber estar del danés Lian Churchill Sorensen (creo que puede dar mucho más en ataque) y algunos destellos de Pablo Sánchez, aunque en ciertos momentos se le notó algo inseguro y errático (6 pérdidas). 

A nivel táctico ofensivo, entre otras cosas jugaron con mucho criterio varias situaciones de VEER (enlazar un bloqueo directo con indirecto, se adjunta gráfico), en las situaciones de Pick and Roll se buscó triangular con el alero contrario, aunque con suerte dispar (algunas pérdidas). Muy interesante la intención constante de salir con velocidad en contraataque y transición, por cierto a base de pases y con pocos botes. En defensa se cumplió, pero creo que tienen capacidad para defender si cabe todavía más fuerte y agresivo a medida que sumen más entrenamientos y el estado de forma vaya creciendo.

- Me gustó de Jaén su espíritu de lucha, su carácter como equipo y que nunca bajaron los brazos. Indudablemente es un equipo recién ascendido que aun están uniendo piezas y que se tendrá que adaptar a una nueva categoría de mucha exigencia y nivel. Sin duda, la llegada del escolta portugués Luis Felipe Faial Pareira, del base ghanés Godwin Boahen y del pívot caboverdiano Lopes Marques ha supuesto un gran soporte para un equipo que prácticamente mantiene su bloque de liga EBA (Santa Bárbara, Iván Casas, Javier Martínez, Juanma Moreno, etc), sin olvidarnos de la aportación de Luis Antonio Rodríguez y Alberto Cañete. Me gustó a nivel defensivo la implicación de todos en la defensa del Pick and Roll, con buenos traps que provocaron algunas pérdidas a los jugadores locales y a nivel ofensivo su verticalidad en las penetraciones.

Incidencias: Alrededor de un millar de espectadores, con bastante afición jiennense.

Árbitros: Salvador Patricio y Francisco Javier Almansa

Enlace: Estadísticas del partido

sábado, 13 de septiembre de 2025

Unicaja de Málaga revalida su título de Campeón de la Copa Andalucía ante un buen Covirán Granada que plantó cara hasta el último cuarto

Unicaja era el favorito y cumplió el pronóstico, consiguiendo su XVIII título de la Copa Andalucía en el Palacio Municipal de Deportes Vista Alegre de Córdoba, venciendo a un buen Covirán Granada por (89-81).

Ha sido un partido muy igualado en sus tres primeros cuartos, con pequeñas alternancias en el marcador y que no tuvo dueño hasta el último. Dos equipos en plena fase de obras y construcción, en fase de adaptación de los nuevos fichajes y de la puesta en marcha de las filosofías de juego de Ibón Navarro con su Unicaja y del recién aterrizado Ramón Diaz en las filas del equipo nazarí.

(Foto extraída de Cordópolis, autor Madero Cubero)

No será fácil para Ibón Návarro recomponer a su equipo cara a la temporada que se avecina tras las importantes bajas de Dylan Osetkowski, Tyson Carter, Kameron Taylor, Melvin Ejim y Yankuba Sima, pero la química y el estilo de juego sigue latente, con toda seguridad Ibón integrará poco a poco a sus nuevos fichajes Domingo Duarte, EmirSulejmanovic, Xavier Castañeda y James Web III en el engranaje y dinámica de juego del equipo. Hoy no fue de la partida, Nihad Dedovic.

Covirán Granada ha tenido que reaccionar de prisa y corriendo para formar una plantilla que compita en ACB, tras conocer que entraba en lugar del Real Betis. La plantilla presenta muchos cambios, desde su nuevo entrenador Ramón Díaz procedente de Capitanes de México, que sustituye a Pablo Pin (alma máter del equipo durante muchos años), a la llegada de un ramillete de jugadores que como Micak Speight, Jovan Kljajic,Edu Durán, Beqa Burjanazde, Babtunde  Olumuyiwa, Zack Hankins, Travis Munnings, Luka Bozic y Matt Thomas, que bajo mi punto de vista han formado un roster mas completo y de mayor empaque que la temporada anterior, tiempo al tiempo. El alero finlandés Elio Valtonen estuvo ausente al estar disputando el Eurobasket con su selección,  el domingo luchará ante Grecia por la medalla de bronce.

Con esta tesitura ambos equipos llegaban a luchar por el título de la Copa de Andalucía, de inicio el equipo granadino tuvo un mejor arranque gracias a su mejor acierto exterior de la mano de Jovan Kljajic (Gran Canaria) y del franco tirador (Matt Thomas, Alba Berlín), un jugador que dará muchas alegrías a este equipo y será una referencia exterior de un calibre contrastado en Ligas Europeas. El Covirán se adelantó en el primer cuarto con un esperanzador (21-26).

En el segundo cuarto Unicaja subió los decibelios en defensa y su mayor poderío bajo tableros le fue dando mas posesiones y ritmo, la presencia del gigante Balceroski, unos minutos de inspiración de Emir Sulejmanovic, la potencia y explosividad de Tyson Pérez, junto a la puesta en escena de Alberto Díaz, lograron en los minutos finales del cuarto, que su equipo diera un pequeño vuelco en el marcador y se fueran al tiempo de asueto venciendo por (45-40).

De nuevo el equipo de Ramón Díaz mostró un buen inicio en la reanudación, y en ello tuvo que ver bastante su base Micah Speight (buen manejador, eléctrico y con buena mano), Matt Thomas seguía a lo suyo y Lukz Bozic se unió a la causa, como consecuencia de eso, el partido se fue al cuarto decisivo con un mas que ajustado (64-65).

Todo estaba por decidir, tras una técnica al banquillo granadino, David Kravish que apenas se había hecho notar hasta ese momento, entró en erupción y en racha con dos triples consecutivos y catorce puntos en ese cuarto, el equipo malagueño consiguió un colchón en torno a ocho puntos, que supo mantener e hizo valer jugando con inteligencia y con el marcador, para llevarse el triunfo y la Copa por (89-81).

Ficha Técnica:

UNICAJA MÁLAGA 89: Tyson Pérez (16), Olek Balcerowski (8), James Web III (6), Tyler Kalinoski (3), Jonathan Barreiro (7), Alberto Díaz (2), Xavier Castañeda (3), Emir Sulejmanovic (7), Trujillo (-), Domingo Duarte (9), Killian Tillie (3), David Kravish (18) y Kendrick Perry (7). 

COVIRÁN GRANADA, 81: Jonathan Rousselle (6), Micah Speight (11), Babatubde Olumuyiwa (4), Matt Thomas (18), Iván Aurrecoechea (-), Edu Durán (-), Pere Tomás (-), Travis Munnings (2), Jovan Kljajic (19), Luka Bozic (8), Gaye (-), Zack Hankins (6) y Beqa Burjanadze (7). 

PARCIALES: 21-26, 45-40, 64-65 y 89-81.

ÁRBITROS: López, Ávila y Muñoz. 

INCIDENCIAS: Encuentro disputado en Vista Alegre (Córdoba), con las gradas prácticamente llenas. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Acciones ofensivas de finalización con tres jugadores en las dos canastas

Estas acciones ofensivas de 3c0, fue uno de los ejercicios que llevó esta semana Miguel Ángel Luque, que de nuevo ha vuelto esta temporada a la que fue su casa, con el equipo senior provincial masculino de Maristas Córdoba. 

Concretamente trabajó dos opciones ofensivas a medio campo de 3c0, que enlazaba con una salida en transición y finalizaba con otras dos opciones diferentes en la otra mitad del campo.

Opciones de inicio a medio campo:

Diagrama nº1(Puerta-atrás y mano a mano) y diagrama nº2 (Split +Grenade)

Colocamos a los jugadores por tríos como se aprecia en el primer diagrama, el jugador nº1 con balón espera la puerta atrás del jugador nº2 y juega un mano a mano (HAND OFF) con el nº3 que finaliza con un tiro, penetración o doblada a un compañero.

La segunda opción que se entrenó fue la que se aprecia en el diagrama nº2. El jugador nº1 pasa el balón en el poste bajo (LOW POST), al jugador nº2 y los jugadores nº1 y nº2 realizan un SPLIT (Bloqueo indirecto sobre el pívot). Si no hay ningún pase doblado se jugaba un GRENADE (Bote del pívot nº2 situado en poste bajo),  para jugar un mano a mano con el jugador nº3 (tras el pase mano a mano puede bloquear directo). El jugador nº3 penetra por línea de fondo y puede pasar al jugador nº1 o al jugador nº2 en su continuación hacia el centro. 

Transición a la canasta contraria (Diagrama nº3)

Una vez finalizadas las acciones descritas en el diagrama nº1 y nº2, cada trio salía rápidamente en transición ofensiva hacia la otra mitad del campo (Diagrama nº3).

En nuestro ejemplo, coge el rebote o saca de fondo si hubiera canasta y pasa al jugador nº1 que se desplaza al alero y este pasa al centro al jugador nº3.

Los jugadores nº 1 y nº2 se incorporan cada uno corriendo por las bandas. Al llegar a la zona contraria el jugador nº1 rompe penetrando a canasta, pudiendo pasar al jugador nº2 a la esquina o al nº3 en el alero. En los siguientes diagramas nº4 y nº5 veremos las acciones ofensivas de finalización que se trabajaban en función de si el pase iba a la esquina (nº2) o al alero (nº3).

He puesto este ejemplo de salida del contraataque, pero esto podría variar en función del componente de cada trío que finalice la acción.

Opciones finales en la otra mitad del campo:

Diagrama nº4 (Penetrar + doblar a la esquina + Bloqueo Indirecto) y diagrama nº5 (Penetrar + doblar al alero + bloqueo ciego en diagonal)

Una vez realizada la transición, si el jugador nº1 que penetra pasa a la esquina al nº2, este da un pase extra al nº3 y hace un bloqueo indirecto horizontal al jugador nº1 que sale a la esquina para tirar. E jugador nº1 puede pasar al nº1 en el córner o al nº2 que tras bloquear continua pidiendo balón en poste bajo. Diagrama nº4

Por último, si el pase de la penetración del nº1 llega al alero nº3, este da un pase extra a la esquina al jugador nº2 y se produce un bloqueo ciego en diagonal (BACK SCREEN) del jugador nº1 al nº3. Señaladas de rojo las dos opciones posibles de finalización: 1) Pase al nº3 al interior de la zona y 2) Pase al nº1 que tras bloquear se abre al perímetro para un lanzamiento triple.