jueves, 19 de diciembre de 2024

Ha fallecido Antonio Millán un histórico del baloncesto cordobés

Esta mañana me llegaba la noticia del fallecimiento de Antonio Millán Berral, una gran persona que hizo historia como jugador (Córdoba OJE y Juventud de Córdoba) y como entrenador (Córdoba OJE, Magisterio, Maristas (alrededor de veinte años) y Vu-Meters. 

(Grupo de entrenadores de Maristas en 1980, Antonio en el centro con bigote)

Antonio Millán fue uno de los pioneros del club Juventud, que presidido por Andrés López, ascendió a Tercera División en la temporada 75-76, con una hornada de jugadores como Enrique Garrido, Guillermo Díaz-Barby, Antonio Cantillo, Manolo Doblaré, Juan García, Pepe Orozco, Juan Ruiz, Francisco Salinas, Emilio Doblaré, Antonio Jiménez y Manolo Ceballos con Abilio entrenador. Un club que creció como entidad y que con el paso del tiempo llegó a la "Primera B", segunda categoría nacional.

Para mí ha sido un auténtico "palo" esta noticia, Antonio era uno de mis mejores amigos y tengo multitud de vivencias y anécdotas con él. Me apena tener que escribir estas líneas, pero creo que lo menos que puedo hacer en su memoria, es recordar su paso por el Baloncesto de Córdoba, que seguramente los mas jóvenes desconozcan. 

Lo conocí cuando empecé a estudiar Magisterio allá por el curso 1968-69 y coincidimos en la carrera aunque estábamos en cursos diferentes. Los fines de semana salíamos juntos, colegas de pandilla antes de echarnos novias y casarnos. No se me olvidará nunca un verano entero que nos juntábamos para estudiar en casa de sus padres todas las noches para preparar las asignaturas que a ambos nos habían quedado para septiembre. Siempre con la misma rutina, tras cenar en nuestros respectivos domicilios, íbamos al cine de verano que había próximo a su casa en el Campo de Deportes San Eulogio, estudiábamos hasta la madrugada, dormíamos por la mañana y por la tarde íbamos a las Instalaciones del Sector Sur donde había una piscina y cancha de baloncesto, nos bañábamos y no nos cansábamos de jugar pachangas de baloncesto.

(Antonio Millán, de pié con cazadora)

En aquel entonces él jugaba de pívot en el Córdoba OJE que en aquella época militaba en Segunda División Nacional, con históricos como Pepe Orozco, Fernando Lara, Enriquito, Roche, de Hoces, Manolo González, Abilio Antolín, etc.

En la Escuela Normal de Magisterio se formó un equipo de baloncesto para disputar los campeonatos universitarios, un día como Antonio Millán era uno de mejores amigos fui a verlos entrenar y creo recordar que estaban nueve, me dijeron que me animara a meterme a jugar con ellos para poder estar diez y jugar un 5 contra 5 y ahí empezó mi relación con el baloncesto, yo estaba próximo a cumplir 17 años, como podéis ver comencé a jugar bastante tarde, hoy día por suerte se empieza a jugar a edades mucho más tempranas.

Mi primer equipo fue Magisterio, pero rápidamente Antonio Millán que había sido nombrado entrenador del equipo júnior de Córdoba OJE y yo estaba en esa edad, me reclamó y me fichó para su equipo. Con mis 1´87 metros de altura y muy delgado, me hizo jugar de ala-pívot y en poco tiempo aprendí una enormidad, Antonio era un entrenador muy bueno enseñando técnica individual y un auténtico especialista en los movimientos de pies del pívot, sin duda el mejor que he conocido en esa faceta.

Nunca perdimos el contacto ni como amigos, ni como docentes (maestros), ni como entrenadores. Coincidimos muchos años como entrenadores del Club Baloncesto Maristas, alrededor de 20 años hasta que él decidió dejar el club, aunque siguió entrenando al Vu-Meters Senior Provincial que curiosamente también entrenaba en el Colegio Cervantes.

En la temporada 1984-85, me pidieron que me hiciera cargo del equipo sénior masculino del club que entonces militaba en Tercera División Nacional (la tercera categoría de la época) y hablé con Antonio Millán para que ejerciera de segundo entrenador. El hermano Juanjo que era el Director de Maristas nos pidió que intentáramos hacer un equipo con el máximo de alumnos del colegio y así lo hicimos, nos basamos en gente como Ramiro Angulo, Rafa Hueso, Pablo y Carlos Gallego, Bruno Lozano, Juan Ruiz (q.e.p.d), Fernando Román, Manolo Pedraza, Pablo Gómez, Ezequiel Montero, Serrano, Moyano, Dantas, curiosamente también jugó con nosotros el Hermano José Luis (un cura joven que vino destinado creo recordar desde Extremadura a Maristas y que se fajaba como un auténtico jabato) y dos ilustres veteranos casi de mi edad como Juan Fuentes y Juan García “Gori”, que fueron los dos auténticos referentes de su equipo. 

Los jugadores que eran de edad júnior jugaban su competición provincial con Antonio Millán de Entrenador y alternaban con el equipo de Tercera División. Antonio era mi segundo con los séniors y yo era su segundo con los júniors. Fue un año muy bueno para ambos, En Tercera División nos clasificamos los quintos y con opciones de ascenso hasta las jornadas finales y en categoría junior el equipo dirigido por Antonio Millán fue campeón provincial y disputó la Fase de Sector del Campeonato de Andalucía.
                              (Partido en la cárcel de Córdoba, Antonio el 2º por la derecha de pié)

Antonio entrenó bastantes temporadas en Maristas, por sus manos pasaron muchos jugadores de todas las categorías desde benjamines a seniors, era muy bueno trabajando los fundamentos en formación y tenía muchos conocimientos, era un padrazo para todos sus jugadores y todos lo querían. No le llamaba la atención entrenar en seniors, en EBA, etc, a él le gustaba enseñar a los más jóvenes y disfrutaba con eso. Nunca se obsesionaba con la competición, era paciente y no se saltaba los pasos, pero por encima de todo era mi amigo.

Podría seguir contando bastante más  anécdotas, pero quiero finalizar incidiendo en que además de un buen jugador y entrenador de baloncesto, Antonio Millán fue un gran profesor de Matemáticas, de hecho preparó a mucha gente en dicha asignatura para el Bachillerato y COU y también estuvo muchos años ejerciendo la enseñanza a través de la radio (creo que era Radio ECCA, con compañeros como Rafael Barroso de Eguilior, Manolo Cadenas, etc). Lastima de su pérdida pero su mujer Rosa y sus hijos Carlos, David, Álvaro y Sergio pueden estar más que orgullosos de su marido y padre. Descansa en paz amigo, dejaste mucho bueno sembrado, siempre estarás en mi corazón.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Un movimiento básico de ataque para un equipo cadete o junior

Cuando entrenamos a un equipo cadete o junior. Generalmente los entrenadores procuramos no complicarles demasiado las cosas y no encorsetarles demasiado huyendo en la medida de lo posible de demasiado juego sistemático.

El siguiente sistema trata de involucrar a todos con acciones de mano a mano (HAND OFF) y PICK AND ROLL, no es un sistema de juego demasiado complicado y suele dar buenos resultados. Inclusive si se quiere se podría llevar a cabo también con equipos seniors.

Diagrama nº1 (Enlazar manos a mano) y diagrama nº2 (Pick and Roll Central)

En el primer diagrama podemos ver como se realizan dos acciones de mano a mano consecutivas (HAND OFFS) de un lado al otro del campo, el primer mano a mano entre los jugadores nº1 y nº2 y el segundo entre los jugadores nº2 y nº3. El nº5 ocupa el poste alto en el tiro libre, el jugador nº4 se abre desde el poste bajo a la esquina y el jugador nº1 tras el mano a mano corta por medio de la zona a la esquina contraria (CÓRNER).


Llegados a este punto, el jugador nº3 jugará una acción de PICK AND ROLL central con el pívot nº5, con los otros jugadores abiertos, el jugador nº4 por el lado del bloqueo y los jugadores nº2 y nº1 en el lado contrario.

Con el esquema de juego fijado en este sistema, dejaremos libertad para que los jugadores busquen las mejores ventajas y elijan las mejores opciones posibles para definir y buscar la canasta.

Un sistema de ataque con dos opciones de finalización rápidas

El sistema de ataque que a continuación os explico busca opciones de finalización tras acciones rápidas y concretas, comienza con una formación en HORNS-CUERNOS y a partir de un CROOS SCREEN alto entre los dos pívots que ocupan los codos de la zona (ELBOWS), se buscan dos opciones muy concretas en cada lado del ataque, en nuestro caso un STAGGER en el lado derecho del ataque y un DANILOVIC CUT o puerta-atrás (BACK DOOR) en el lado izquierdo.

Diagrama nº1 (Cross Screen Alto) y diagrama nº2 (Stagger o Danilovic Cut-Puerta atrás)

Como se observa en el primer gráfico desde HORNS el base nº1 pasa el balón al jugador nº4 wue recibe un bloqueo indirecto horizontal del nº5 que se desplaza de un codo a otro de la cabecera de la zona (CROSS SCREEN ALTO).

El sistema continua tal como se aprecia en el diagrama nº2, con balón en poder del nº4 se realiza en un lado un STAGGER (dos bloqueos indirectos verticales consecutivos), de los jugadores nº1 y nº5 para el jugador nº3 que supuestamente es un buen tirador de tres.

La segunda opción posible es pasar el balón al jugador nº2 que se puede desmarcar de dos formas diferentes: 1) Haciendo un DANILOVIC CUT (Corte explosivo al desde una esquina en posición de HORNS) o subir ligeramente al alero y tratar de engañar a su defensor con una puerta-atrás o BACK DOOR (señalada en el gráfico de color verde). 

Si llegados a este punto no se ha podido definir y aprovechar algunas de las opciones comentadas podemos agregar otras acciones tácticas, siendo la mas usual que el jugador nº3 si decide no tirar juegue un PICK AND ROLL CENTRAL con el jugador nº5 y el resto de los jugadores se coloquen en un SPACING ABIERTO, cn los jugadores nº4 y nº1 en 45º y esquina en el lado izquierdo del ataque y el jugador nº1 ocupando  esquina contraria.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Un sistema de juego desde Iverson Cut para finalizar en un "RICKY ACTION"

El movimiento de ataque conocido como Ricky Action en honor al base de Badalona, consiste en que un mismo jugador reciba dos indirectos consecutivos en sentido contrario. Hace poco lo vi realizar al Lenovo Tenerife que dirige Txus Vidorreta, como finalización de un set de ataque que comenzaba con un Iverson Cut rizado (CURL) y que enlazaba con un pase de mano (HAND OFF) y un rebloqueo (REPICK) del base previo al "RICKY ACTION"

Diagrama nº1 (Corte Iverson Rizado) y diagrama nº2 (Mano a mano+Rebloqueo+Ricky Action)

En el primer gráfico se puede apreciar el IVERSON CURL, es decir dos bloqueos indirectos horizontales consecutivos de los dos pívots nº5 y nº4 al alero nº2 que corta sobre ellos desde el alero contrario. Cuando el jugador nº2 recibe el segundo bloqueo (del nº4), gira sobre el mismo rizando y busca el aro. El jugador nº1 que previamente había realizado un mano a mano (HAND OFF) con el nº5, si observa al jugador nº2 liberado le puede pasar el balón (posibilidad de LOB o ALLEY OOP). 


Si el jugador nº1 decide no pasar al jugador nº2, juega un rebloqueo o REPICK con el jugador nº5 que cambia el ángulo de bloqueo y pasa al jugador nº2 que vuelve sobre sus pasos y recibe un bloqueo indirecto vertical del nº4 (DOWN SCREEN o PIN DOWN, para buscar un posible lanzamiento triple.

Si nos fijamos detenidamente podemos darnos cuenta que el jugador nº2 recibe dos bloqueos indirectos consecutivos en sentido contrario del jugador nº4. el primero en el momento del RIZO buscando el aro y el segundo también del nº4 en sentido contrario buscando alejarse del aro (RICKY ACTION).

El sistema se puede llevar a cabo de forma simétrica iniciándolo por ambos lados.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Ejercicio de entrenamiento: "Dos penetraciones, HAMMER, rebote, 1c1 y 2c1"

Con el ejercicio que a continuación os describo podemos trabajar tras dos penetraciones a canasta, la acción táctica conocida como HAMMER, que consiste en realizar un bloqueo ciego vertical en lado contrario para buscar un tiro esquinado. Posteriormente al tiro desde el córner trabajaremos el rebote ofensivo y defensivo, finalizando en su caso en un uno contra uno.

Diagrama nº1 (Dos penetraciones + Hammer) y diagrama nº2 (Rebote, 1c1 y 2c1)

Los jugadores se colocan por tríos tal como se observa en el primer gráfico. El jugador nº1 penetra a canasta y pasa el balón al jugador nº3 que ocupa la esquina contraria, deslazándose desde la posición de alero. 

El jugador nº3 hace otra penetración por línea de fondo y pasa el balón al jugador nº2 que previamente recibe un HAMMMER del jugador nº1 que le hace un bloqueo ciego para que pueda llegar a la esquina liberado o con ventaja y realice un lanzamiento triple.

 

El ejercicio continua con los jugadores nº1 y nº3 luchando por el rebote tras el tiro del jugador nº2, el jugador nº1 va al rebote ofensivo y el nº3 al defensivo. El jugador nº1 puede palmear directamente o coger el rebote y jugar 1c1 contra el nº3.  

Tras finalizar el 1c1, se juega un 2c1 hacia la otra canasta, siendo los atacantes los jugadores nº3 y nº1 y el defensor el nº2 (el tirador desde esquina). Los jugadores seguirán entrando por tríos y rotarán de 1 a 2, de 2 a 3 y de 3 a 1, de forma que pasen por las tres posiciones.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Transición ofensiva del Fenerbahce de Saras Jasikevicius

Sabido es de todos la riqueza táctica del Playbook de ataque del entrenador lituano de Saras Jasikevicius, ya lo demostró anteriormente con Zalguiris Kaunas, Barcelona y ahora lo sigue haciendo con el Fenerbahce turco.  

Me ha gustado esta transición ofensiva que le he visto hacer a su equipo, en la que ejerce de supuesto base el ala-pívot nº4, que ejerce de conductor del balón en el inicio de la jugada (detalle muy interesante) y se basa en un mano a mano (HAND OFF), enlazado a continuación con una acción de SCREEN THE SCREENER (STS).

Diagrama nº1 (Llegada en transición + Mano a mano) y diagrama nº2 (Screen the Screener)

En el primer diagrama podemos observar como los jugadores ocupan las calle y los espacios en la llegada de la transición y que se elige al jugador nº4 para que lleve el balón como si fuera un base. El jugador nº3 se desplaza desde el alero hacia debajo del aro, el jugador nº1 ocupa la esquina contraria al balón y en el lado del balón se produce un mano a mano (HAND OFF), entre los jugadores nº4 y nº2.

Continua la transición como se aprecia en el diagrama nº2. El jugador nº5 realiza un bloqueo directo al jugadr nº2 y en ese momento se lleva a cabo un SCREEN THE SCREENER (STS), de forma que el jugador nº3 realiza un bloqueo ciego al jugador nº4 y después sube a la parte alta del perímetro siendo bloqueado por el jugador nº5 (EL QUE BLOQUEA ES BLOQUEADO). El jugador nº2 puede pasar al nº4 que busca el aro (LOB o ALLEY OOP) o pasar al jugador nº3 para que si sale liberado o con ventaja finalice con un lanzamiento triple.

domingo, 8 de diciembre de 2024

"CHICAGO ACTION o ZOOM", tanto monta - monta tanto

Un seguidor del blog me pregunta por la diferencia entre la acción táctica de ZOOM y de CHICAGO ACTION y la respuesta es ninguna, a dicha jugada se le puede llamar de los dos formas. Es un movimiento de ataque en la que un jugador recibe un bloqueo indirecto (Down Screen) y luego de forma consecutiva recibe un pase de mano a mano (Hand Off).

A esta jugada se le dio el nombre de CHICAGO ACTION, cuando fue popularizada por los Chicago Bulls en la época de Derrick Rose, siendo entrenador Tom Thibodeau.

El ZOOM o CHICAGO como a veces se lo llama, es una jugada en la que un jugador recibe un bloqueo sin balón y luego recibe un pase de mano. Fue popularizada por Tom Thibodeau y los Chicago Bulls en la era de Derrick Rose y sigue siendo un elemento básico de la ofensiva del baloncesto en todos los niveles.

A título de ejemplo la podemos ver desarrollada en la parte izquierda del gráfico adjunto. El jugador nº1 pasa el balón al jugador nº5 que se abre a la parte frontal del perímetro desde el poste alto. A renglón seguido el jugador nº4 realiza un boqueo indirecto vertical al jugador nº2 (DOWN SCREEN o PIN DOWN) y este de forma consecutiva va a recibir mano a a mano del jugador nº5.  A toda esta acción conjunta se le llama ZOOM o CHICAGO ACTION.

Generalmente esta acción se suele enlazar con otras acciones del juego, en el ejemplo que os pongo la he enlazado con otro bloqueo indirecto vertical en el lado derecho del ataque, en este caso del jugador nº1 al jugador nº3 (PIN DOWN-DOWN SCREEN).

sábado, 7 de diciembre de 2024

El Coto Córdoba no logra superar en Vista Alegre la consistencia y fortaleza interior del Melilla Ciudad del Deporte

El Melilla Ciudad del Deporte asalta Vista Alegre con un juego ordenado, consistente y fuerte bajo tableros superando (82-87) a un Coto Córdoba poco acertado desde el triple y algo mermado en su juego interior (Nemanja Scekik y Mohamed Sanogo no estuvieron en el banquillo), hoy nos llega la noticia de que la dirección deportiva del club ha acordado sus salidas y se está buscando al menos un nuevo pívot.  

                                                 (Foto extraída de la web de Coto Córdoba)
Cada equipo además contó con una ausencia importante, por parte cordobesa no llegó a participar lesionado el base Donell Nixon y por parte melillense su jugador Morgan Stilma.

El partido arrancó con máxima intensidad defensiva por ambas partes, la presión echaba chispas sobre los bases y manejadores del balón, con el equipo de Alfredo Gálvez asumiendo mucho riesgo con sus traps en los bloqueos directos y en las esquinas, encontrando el equipo de Mikel Garitaonandia soluciones desde el el Short Roll (continuaciones cortas de los pívots tras bloquear) y posterior distribución de pases a las esquinas o a un jugador que cortaba por línea de fondo. 

Austin Fadal que salió muy enchufado llevó la batuta en ataque de los locales con algún robo de balón y posterior canasta indefendible y en los visitantes su pivot Lamine Ndyaye muy activo en el inicio de partido.  Los cordobeses desacertados desde la línea de tres (no lograron ningún triple en el primer periodo), se vieron superados en este primer cuarto por el equipo melillense (20-27), que mostró un excelente ritmo y equilibrio ofensivo.

Sin embargo, la dinámica del segundo cuarto iba a cambiar ya que los de Alfredo Gálvez salieron a la cancha con otro aire infringiendo un parcial de (6-0) al equipo de Melilla que no anotó su primera canasta hasta pasados 2:30 minutos. El partido se igualó e incluso el Coto llegó a ponerse por delante (30-29) a falta de 6:24 minutos para acabar este periodo. Tras un toma y daca continuo y con mucha igualdad el equipo de Mikel Garitaonandía logró irse al descanso venciendo por (41-44).

Tras el paso de los equipos por vestuarios se notó la tensión con la que los dos equipos afrontaron su deseo de luchar al máximo por el triunfo, las defensas se imponían a los ataques y el electrónico no se movió en los 2:30 primeros minutos.  Paco del Águila desatascó el electrónico con un triple frontal pero los visitantes seguían por delante aunque con ventajas cortas (48-51), Alfredo Gálvez no encontraba su quinteto ideal en pista y los cambios eran continuos en ocasiones de tres en tres. Un arreón final on dos triples consecutivos del escolta Ezequiel Soumbey-Alley y del base Luis García llevaron el marcador a la primera ventaja más apreciable de (54-61), antes del cuarto de la verdad.

No logró el Coto inquietar al equipo de Melilla en el comienzo del último periodo sino todo lo contrario porque el equipo visitante seguía muy concentrado e intenso jugando con criterio y con intención, el marcador se fué a un (58-70), máxima diferencia del partido a falta de 7:21 minutos, tocaba la heroica. Alfredo Gálvez pidió tiempo muerto buscando la reacción de los suyos poniéndose en defensa zonal 2-3, buscando sorprender al rival, pero la zona no hizo efecto y después de un triple de Victor Moreno decidió quitarla y volver a la defensa individual.

Los cordobeses pelearon a tope y no dejaron de pelear, pero el equipo de Mikel Garitaonandía se mostró muy compacto y consistente, sabiendo explotar su juego interior donde Paco del Äguila se encontraba muy solo. Hubo momentos que el Coto puso en cancha cinco exteriores en su afán de cambiar el ritmo por el que derivaba el partido pero aunque se acercaron bajando algo de las diferencias e incluso ponerse a cuatro puntos (79-83), el equipo melillense bajo la batuta de Ezequiel Soumbey-Alley que asumió el mayor protagonismo en el tramo final, impuso su autoridad y se llevó el triunfo de forma merecida. 

Así he visto al Coto Córdoba

-En los partidos que ha jugado el Coto como local siempre ha mostrado unas señas de identidad claras y convincentes que es lo que creo que le llevaron al coliderato. Esta identidad pasa por una defensa muy intensa en especial en la presión a los bases y exteriores rivales y una lucha importante debajo del aro, lo que les suele llevar a dominar el ritmo del partido y tener mas posesiones. Bajo mi punto de vista hoy se han dado dos factores que le han alejado algo de su habitual plan de juego:

1) Haber tenido menos rotaciones de las habituales por las ausencias mencionadas de Donell Nixon, Nemanja Scekik y Mohamed Sanogo, que no le han permitido llegar con demasiada frescura al último cuarto. Este hecho se ha notado más bajo tableros donde solo contaban como jugadores específicos de dicha posición con Paco del Águila y Pablo Martín. Aunque Isaac Mushila, Fernando Bello e incluso Gonzalo Orozco lo han dado todo defendiendo a jugadores de más talla y físico, no ha sido suficiente. También se ha notado en el rebote ganado por los melillenses (34/27).

2) El bajo porcentaje desde el triple, el equipo cordobés sólo ha anotado 5 triples de 26 intentos (19´2%) muy alejado de sus cifras habituales, circunstancia que se hizo mas acuciante en el primer cuarto donde no llegaron a anotar ningún tiro de tres.

Lo que más me ha gustado del equipo cordobés ha sido su buena defensa en el perímetro con continuos traps (2c1) al rival en situaciones de bloqueo directo y banda al pasar medio campo, provocando bastantes pérdidas al rival, aspecto en el que fueron superiores (12 contra 3), estaba claro que había habido un buen "scouting". Otro aspecto que también ha sido interesante es su espíritu de lucha hasta el final, sabiendo sufrir e intentando la remontada en todo momento pese a que las circunstancias no les favorecían.

                                               (Foto extraída de la web de Coto Córdoba)
Así he visto al Melilla Ciudad del Deporte

-Ha sido el equipo que más me ha gustado de los que han pasado por Vista Alegre hasta este momento. Un equipo con mucho equilibrio de juego, cuestión que para mí como entrenador que soy es esencial, tanto en defensa-ataque como en juego interior-exterior.

-Un equipo muy bien organizado y estructurado, con muy buena defensa especialmente desde la línea de tres hacia adentro, no han dejado maniobrar y pensar a los conductores del juego local, han intimidado y reboteado muy bien y por lo general las ayudas llegaron adecuadamente en el momento preciso.

-En ataque ha ofrecido variedad táctica en sus sistemas teniendo siempre opciones para romper la defensa del rival (Staggers, Manos a Mano, Bloqueos Ciegos, etc). Me ha gustado mucho la conexión de sus saques de banda con sus sistemas de ataque, con formaciones adecuadas para desde el saque jugar un Shuffle, un Iverson Cut, etc. Roles muy bien definidos entre sus jugadores y muy buen trabajo de atacar la defensa atosigante del Pick and Roll que le planteó el rival, con uso de los rebloqueos, búsqueda del Short Roll, de las esquinas y cuando era necesario un pase mas (Extra Pass).

-Lo que menos me gustó del equipo norteafricano, fueron algunos errores de concentración y pérdidas evitables la mayoría por exceso de bote y algunas un tanto evitables como pases cruzados desde esquinas a centro, cortadas por el equipo rival, etc.

Los mas destacados

-En el equipo del Coto Córdoba, su mejor jugador y a la postre MVP del partido ha sido Isaac Mushila (22 puntos, 5 rebotes, 2 recuperaciones, 7 faltas recibidas, 9/10 en tiros libres y 26 de valoración). También han mostrado detalles interesantes Pablo Martín, Paco del Águila, Guille del Pino y Austin Fadal, los cuatros lograron dobles dígitos de valoración. No me quiero olvidar tampoco el trabajo intangible de Gonzalo Orozco que cada vez está creciendo mas.

-En el Melilla Ciudad del Deporte destacó el juego colectivo, pero dos jugadores han sobresalido sobre todos los demás. 1) El pívot ucraniano Serhii Paulov (15 puntos, 10 rebotes, 1 asistencia, 6 faltas recibidas y 25 de valoración), jugador mas valorado de su equipo que no pudo ser parado por los pívots cordobeses, con muy bien  uso del medio gancho en suspensión y 2) El escolta Ezequiel Soumbey-Alley, este jugador de Togo, cogió el timón de su equipo en el tramo final del encuentro jugándose las últimas posesiones y dando seguridad a su equipo (13 puntos, 5 rebotes, 3 asistencias, 1 recuperación, 6 faltas recibidas y 20 de valoración). También tuvieron detalles interesantes Pavlo Krutous y Lamine Ndiaye que lograron dobles dígitos en valoración.

Enlace: Estadísticas del partido

domingo, 1 de diciembre de 2024

¿En que consiste un BURN CUT?

En baloncesto se conoce como BURN CUT, una acción del juego en la que un jugador corta del lado contrario a un bloqueo directo o un mano a mano para despejar y dejar ACLARADA esa zona del campo dando más facilidad al ataque e impidiendo las posibles ayudas defensivas. Veamos algunos ejemplos:

Diagrama nº1 (Tras bloqueo directo) y diagrama nº2 (tras mano a mano)

En el primer diagrama observamos un BURN CUT tras un bloqueo directo, cuando el manejador del balón del bloqueo directo sobrepasa al bloqueador, el jugador nº3 corta al lado contrario (BURN CUT), deja un aclarado en ese lado de la zona.


En el segundo diagrama, hemos partido desde una formación de ataque 1-3-1 para llevar a cabo el BURN CUT, en este caso el jugador que corta al lado contrario es el jugador nº2, en el momento que se realiza el pase de mano a mano entre el jugador nº1 y nº5 (HAND OFF).

viernes, 29 de noviembre de 2024

Trabajando en nuestros entrenos el concepto "Dividir y buscar un pase extra"

Trabajar la división con y sin balón es básico para atacar mejor en baloncesto bien sea contra defensas individuales o zonales. Buscar un pase más (extra-pass), es una consecuencia inmediata a una buena división, libera al tirador y favorece el juego en equipo.

Pues bien, de eso se trata el siguiente ejercicio (aunque en el gráfico se realiza sin defensores, el paso siguiente sería incluirlos).

Se realiza con cuatro jugadores, todos ellos dividen y dan un pase mas al compañero, hasta terminar tirando a canasta el jugador que inició botando el ejercicio.

El nº2 penetra dividiendo y pasa al nº3, este hace lo mismo con el nº4, el nº4 sigue dividiendo y pasa al nº1 y por último este hace lo mismo y pasa al nº2 para que este tire a canasta.

La rotación posterior indicada en rojo, es a derechas de manera que cada jugador se desplaza al lugar al que ha dado el pase.

Se puede y debe hacer también en sentido contrario, lógicamente si incluimos defensores se puede tirar o penetrar en cualquier momento en que se haya conseguido una ventaja a través de un pase-extra.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Set de ataque combinando acciones de "PnP + Back Screen+ Cross Pick + Flare"

El otro día viendo un partido de Unicaja de Double Drag + Bloqueo Ciego, recordé un sistema de ataque muy parecido que alguna vez llevé a cabo con alguno de mis equipos, en concreto durante mi etapa con el Club de Baloncesto Pozoblanco. Os lo recuerdo:

Diagrama nº1 (Pick and pop + Back o Rip Screen) y diagrama nº2 (Cross Pick + Flare)

Se inicia el sistema tal como se observa en el diagrama nº1 con un PICK AND POP entre los jugadores nº4 que hace un bloqueo directo al jugador nº1 y se abre hacia fuera buscando la parte alta del perímetro, al mismo tiempo en el lado contrario al bloqueo directo el jugador nº2 hace un bloqueo ciego perpendicular al aro al jugador nº5 (BACK o RIP SCREEN). Las dos opciones posibles de finalización están indicadas de color rojo: 1) Pase al POP (nº4) para un triple abierto o pase debajo del aro (LOB o ALLEY OOP al nº5). 

Si no se hace el ALLEY OOP y el jugador nº4 decide no tirar el movimiento continua con un bloqueo indirecto horizontal paralelo a la línea de fondo del jugador nº5 al jugador nº3 (CROSS PICK), pudiendo recibir un pase directo del jugador nº4 y definir, el jugador nº5 tras bloquear desbloquea hacia el centro de la zona pudiendo recibir también el pase del nº4 y finalizar, con un tiro corto.

Si el jugador nº4 no encuentra pase ni al jugador nº5, ni al nº3, pasa el balón al nº2 que se abre a la esquina y pasa el balón al jugador nº1 que recibe un bloqueo FLARE del jugador nº2 (bloqueo indirecto horizontal con las espaldas del bloqueador paralelas a la línea de banda. Desde allí si recibe con ventaja podría realizar un triple liberado. Diagrama nº4.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Tres ejercicios para entrenar la conexión exteriores-interiores con bloqueos

Hace varios días publiqué una manera de trabajar en los entrenamientos la conexión del juego interior-exterior sin uso de bloqueos, para completar dicho trabajo hoy trataremos dicha conexión entre jugadores de perímetro e interiores pero incluyendo el uso de bloqueos.

En los tres ejercicios que voy a desarrollar, una vez que terminen los movimientos que se incluyen en los gráficos, en caso de no haber definido, les pediremos que incluyan en la conexión interior-exterior BLOQUEOS DIRECTOS o MANOS A MANO. Uso del PICK AND ROLL; PICK AND POP; HAND OFF o HAND SCREEN).

EJERCICIO Nº1 (A PARTIR DE UN SPLIT)

Diagrama nº1 (Split) y diagrama nº2 (Bloqueo horizontal en poste bajo)

En el primer diagrama arrancamos el ejercicio con balón en posesión del jugador nº2 que ocupa la posición de alero en 45º, este jugador mete un balón interior al jugador nº5 situado en poste bajo (LOW POST) y juega un SPLIT (bloqueo indirecto entre los exteriores nº2 que hará de bloqueador y el nº1 que recibirá el bloqueo (podría ser al revés). He señalado de rojo dos posibles opciones de finalización triple del jugador nº2 (color verde) o triple del nº1 (color rojo).


El movimiento continuará y se enlazará con lo que se aprecia en el diagrama nº2 (Opción que se eligirá si el jugador nº1 recibe el pase del pívot nº5 y decide no tirar. En ese caso el jugador nº2 cortará desde el centro a la esquina apoyándose en el bloqueo indirecto horizontal del nº5. El jugador nº1 puede pasar al jugador nº1 a la esquina para un tiro de tres, o al jugador nº5 que tras bloquear, gana la posición pidiendo el balón para en el caso de que el jugador nº1 le meta un balón interior finalice con un movimiento de pies de espaldas al aro.

EJERCICIO Nº2 (A PARTIR DE BLOQUEOS CIEGOS)

Diagrama nº3 (Bloqueo ciego en diagonal) y diagrama nº4 (Bloqueo ciego vertical)

En este segundo ejercicio, partimos de un jugador con balón en la típica posición de base (nº1) que espera el desenlace de un bloqueo ciego en diagonal del jugador nº5 al nº2 (BACK SCREEN), señaladas de rojo las dos opciones posibles de finalización directa, pase al nº2 bajo aro (puede ser un ALLEY OOP) o pase al bloqueador nº5 que se abre a la línea de tres puntos. Diagrama nº3.

Si recibe el pase el nº5 y decide no tirar, intentará sacar ventaja del bloqueo ciego perpendicular al aro del jugador nº2 al jugador nº1, con pase posible al nº1 bajo aro o al nº2 en la parte alta del perímetro. Diagrama nº4.

EJERCICIO Nº3 (A PARTIR DE UN PASE AL CODO DE LA ZONA)

Diagrama nº5  (Chin + Corte UCLA) y diagrama nº6 (Mano a mano + GUT CUT)

En este último ejercicio, partiremos de un pase del base a un jugador situado en un codo de la zona (ELBOW), en nuestro ejemplo al nº2. A continuación realizamos el típico corte UCLA, bloqueo ciego a la altura del tiro libre de un pívot al base. El jugador nº2 puede pasar directamente bajo el arro al jugador nº1 (LOB o ALLEY OOP), o pasar al jugador nº5 que se abre a la parte alta del perímetro tras bloquear. Diagrama nº5.

Si e jugador nº2 pasa el balón al nº5 va a recibir un pase de mano a mano (HAND OFF) y se desplaza botando al lado derecho. El jugador nº5 tras el mano a mano se va a realizar un bloqueo indirecto vertical por el centro de  la zona al nº1 (GUT CUT). El jugador nº2 pasará el balón al jugador nº5 en su continuación tras el bloqueo, directamente bajo aro o al poste bajo (LOW POST) o al jugador nº1 para un lanzamiento triple. Diagrama nº6.

Os he puesto tres ejemplos de ejercicios para trabajar en los entrenamientos la conexión interior-exterior de nuestro jugadores con tres jugadores (3c0), aunque lo suyo es que una vez que los jugadores adquieran los hábitos necesarios para llevarlos a cabo con soltara, incluyamos defensores.

Son simplemente tres ejemplos, pero cada entrenador con su imaginación puede crear o inventar otros. Lo importante para mí como siempre os digo, es que se trabajen de forma simétrica iniciándolos por los dos lados y todos los jugadores pasen por todas las posiciones, tanto en ataque como en defensa. No olvidemos nunca que en situaciones reales de juego nos podemos encontrar con emparejamientos similares o desajustados (desparejados).

domingo, 24 de noviembre de 2024

Dos ejercicios de entrenamiento para trabajar uno contra uno con los pivots

Lo dos ejercicios de entrenamiento que a continuación os describo, se los vi hacer a Alberto Rueda (entrenador del Atresvega Córdoba CB) en un trabajo específico con los pívots, aunque bajo mi punto de vista también se podría hacer también con el resto de jugadores.

Diagrama nº1 (Doble esfuerzo defensivo) y diagrama nº2 (Taponar entradas)

En el primer ejercicio, colocamos a los jugadores por cuartetos, tres atacantes (nº1, nº2 y nº3) y un defensor (nº4). El jugador nº1 intenta penetrar a canasta, ante dicha penetración el jugador nº4 que estaba defendiendo en ángulo de pase salta a la ayuda (PRIMER ESFUERZO DEFENSIVO), el jugador nº4 al ver llegar la ayuda pasa el balón al lado contrario al jugador nº2 el jugador nº4 trás ayudar recupera en defensa a su atacante nº3 situado en poste bajo, el jugador nº2 pasa el balón al nº3 y este juega un movimiento de espaldas al aro contra el defensor nº4 (2º ESFUERZO DEFENSIVO). Diagrama nº1.


En el segundo ejercicio (diagrama nº2), el objetivo es doble. De una parte se persigue defender una entrada a canasta intentando taponar o ponerse delante con los brazos extendidos y de forma vertical y de otra parte que el atacante proteja el balón (con brazo y cuerpo, pudiendo usar también fintas,  para evitar el efecto intimidatorio del defensor o un posible tapón).

El ejercicio se realiza, entrando los jugadores por parejas y dando un balón al entrenador ayudante, los dos jugadores que juegan el 1c1 se colocan a la altura del tiro libre con el pasador (entrenador ayudante a sus espaldas (no lo ven). Cuando el ayudante lanza el balón hacia el aro, los otros dos jugadores buscan el balón yendo directos al aro, el que lo coge será atacante y el otro defensor. Luego va entrando el resto de jugadores por parejas.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Ejercicio de entrenamiento: "Conexión de exteriores con interiores sin bloqueos"

Una buena conexión del juego de los jugadores exteriores con los interiores, es primordial y fundamental para lograr un ataque con BUEN EQUILIBRIO. Este hábito se debe trabajar en los entrenamientos desde el 3c3 hasta el 5c5.

El ejercicio de entrenamiento que a continuación os describo, os puede ayudar a conseguir con vuestros equipos esa mejora del equilibrio de juego DENTRO-FUERA. En este caso trabajaremos dicha conexión con cortes y reemplazos, SIN BLOQUEOS. En los próximos días subiré al blog otro ejercicio incluyendo el uso de bloqueos (directos, indirectos, ciegos, etc).

Diagrama nº1 (Inicio, corte sobre el poste bajo) y diagrama nº2 (Cortes en diagonal)

Colocamos a los jugadores por tríos, el jugador nº1 pasa al poste bajo y corta por línea de fondo al alero del lado contrario, el jugador nº3 corta al centro en la parte alta del perímetro. El jugador nº5 pasa el balón al nº3 y gana posición delante del aro (opción de definir). Diagrama nº1.

Si el jugador nº3 no mete el balón bajo aro (HIGH LOW), invierte el balón al lado contrario pasando al jugador nº1 y los jugadores nº3 y nº5 cortan en diagonal, el jugador nº2 ocupando el poste bajo (LOW POST) y el jugador nº5 le reemplaza en el poste alto (HIGH POST).

Diagrama nº3 (Opción A: Pase al poste alto) y diagrama nº2 (Opción B: Pase al poste bajo)

Si el jugador nº1 (situado en posición de alero-45º), pasa el balón al poste alto nº5 el jugador nº5 gana posición en el centro de la zona delante del aro, si hay conexión poste alto-bajo puede finalizar. Al mismo tiempo con balón en poste alto el jugador nº1 SE HUNDE ganando esquina, pudiendo recibir pase del nº5 para efectuar un lanzamiento triple desde el CÓRNER. Opción A.


Si el jugador nº1 mete el balón al poste bajo nº3 (Opción B-diagrama nº4), el jugador nº5 corta desde el poste alto al bajo. Al mismo tiempo, el jugador nº1 se desmarca para buscar un tiro de tres, bien sea a la esquina o hacia el lado contrario.

Este ejercicio se debe hacer primero sin defensa hasta que se consiga el hábito (3c0) y posteriormente incluyendo defensores (3c3). También es conveniente que se inicie por los dos lados del campo y que todos los jugadores pasen por todas las posiciones, trabajándolos en los entrenamientos con jugadores ajustados (pívot-pívot, base-base, etc) y desajustados o desparejados (pívot-alero), (pívot-base), etc.