El Club deportivo Enrique Soler, quiere informar a todos los medios de comunicación, que en el día de hoy hemos cerrado la contratación de nuestro décimo primer jugador, y uno de nuestros capitanes: Kemel Al-Hamouti “Kemel”.
FICHA DEPORTIVA:
C.A.M. ENRIQUE SOLER. Temporada: 09/10 AL-HAMMOUTI, KEMEL Puesto: Pivot Altura: 207 cm Peso: 117 Kg Fecha Nacimiento: 30/11/1977, (Melilla)
**Desde estas líneas aprovechamos para darle la bienvenida, una vez más a su equipo, y desearle la mayor de las suertes para su cuarta temporada con nosotros**. COMUNICADO CAM ENRIQUE SOLER
-Según informa The Hoops Market, la directiva del Unicaja ha decidido dar luz verde al fichaje de Hrvoje Peric, que firmará por dos temporadas, con opción a una tercera. El alero croata de 24 años, que será anunciado oficialmente jugador del Unicaja esta misma semana, promedió 11,5 puntos y 5,0 rebotes por partido en la Liga Adriática la pasada temporada, con el KK Zadar. -Tyrone Ellis jugará en Asefa Estudiantes la próxima temporada. El equipo estudiantil ha llegado a un acuerdo con el escolta americano, que firmará por un año. Ellis reemplazará a Chris Lofton. -Sam Van Rossom ya es nuevo jugador del CAI Zaragoza. Van Rossom obtuvo ayer mismo la desvinculación definitiva del Armani Jean Milano, propietario de sus derechos, y ha firmado ya con el CAI Zaragoza por una temporada. -Jorge Cano, savia joven para el CAI Zaragoza. Jorge Cano Quintana (200 cms) es un alero que comenzó a jugar en el colegio zaragozano de El Salvador. Siendo cadete de primer año, fichó por el FC Barcelona en el que permaneció tres temporadas. Su último año en categoría junior se incorporó al CAI Zaragoza a las órdenes de Pep Cargol. La pasada campaña jugó en el Stadium Casablanca de 1ª Nacional. Vistió la camiseta de la selección española U16. -Gerald Fitch se queda en Fuenlabrada. El curso pasado Fitch fue el segundo máximo anotador de la ACB con 17,9 puntos por partido y el segundo con mejor valoración de la competición. -Marc Blanch, nueva incorporación de Asefa Estudiantes. Asefa Estudiantes ya tiene a otro tirador para la próxima temporada. Se trata de Marc Blanch, alero procedente del Mallorca Básquet, que firma para una temporada con opción a otra con el conjunto colegial. -Marko Sekulic renueva por el CB Plasencia. El último año realizó una buena temporada en el equipo placentino, siendo el “center” titular del equipo, con unos promedios de 11,5 puntos y 5,3 rebotes en 26,3 minutos por partidos. El Club define a este jugador como un jugador con mucha calidad en sus movimientos de espaldas al aro. Puede jugar abierto con muy buenos porcentajes en tiros de 3. Se desplaza con rapidez de campo a campo. -Román Martínez, un rookie para el perímetro del UB La Palma. Se trata de un alero norteamericano que llega al conjunto blanquiazul procedente del baloncesto universitario, concretamente de la Universidad de New Mexico, donde trabajó a las órdenes de Steve Alford. -Bradd Wierzbicky, nuevo jugador para el Leyma B. Coruña. Bradd (1985) es un escolta de 1,92 metros que llega procedente de Leicester Riders de la liga inglesa, dónde ha disputado las últimas 2 temporadas. -Sant Josep Girona confirma la incorporación de Rost y la renovación de Middleton. Rost llega con una amplia experiencia en las competiciones FEB, a las cual llegó de la mano del Celso Míguez en la campaña 2005/2006. La última temporada la jugó en el CB Canarias, en la misma LEB Oro, donde acreditó 11.0 puntos y un 36% desde la línea de 3. Por lo que respecta a Middleton, encadena otra temporada en Girona, tras sus magníficos números el año pasado, donde sumó 10.3 puntos y 5.0 rebotes por partido. -José Amador cierra el juego interior del Leche Río Breogán. José Amador Correas, ala-pívot de 2,10 m. y 27 años (23-3-1983), nacido en Benidorm, formado en las categorías inferiores del Pamesa Valencia, fue internacional con España con los equipos cadete y júnior. -Nacho Guigou jugará en el Fundación Adepal Alcázar. El tinerfeño será uno de los hombres encargados de “guiar el timón” del Adepal en la Adecco Oro y sin duda su contratación, supone un importante refuerzo de lujo para el cuadro alcazareño, quien contará con una de las “perlas” y jóvenes promesas del baloncesto español.
Un seguidor portugués del blog, me ha pedido que escriba algo del concepto “jugar llegando”, porque yo lo había insinuado de alguna manera en el vídeo homenaje al equipo que entrené la temporada pasada MARISTAS DE CÓRDOBA en la 1ª División Nacional andaluza.
Para dar satisfacción a su petición voy a explicar la transición que hemos realizado este año con mi equipo y que nos ha dado bastante resultado en especial en la fase regular.
Pero antes de matizar todos los detalles de la misma, creo que conviene explicar aunque sea de forma breve los conceptos teóricos del “llegar jugando”
CONCEPTO Y MATIZACIONES
Si nos centramos en el significado literal de la expresión “Llegar jugando” es fácil descifrar la idea que conlleva, indudablemente se trata de pasar de la defensa al ataque lo más rápido posible y que no haya ninguna pausa en el juego.
Dentro de las situaciones que se generan a partir de la defensa y que podríamos considerar de “llegar jugando” están el contraataque y las transiciones ofensivas.
Aunque en ambas situaciones nada más llegar al campo contrario ya estamos jugando, son situaciones diferentes que conviene matizar. De una forma errónea se aplica el juego de transición confundiéndolo con el de contraataque.
El contraataquees el aprovechamiento de una ventaja numérica tras una buena acción defensiva de nuestro equipo. En el momento que no podamos aprovechar esta situación de ventaja numérica y, a medida que el equipo contrario se recupera defensivamente, iniciamos nuestros movimientos de transición que pueden realizarse con ventaja numérica o sin ella. Lo importante es mantener un ritmo de juego que aproveche más que la ventaja numérica la situación de inestabilidad defensiva de un equipo que está recuperando.
Entendemos la transicióncomo la fase del juego desde que termina el contraataque hasta que comienza el ataque posicional (mal llamado estático). Una transición será más efectiva cuanto más orden y continuidad encontremos en su desarrollo (juego en continuación-juego sin pararse). Debemos entender la transición, por tanto, como algo continuo y no como una fase intermedia de colocación de jugadores para desarrollar un ataque más estructurado.
Una de las situaciones que más llaman la atención en nuestro baloncesto es la dificultad que tienen la mayoría de los equipos para realizar un juego fluido mientras pasan de la defensa al ataque (transición ofensiva).
El baloncesto, cada vez más, es un juego sin pausas. Además, el juego en transición tiene una ventaja fundamental y es que realza el juego en velocidad, le da vistosidad y ello es algo que siempre agradece el aficionado.
El juego en transición es la forma de jugar preferida en los últimos años de los equipos de la NBA, donde se la conoce como “Ataque a todo el campo”. En nuestra liga ACB hay varios equipos que destacan por su juego en transición (Barcelona, Estudiantes, etc). Se trata, en definitiva, en no dar tiempo a que el equipo rival pueda formar su defensa o tarde en hacerlo.
Evidentemente, la transición debe estar íntimamente ligada con la estructura del contraataque que hayamos elegido y con las características de nuestros jugadores.
JUGAR LLEGANDO “TRANSI”, MARISTAS 2009-2010
Esta temporada en Maristas de Córdoba no teníamos un equipo excesivamente alto, ante la falta de kilos y centímetros tuve claro desde el inicio que no podíamos ir al cuerpo a cuerpo debajo del aro y tratar de ganar las batallas en el juego estático o posicional a los equipos del grupo.
Por esta causa decidimos jugar con ataques rápidos y explosivos y tratar de "jugar llegando" en contraataques, en transiciones y en juego libre o con movimientos de conceptos simples al llegar a la canasta contraria.
Como además queríamos hacer partidos de ida y vuelta y que a los pívots contrarios no les diera casi tiempo de llegar de una canasta a otra, presionamos a todo el campo en muchos momentos de partido a todos los equipos sin excepción (esto lo pueden confirmar todos los entrenadores y equipos a los que nos hemos enfrentado).
NUESTRA "TRANSI":
A través de varios diagramas gráficos y de un vídeo ilustrativo voy a tratar de explicar la transición que hemos llevado a cabo durante la recién terminada temporada 2009-2010.
Diagrama nº1: La salida de la transición
La salida en transición no tiene nada en particular, es la típica que casi todos los equipos suelen hacer, un pívot coge el rebote o saca de fondo si hay canasta (en este caso el nº5).
El primer pase de contraataque (es capital), se suele dar al base (nº1, Pedro Calles y Andrés Molero en nuestro caso), en nuestro caso les pedíamos a los jugadores que fuese lo mas adelantado posible. la velocidad y visión de juego de nuestros dos bases tenían que ver mucho en el éxito de esta transición. Los dos aleros corrían por su banda y el alero que coincidía por donde el base llevaba el balón se hundía hasta la esquina del córner.
Los pívots corrían uno de tras del otro, el primero que llegaba a la zona (lógicamente el que no cogía el rebote, nº4), cortaba buscando el poste bajo del lado del balón y el otro pívot (nº5), se incorporaba de traíler por el centro (nº5).
Diagrama nº2: "Bloqueos en ele"
El movimiento básico esencial eran dos bloqueos formando una "ele" para un alero tirador, nº2 (Jesús Priego, Paco Vivar).
En el diagrama nº2 el base nº1 se ha ido al lado derecho del ataque y el alero nº2, que se había hundido, recibe dos bloqueos consecutivos del pívot nº4 en el poste bajo y del pívot nº5 en el poste alto, para que en el caso de que saliese liberado pudiese culminar con un tiro triple.
Aunque la idea era siempre tratar de buscar el lado de nuestro mejor tirador, el movimiento se hacía por los dos lados del campo para crear confusión en la defensa contraria.
Diagrama nº3: Cortes sobre el pívot
Continuamos con el segundo movimiento básico de nuestra transición que eran los cortes sobre el pívot. El alero nº2 si no culminaba de tres, continuaba el movimiento pasando el balón al alero contrario (nº3), e inmediatamente cortaba sobre el pívot (con o sin bloqueo), si sacaba ventaja recibiría el pase del nº3 y culminaría la jugada.
El pívot nº5 (Juan García, José A. Ortíz), tras el bloqueo o que pasara su compañero se abría al perímetro como si de un base se tratase.
Era muy importante que el base nº1 tuviera el apoyo de pasar el balón al poste bajo nº4, en el caso de que la defensa anticipase y no dejara hacer la continuación del movimiento.
Diagrama nº4: Opción 1
Tras el corte sobre el pívot, si el alero nº3 pasaba el balón al pívot nº5, este cambiaba el balón de lado de nuevo al base nº1 y se producían dos bloqueos verticales consecutivos de los jugadores nº2 y nº5 al alero contrario nº3, para que este tratase de salir liberado y tirar de tres o jugar un aclarado por el centro penetrando a canasta, esta opción era la mas elegida casi siempre por (Álvaro González y Luisma García)
El pívot nº4 (Rafa Márquez, José L.Royo), seguía sirviendo de punto de apoyo para el base por si tenía dificultades de pase para los objetivos de la transición.
Diagrama nº5: Opción 2
Una de las opciones que salió a través de los entrenamientos y de forma espontánea fue la de jugar un pick and pop (Bloqueo directo y abrirse al perímetro) en el otro lado del campo.
Nuestro base Pedro Calles hacía una gran lectura de las situaciones de bloqueo directo y continuación, pasando tanto al pívot que continuaba el bloqueo como al alero que triangulada en el lado contrario y no era cuestión de desaprovecharlo.
Como me di cuenta que se sacaba partido a ello no corté en ningún momento que se dejara de hacer esta acción y de hecho muchas veces se aprovechó en los partidos.
En el diagrama y en el vídeo el pick and pop lo hicieron Pedro Calles (nº1) con José Luís Royo (nº5), el nº4 era Rafa Márquez (que subía al poste alto cuando pasaba el base al alero nº3 que se iba a la esquina y en este caso anotaba (Andrés Molero) y el nº2 (Álvaro González) permanecía en situación de poste bajo.
VÍDEO de "Transi"
En el vídeo podéis ver las dos opciones de la transición citada, en la 1ª tras el corte sobre el pívot este realiza una acción de ataque por el centro para finalizar con juego de poste a poste con center del equipo y en la 2ª se juega un pick and pop lateral y posterior continuación al lado contrario.
El partido en el que se desarrolla fue el que jugamos contra Marbella en la 1ª vuelta de la competición, recalco esto porque el equipo de Pablo Bernabé fue sin duda uno de los que mejor defensa mostró en el grupo y podemos apreciar que no se hizo mal la transición.
En el desarrollo de los contraataques y las transiciones debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Evitar en lo posible el bote del balón (realizar el avance de la transición mediante pases).
- Realizar el primer pase de contraataque (clave), en un lado del campo. Esto facilita al receptor del primer pase una visión más amplia del mismo.
- Todos los jugadores deben ser una amenaza para la defensa, esto facilitará las situaciones de ventaja y la defensa tendrá que preocuparse por atender a más zonas y espacios del campo.
- Tener como alternativa para los atacantes, al menos, dos líneas de pase.
- Saber conseguir éxito de las ventajas numéricas (de nada sirve conseguirlas si el atacante tira con un defensor encima y llegamos dos o tres contra uno).
VENTAJAS
- Con la transiciones imponemos el ritmo de juego.
- Obliga al equipo contrario a estar siempre tenso.
- Motiva a todos los jugadores, favorece el espectáculo y crea afición.
- No hay momentos vacíos en el juego (JUEGO CONTINUO).
Argentina trató de que el partido fuera muy físico desde el principio, puso en juego un quinteto con más centímetros que España y buscó dominar el interior de la zona.
(Foto: Carlos Mª Picazas-FEB)
Pero eso lastró su velocidad, le restó eficacia y la dejó por detrás de España, más dinámica y eficaz en sus ataques. Así España jugó muy buenos minutos, agresiva en todos sus ataques y motivada para cerrar el rebote, sobre todo tras la lesión en el minuto 2 de partido de Marc Gasól, que ya no volvió al parqué. Argentina pasó un mal momento al inicio, se atascó y en defensa se descentró por las faltas señaladas por los colegiados, que sancionaron una técnica al seleccionador Sergio Hernández ya en el minuto 4 con 9-2 en el marcador. Pero solo un par de errores de los españoles permitieron a Argentina regresar al encuentro a tiempo de acabar el primer cuarto con una desventaja más corta de lo esperado (23-17). Luis Scola se puso los galones en Argentina en el segundo periodo, aprovechó su fuerza ante un equipo español que acusaba ya la baja de Gasol y casi él solo (12 puntos en ese cuarto) junto a un Delfino cada vez más entonado equilibraron el partido. San Emeterio y Navarro se aplicaban en la defensa a Delfino, con éxito, mientras que Vázquez cada ver se veía más solo a la hora de parar a Scola. Apenas lo consiguió y el pívot de Houston protagonizó el final del segundo cuarto con varias canastas consecutivas que llevaron al descanso con un 42-40 que dejaba todo abierto. La ausencia de Gasol se equilibró en el inicio del tercer cuarto con una auto-expulsión de Prigioni, el único base de Argentina tras la lesión de Cantero; el jugador del Real Madrid había llegado al descanso con tres faltas, cometió la cuarta sobre Navarro y se encaró con él, con lo que propició una técnica y su eliminación. La técnica enrareció el partido y encendió a los argentinos, que se creían perjudicados por los árbitros. Scola y Delfino siguieron marcando el ritmo de ataque de su equipo, cada vez con más acierto, tanto que a cinco minutos de terminar el tercer periodo su equipo se colocó por delante (55-58), precisamente con un triple del pívot de los Houston Rockets. El partido dejó por completo de ser un amistoso. Los parones, faltas duras, errores y protestas pasaron a ser la tónica general. Era algo que no le convenía a España, a pesar de lo cual logró volver a ponerse por delante al final del tercer periodo (64-63) gracias a una acción de pundonor de Felipe Reyes, que luchó por el balón con Scola -como ambos hacían años atrás- y anotó un contraataque prácticamente cuando sonaba la bocina. El partido llegó totalmente abierto a los cinco últimos minutos, con ventajas de un punto, o de una canasta como mucho, para cada equipo. Ricky Rubio rompió esa dinámica a tres minutos y medio del final (79-74) y San Emeterio tuvo otros tres lanzamientos de 6,25 metros para sentenciar, pero no lo consiguió y el marcador estuvo casi dos minutos sin moverse. Dos tiros libres de Quinteros devolvieron a Argentina al encuentro (79-76) a dos minutos del final, aunque cada vez debía jugar con más prisa y eso le llevó a cometer errores en el lanzamiento que fueron decisivos para dar la victoria a España. FUENTE:http://www.terra.es/
El Cash Lepe Alius se encuentra planificando la plantilla para la temporada 2010-2011 en la que competirá en una más que interesante 1ª Nacional. No continúan en el equipo: -El fantástico escolta tirador Juan Ramírez: ha decidido colgar las botas, pero continuará ligado al Club ayudando desde la Directiva. -El joven ala pivot Samuel Ceada: fue cedido por el CB Huelva la Luz al equipo lepero en la última fase de la liga y jugó buenos partidos que le han ayudado a fichar por el equipo balear de la liga EBA del Alaior Menorca. -El pivot Manuel Fdez: que dejó de jugar en el equipo por problemas personales en Navidad, ayudando al final de la temporada en entrenamientos y algún partido. - El alero onubense Abraham: que jugará en el equipo vecino del CB Palos. Se espera que continúen, estando muy avanzadas las negociaciones el resto de jugadores que jugaron en el Cash Lepe en liga EBA: -Los bases Javi Montaner y Francis Eugenio “Isco”. -Los aleros Riki Pérez (desde estas líneas aprovechar para felicitarlo por su reciente enlace matrimonial con su Emi del alma) y José A. Diaz Zamorano. -Los ala-pivots Cayetano Gómez, Alfonso Neves y José Antonio Prieto. - Los pivots David Moreno y Juan Villegas. El cuerpo técnico causa la baja de Jose Carlos Vidal Pereira y continuará como primer entrenador José Tomás Sánchez y M.Angeles Vaz, estando en negociaciones para su incorporación a este staff técnico con José Antonio Gómez (entrenador de categorías inferiores del Club y delegado EBA en la 2009-2010) y Javi Castilla (que continúa sin poder jugar por su grave lesión de rodilla). La idea del club y su técnico es dar oportunidad a los jugadores jóvenes con proyección del Club, que poco a poco vayan teniendo un mayor peso en el equipo: -Los senior que ya han jugado en EBA: “Isco”, Caye y José Antonio Prieto. Se ha invitado a realizar la temporada a: -Los junior que entrenará Riky Pérez: Joaquín Carrasco, Julio Torres, Juanma (que vuelve al Club después de un año en Huelva), Yaroslav y Carlos Romero.
-Los jugadores del B: Roldàn, José Antonio Romero, Roberto Galloso, Rubén Dacosta, “Catalan” y José Flores. Firmado:Directiva del CB Lepe Alius (José T. Sánchez)
El Club Baloncesto Conquero continúa dando forma a su plantilla para esta presente temporada y en esta ocasión ha mirado a su cantera, donde hasta cuatro jugadoras que el pasado año se ejercitaron con el conjunto de LF2 van a subir al primer equipo. En primer lugar el club incorporará a la disciplina del primer equipo a una jugadora recién salida de la cantera como es Elena Ramírez, escolta de 1,72 m. de altura y 18 años de edad, que empezó a dar sus primeros pasos en el P.M.D Aljaraque, club del que llegó al C.B. Conquero hace tres temporadas formándose desde categoría cadete y donde esta temporada jugará como senior de primer año, debutando en Liga Femenina 2 de baloncesto. Junto a Elena Ramírez, la dirección deportiva va a subir al primer equipo a otras tres jugadoras en edad junior como son Nerea Raluy, Noelia Millán y Diana Moreno, sabiendo las dos primeras lo que es jugar ya en la categoría de plata del baloncesto femenino español. Nerea Raluy Espada, escolta nacida en 1993 y formada íntegramente en la cantera del C.B. Conquero, donde permanece desde su ingreso en categoría minibasket, tiene el honor de haber sido la primera jugadora del club que, procedente del conjunto de Minibasket, ha llegado a debutar con el primer equipo. Fue en la jornada 19 de liga, frente al CREF ¡Hola! Noelia Millán Rodríguez, por su parte, lo hizo en el tercer partido de la fase de permanencia, contra Chajeba 04. Natural de Lepe, esta base es también una junior de segundo año que empezó a formarse como jugadora en el club de su localidad, el Lepe Alius, de donde pasó al Conquero en la temporada 2008/2009. Diana Moreno García-Olivares es la más joven de las cuatro. Nacida el 11 de enero de 1994, formó parte del Programa de Tecnificación de baloncesto femenino andaluz G-94, siendo componente de la Selección Andaluza Cadete que finalizó en quinto lugar el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas 2010. Puede jugar tanto de base como de escolta. En el curriculum de las tres está también el haber quedado terceras de Andalucía con el CB Conquero en categoría Cadete en el año 2009, clasificándose para el Intersector Nacional, además de haber sido campeonas provinciales en todas las categorías del baloncesto femenino provincial, representando a Huelva con el Club Baloncesto Conquero en los diferentes campeonatos de Andalucía de categorías de base. Campaña de abonados En cuanto al concurso de ideas que se ha abierto para diseñar la campaña de abonados, éste comienza a dar sus frutos y al correo habilitado por el club -abonadoscbconquero@ono.com- ya han comenzado a llegar algunas aportaciones y sugerencias de aficionados, que comienzan a tenerse en cuenta. El plazo para la recepción de mensajes continuará abierto durante algunos días más y posteriormente se elegirá la propuesta más atractiva.
El Club deportivo Enrique Soler, quiere informar a todos los medios de comunicación, que en el día de hoy hemos renovado a nuestro décimo jugador del equipo, Javier Gómez Esquembri “Javi”. FICHA DEPORTIVA C.A.M. ENRIQUE SOLER. Temporada: 09/10 GÓMEZ ESQUEMBRI, JAVIER Puesto: Escolta Altura: 183 cm Peso: 79 Kg Fecha Nacimiento: 19-03-1988, Melilla) Nacionalidad: ESPAÑA TEMPORADA 09/10 C.A.M. ENRIQUE SOLER En la temporada pasada disputó 9 partidos, repartidos en 39 minutos con el equipo Eba, el resto de minutos los jugó con el equipo filial de 1ª autonómica que se proclamó flamante campeón en Melilla. **Desde estas líneas aprovechamos para darle la bienvenida, una vez más a su equipo, y desearle la mayor de las suertes para la presente temporada**. COMUNICADO CAM ENRIQUE SOLER
El Club Baloncesto Conquero ha comenzado a preparar su campaña de abonados para la temporada 2010 / 2011 y como primer paso, y con objeto de acercar al aficionado al club, invita a hacerle partícipe de la misma abriendo un concurso de ideas para diseñar la campaña publicitaria de la presente temporada. Para ello pone a disposición de los aficionados una cuenta de correo: abonadoscbconquero@ono.com, donde se podrá enviar cualquier tipo de propuesta, idea o iniciativa que se quiera compartir con el club. Entre todas las ideas que lleguen se seleccionarán las más atrayentes u originales y con las mismas se tratará de conformar los carteles publicitarios y algún spot televisivo o cuña de radio si diera lugar. Además, y como agradecimiento a su colaboración, se les gratificará con obsequios relativos al C.B. Conquero. Asimismo, y para captar toda la atención posible y darle una mayor repercusión, se difundirá dicha campaña por distintas redes sociales y foros de Internet. Cabe recordar que el C.B. Conquero competirá por tercer año consecutivo en Liga Femenina 2, siendo el representante andaluz de más alto nivel en lo que al baloncesto femenino se refiere. En unos tiempos tan difíciles como los actuales, donde por motivos económicos vemos que clubes con arraigo y tradición desaparecen o tienen que renunciar a participar en la categoría ganada en la pista, el poder subsistir en la segunda categoría más importante del país, con unos escasos recursos económicos y con el hándicap que supone tratarse de un deporte practicado por mujeres, ha de estar también sustentado por el apoyo una masa social que el club desea que se sienta una parte viva más del mismo aportando ideas y sugerencias para seguir caminando juntos de la mano y que este equipo de baloncesto femenino onubense pueda llevar con orgullo nuestra identidad por toda España. COMUNICADO CB CONQUERO
España, Brasil y Argentina se enfrentan del 15 al 17 de agosto en el Torneo Internacional de Logroño. La Campeona del Mundo y de Europa frente a dos claras candidatas para alzarse con este Mundial de Turquía 2010 como son Argentina y Brasil. Un triangular con muchísimos jugadores de calidad y para el que quedan pocas entradas a la venta.
ESPAÑA-ARGENTINA:Domingo 15 a las 19:00 h., laSexta La selección albiceleste será el primer rival de España para abrir el Torneo Internacional de Logroño. Argentina no ha cambiado mucho desde el último Mundial y competición internacional. Sólo la baja de su flamante estrella, Manu Ginóbili, es la nota destacable del grupo que finalizó en cuarta posición en 2006. La escuadra dirigida por Sergio Hernández tiene a su disposición a todo su elenco de estrellas que han triunfado en ACB, Adecco Oro o en la NBA. Luis Scola encabeza este grupo en el que también destacan Andrés Nocioni, Pablo Prigioni, Fabricio Oberto y Carlos Delfino. Jugadores experimentados para un equipo español que ya conoce la dureza del equipo del “Oveja” Hernández. ESPAÑA–BRASIL: Martes, 17 de agosto a las 20:30 h., laSexta Brasil llega a este torneo con todo su arsenal. El técnico argentino, Rubén Magnano, tendrá a su disposición un elenco de estrellas que darán mucho espectáculo en el Torneo Internacional de Logroño y en el próximo Mundial de Turquía 2010. Encabezados por el ex ACB, Tiago Splitter. Brasil traerá a España a jugadores conocidos de la NBA como Nené Hilario, Leandrinho Barbosa o el ex blaugrana, Anderson Varejao. Será el reencuentro de Tiago Splitter con la afición española tras militar muchísimas temporadas en el Baskonia. Encuentro que servirá también para que José Manuel Calderón conozca más de cerca a su futuro compañero en Toronto Raptors, Leandro Barbosa. La ACB estará representada por el jugador del Caja Laboral, Marcelinho Huertas. También estará representada la Adecco Oro por parte de un jugador que militó hace ya algunas temporadas en Lleida y Tarragona, Marcus Vinicius. En definitiva, un equipo que puede ser el claro “tapado” de este MundoBasket de Turquía.
El Club deportivo Enrique Soler, quiere informar a todos los medios de comunicación, que en pasadas fechas cerramos la incorporación de nuestro noveno jugador y otra de nuestros promesas del baloncesto melillense, que no es otro que Mohamed Albelkader “Mohan”. FICHA DEPORTIVA Melilla Baloncesto. Temporada: 09/10 ABDELKADER, MOHAMED Puesto: Base Altura: 178 cm Peso: 72 kg Fecha Nacimiento: 13-12-93,(Melilla) Nacionalidad: ESPAÑA TEMPORADA 09/10 MELILLA BALONCESTO JUNIOR Debutó la temporada pasada en un partido del EBA, habiendose formado como jugador en las categorías inferiores del Club Melilla Baloncesto. **Desde estas líneas aprovechamos para darle la bienvenida a su nuevo equipo, y desearle la mayor de las suertes para la presente temporada** COMUNICADO CAM ENRIQUE SOLER
Este ejercicio es uno de los mejores que conozco para trabajar el contraataque de tres jugadores/as de forma continua. Requiere intensidad, velocidad, concentración, comunicación y buenos fundamentos básicos. Apreciemos los detalles para llevarlo a cabo:
SU MECÁNICA DE EJECUCIÓN
Diagrama nº1
Disponemos los jugadores/as organizados según aparecen en el diagrama nº1, es decir tres filas de jugadores una en un fondo y dos en los dos lados de la parte central del campo. La rotación será siempre de fila 1 a fila 2, de fila 2 a fila 3 y de fila 3 a fila 1.
los otros tríos serían (4,6,8), (5,7,9) y (10,11,12), en el hipotético caso de que dispusiéramos de 12 jugadores (que a veces es mas difícil de lo que parece).
Diagrama nº2
El jugador nº1 pasa el balón al jugador nº2, tras pasar corre a máxima velocidad para pisar línea de fondo y correr por el otro lado para finalizar al recibir el pase en la canasta contraria. El jugador nº2 pasa el balón al nº3 y se va al lado contrario (mitad del campo, dónde recibirá el primer pase de contraataque.
El jugador nº3 recibe el pase, entra a canasta y coge su propio rebote.
Debemos pedir a los jugadores que traten de realizar estas acciones a ser posible sin bote (por permitir alguno, sólo lo haríamos con el que precede a entrar a canasta y bastante es).
Diagrama nº3 Cuando el jugador nº3 coge su propio rebote, pasa al lateral del campo al nº2 y corre por el centro, allí recibe el pase de vuelta del nº2 e inmediatamente pasa sin botar al nº1 que finalizará la acción de contraataque.
Volvemos a incidir como en el punto anterior en obligar a los jugadores a no usar el bote si no es necesario. Esta circunstancia además de aumentar la velocidad del ejercicio, obligará a los jugadores a pensar mas rápido y por supuesto el ejercicio alcanzará una gran intensidad.
Diagrama nº4
Después de esta acción, observemos que el nº2 se va a la fila donde comenzó el nº3, el nº1 entra a canasta se desentiende del balón y se va a donde estaba la fila del jugador nº2 y el nº3 coge el rebote y se va botando hasta la fila donde comenzó el nº1.
Tras esta acción saldrán los siguientes jugadores agrupados por tríos (4,6,8), (5,7,9), etc. El ejercicio nunca para se puede hacer deforma continuada el tiempo que creamos oportuno (mi experiencia me dice trabajarlo de 5 a 8 minutos máximo). Importante también cambiar a los hombres de lado para trabajarlo de forma simétrica, entrando y botando con ambas manos.
-Power Electronics Valencia completa su plantilla con Kennedy Winston y Marc Fernández. -Edu Ruiz completa la plantilla del Blancos de Rueda Valladolid. -Xavi Rey cambia Sevilla por Gran Canaria. -Will McDonald, nuevo jugador del DKV Joventut. -Giuanluca Basile renueva por una temporada con el Regal Barcelona. -Robert Archibald renueva con el Unicaja. -Arnette Hallman renueva por el Leche Río Breogán. -Adepal renueva al pívot Devin Wright. -Gilherme Gitterer ficha por Plasencia. -El alero Roderick Flemings cierra la plantilla del Canarias. -Justin Howard redondea el bloque de campanillas del River Andorra. -Isma Torres vuelve a la Adecco LEB en las filas de Básquet Mallorca. -El Obradoiro CAB renueva a su capitán “Tuky” Bulfoni. -Edgar San Epifanio nuevo escolta del Palencia Baloncesto. -El Rayet Guadalajara ha fichado al nigeriano Shane Lawal. -Renuevan Carlos Arjonilla y Sergio Fernández por el CB Rayet Guadalajara. -David Navarro y Pep Ortega renuevan con el CB Sant Josep Girona. -Los jóvenes Jorge Barra, Adrián Sánchez y Edu Sousa formarán parte del proyecto de Román Peinado. -Joan Cabot y Miki García regresan al Básquet Mallorca.
NOTA: **He rectificado el vídeo porque había un error y he aprovechado para ampliarlo un poquito mas, disculpad las molestias. Gracias**.
Es la primera vez que edito un vídeo, seguramente tiene muchos defectos y mejoras, pero para mí que no soy ningún mago de la informática me parece todo un éxito.
He tratado con estas imágenes hacer un pequeño homenaje al equipo que dirigí la temporada pasada en la 1ª Nacional de Andalucía.
El equipo debutó el año pasado en la categoría y humildemente creó que se cumplieron las expectativas con creces (2º de la Fase Regular y se clasificados para los Cuartos de Final de la Fase de Ascenso a liga EBA).
En este vídeo se pueden vislumbrar algunos de los movimientos de ataque contra defensa individual que llevamos a cabo el año pasado, que os especifico a continuación:
ABAJO...Basado en el movimiento de media cremallera mas bloqueo directo para un alero o base.
ARRIBA...Cremallera completa mas carretón.
JUGAR LLEGANDO...Diversas situaciones
TRANSI...Transición basada en bloqueo en "ele" para un tiurador y cortes posteriores sobre el pívot.
CONTRAATAQUE DIRECTO...Pase y penetración
CABEZA...Sistema de ataque basado en bloqueos consecutivos dobles buscando a los tiradores.
SAQUE DE FONDO Nº10...Basado en stack para el sacador
SUELO...Con dos opciones: 1) Bloqueo ciego del pívot al base y 2) Dos bloqueos consecutivos, el anterior más otro del pívot al alero contrario.
Quisiera agradecer desde aquí la colaboración y predisposición de todos los jugadores seniors que conformaron la plantilla a lo lago de todo el año: Pedro Calles, Andrés Molero, Rafa Pañeda, Jesús Priego, Paco Vivar, Álvaro González, Jose María Cuesta, Luisma García, José A. Ortíz, Jose luís Royo, Rafa Márquez, Juan García, Alfonso Sola y también a los júniors participaron en alguno de los partidos: Fran Priego, Eder Fuentes y Pepe Varo y a los que aunque no llegaron a debutar nos ayudaron a ser mejores
Los últimos agradecimientos van dirigidos a Diego Díaz (2º entrenador), Javi Moyano (delegado) y Chany del Rey (Coordinador de Deportes). Por supuesto también a mis asesores informáticos en la edición de vídeos (Fernando Lianes y Pedro Calles), se que este primero no es gran cosa, pero prometo progresar y mejorar. Gracias
El Club Baloncesto Conquero continúa trabajando en la confección de su plantilla para temporada 2010 / 2011 y ha cerrado una nueva contratación. Se trata de Itziar Germán Velasco, una alero valenciana de 24 años de edad y 1,84 m. de altura y que llega procedente del Pío XII (LF2) con el que jugó 28 partidos la pasada campaña promediando 8,5 puntos y 2,8 rebotes en 25:50 minutos por partido. Formada en las categorías inferiores del Ros Casares, donde siendo junior llegó a debutar tanto en Liga Femenina, como en Copa de la Reina y Euroliga, en 2004 se marchó a Lugo para engrosar las filas del Yaya María, de la Liga Femenina, en el que permaneció dos años. Tras una temporada en el Arranz Jopisa de Burgos, también de la máxima categoría, Germán regresó en 2007 a Lugo (ya en LF2), realizando su mejor temporada hasta la fecha, con 13,5 puntos y 6,7 rebotes por encuentro. Su buena campaña le valió su fichaje en la temporada 2008 / 09 por el Femenino Badajoz, también de la categoría de plata, donde hizo unos números de 9 puntos y 4,5 rebotes. Internacional en todas las categorías de formación, Itziar Germán es una jugadora que puede aportar al equipo tanto puntos como rebotes ya que su versatilidad le permite alternar las posiciones de 3 y de 4. Con un certero tiro de media distancia y una capacidad física que le permite jugar al poste bajo, también puede mostrarse como una amenaza para el equipo rival desde más allá del 6,25, siendo capaz asimismo atacar el aro con penetraciones. Con esta incorporación el Club Baloncesto Conquero cuenta ya con cinco jugadoras firmadas para la presente temporada y en próximas fechas espera tener ya confeccionado el plantel con el que saldrá a competir por tercer año consecutivo en Liga Femenina 2. En otro orden de cosas, el club onubense trabaja ya en la campaña de abonados, que contará con varias novedades que se darán a conocer próximamente.
En estado de trance, con unos porcentajes mágicos (23/28 en triples) y una 2ª mitad única (72 puntos), Fisher se convirtió en "Mister 105" tras disfrazarse de Dios en el Bronx
"Pues mi abuelo supera al tuyo y una vez marcó 105 puntos en un partido de baloncesto". Los nietos de Corey Fisher serán la envidia de sus amigos cuando, dentro de unas cuantas décadas, cuenten con orgullo un relato, mitad anécdota, mitad hazaña, que tiene toda las papeletas para ser una de las historias estrellas del verano en los Estados Unidos. Su nombre es Corey Fisher, un más que prometedor anotador que juega en la NCAA, en Villanova, donde promedió 13,3 puntos la pasada temporada. Talento puro, magia en sus manos, valentía, descaro y un sinfín de gestas a su corta edad para dar y regalar. Sus 40 puntos frente a OJ Mayo con 20.000 espectadores atónitos de testigos, sus 92 en el High School o sus 35 contra Brandon Jennings, su MVP en el Jordan Brand Classic, sus destellos de genialidad en la Universidad. Todo, que no es poco, queda reducido a mero complemento de su auténtica carta de presentación desde el pasado 7 de agosto de 2010. Y es que desde esa fecha, Fisher es y será conocido como "aquel jugador capaz de anotar 105 puntos"."Mister 105", para los amigos. No era un partido oficial, no había títulos en juego ni una expectación fuera de lo normal antes del choque. Por no haber, no hay -hasta el momento- ni vídeo de su gesta, mas el marco elegido tiene su encanto. Watson Gleason Playground. Sabor neoyorkino, aroma a Bronx. Estrellas del baloncesto callejero de la zona en la cancha, gradas abarrotadas. New York City Summer League, cinco rivales enfrente y 40 minutos para hacer historia. Porque, con ese tiempo en la cancha, Corey, en puro estado de trance, fue encadenando canastas hasta llegar a la increíble cifra de 105 puntos, el 76% de la anotación global de su equipo, 138. Fisher, que ya había estado soberbio en la primera mitad (33 puntos), multiplicó su excelencia hasta el infinito en la segunda parte. Su defensor, un latino irónicamente llamado José Calderón, no podía hacer nada para frenarle y el equipo rival, herido en su orgullo, intentó todo para frenar la sangría de puntos del jugador de Villanova. Ayudas, dobles defensas, tres contra uno... nada, nada servía para romper su pacto con el diablo, aquel que le permitía anotar una y otra vez, hasta el punto de alcanzar los 72 puntos tras el descanso para llegar a los 105. Que sí, que su récord siempre tendrá asterisco y la duda sobre la defensa de los rivales y que a buen seguro no dejó que sus compañeros tocasen un mísero balón, pero nadie le quita a Fisher la satisfacción de tirar sabiendo que el balón acabaría entrando (¡23 de 28 en triples!) y la sensación de anotar un promedio de 2,6 puntos por minutos. Los que tuvieron el privilegio de verle, las generaciones futuras con sus sangre y, por supuesto, él mismo, tendrán argumentos de sobra para presumir. No todos los días uno se disfraza de Dios. FUENTE:http://acb.orange.es/acb/noticias/19511.html