domingo, 23 de febrero de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "Rueda comunicativa HORNS-WHEEL"

Interesante ejercicio de entrenamiento que nos envía desde Chile nuestro amigo Sergio Retamales, dicho ejercicio lo ha plasmado basándose en el sistema de ataque "HORNS WHEEL" que en su momento publiqué en el blog. 

Esa rueda se inicia como lo describe el artículo para posteriormente terminar de otra forma con el objetivo de permitir a los 5 jugadores participantes finalizar con un lanzamiento al cesto. 

Para una mejor comprensión de la rueda comunicativa se adjunta (en color amarillo), la primera parte del sistema referido. ¡Gracias Sergio por tu colaboración con Viveelbasket!

Autor: Sergio Retamales (Chile)

viernes, 21 de febrero de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "4c2 con dos apoyos exteriores, (2c2)"

Este ejercicio de entrenamiento está pensado para jugar un 2c2 dentro de la zona pero apoyándose en dos jugadores de apoyo exteriores que harán de pasadores a los postes y podrán cambiar el balón de lado.

Diagrama nº1 (Corte del pivot dese lado débil) y diagrama nº2 (High Low)

Comenzamos el ejercicio posicionando a los jugadores como en el diagrama nº1, siendo los dos pasadores exteriores los jugadores nº1 y nº2 en 45º (aleros) y los dos jugadores interiores que jugarán el 2c2 los jugadores nº4 y nº5. El jugador nº1 pasa al jugador nº5 y el otro poste nº4 situado en el poste bajo corta para ocupar el poste alto. El jugador nº1 meterá un balón interior en poste bajo al pívot nº5


Si el balón nº4 recibe en poste alto juega con el otro poste que corta debajo del aro (HIGH LOW-conexión poste alto bajo). El jugador nº5 puede definir directamente si obtiene alguna ventaja o jugar 1c1 (movimientos de pies típicos de pívot). Diagrama nº2.

Diagrama nº3 (cortes y reemplazo de pívots) y diagrama nº4 (Skip Pass)

Si el jugador nº4 no puede jugar el HIGH LOW, cambia el balón de lado pasando al jugador nº2, este pasará el balón al jugador nº5 que corta por línea de fondo a ocupar el poste bajo contrario y el jugador nº4 que estaba en poste alto reemplaza al nº5 en su posición inicial. Diagrama nº3.


Si el jugador nº5 no puede definir cambiará el balón de lado invirtiendo el balón mediante un SKIPP PASS (pase largo en este caso en diagonal al jugador nº1. En ese momento el jugador nº4 bloqueará indirecto horizontal por línea de fondo al nº5 (CROSS SCREEN). El jugador nº1 puede pasar al jugador nº5 en poste bajo o al jugador nº4 al centro de la zona tras su desbloqueo (color verde).

Diagrama nº5 (Cambio de lado, cortar y reemplazar) y diagrama nº6 (Córner Exit)

Si el jugador nº5 recibe en poste bajo y no finaliza, devuelve el pase al nº1 que a su vez cambiará el balón de lado al otro alero nº2 (SKIP PASS). no tira a canasta, pasará al jugador nº5, en ese momento jugamos de nuevo cortar y reemplazar de los pívots pero en sentido contrario. Diagrama nº5.


Por último si el jugador nº2 no encuentra pase a lo pívots, jugaremos una salida de indirectos buscando la esquina (CORNER EXIT), el jugador nº4 hace un bloqueo indirecto horizontal en poste bajo al jugador nº5 que podría recibir un pase del nº2 y tirar, o bien pasar al jugador nº4 que gana posición tras bloquear bien desde el nº2 o desde el nº5. 

Indudablemente el ejercicio se puede hacer iniciándolo por los dos lados del campo, e incluir otros movimientos que considere conveniente cada entrenador, a mí me gusta trabajar estos. Es muy importante que todos los jugadores pasen por todas las posiciones, atacantes, defensores y pasadores.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Un sistema de ataque basado en movimientos circulares sobre los pívots (Wheel)

Este sistema de ataque conocido como WHEEL, se lo he visto practicar a Pablo Orozco con su equipo junior de Maristas. se basa en movimientos circulares continuos que incluyen cortes, bloqueos varios y rotaciones desde una formación en HORNS y que se centran en rodear de forma especial a los pívots situados en los codos de la zona. Como última opción se crea una situación de Pick and Roll con el correspondiente espaciado.

Diagrama nº1 (Horns-Wheel) y diagrama nº2 (Double Drag + Curl Circular)

Comienza el movimiento (WHEEL), con pase del jugador nº1 al pívot nº5 y cortando describiendo el un círculo sobre el bloqueo ciego del pivot nº4 (RIP SCREEN), el jugador nº5 puede psar al jugador nº1 bajo aro, de no hacerlo el jugador nº2 completa el recorrido circular yendo a recibir mano a mano (HAND OFF) del jugador nº5. Diagrama nº1.


El jugador nº2 tras el mano a mano, el jugador nº4 recibe un bloqueo directo del jugador nº4 y ese a su vez un bloqueo FLARE del jugador nº5, el jugador nº4 rodea el bloqueo describiendo una trayectoria circular al aro. El jugador n2 puede tirar pasar de tres, pasar al nº4 bajo aro (si no recibe se abre a la esquina) o cambiar el balón de lado al nº3. Diagrama nº2.

Diagrama nº3 (Corte circular y reemplazo) y diagrama nº4 (Pick and Roll Central)

La rotación circular tal como se aprecia en el diagrama nº3, se completa con otro corte circular del jugador nº2 y el jugador nº1 reemplazándolo. si el jugador nº3 no puede pasar al nº2 en el corte pasa el balón al nº1 que podría tirar de tres.


Por ultimo, si llegados a esta situación no hemos resuelto el ataque, jugamos un PCK AND ROLL CENTRAL entre el jugador nº1 (driblador) y el nº5 (bloqueador), el resto de jugadores ocupan los espacios tal como se aprecia en el diagrama nº4. De color rojo os señalo todas las opciones posibles de finalización. Diagrama nº4.

lunes, 17 de febrero de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "5 contra 3 con dos apoyos interiores (3c3)"

Con el siguiente ejercicio de entrenamiento podemos trabajar el 3c3 con jugadores de perímetro con dos apoyes interiores situados en poste bajo (LOW POST)

Diagrama nº1 (Inicio) y diagrama nº2 (Continuación)

Para desarrollar este ejercicio tendremos en cuenta las siguientes normas:

-Como mínimo hay que hacer un cambio de lado del balón.

-Cuando el balón llega al centro podemos o no podemos cambiar de lado.

-Jugadores nº4 y nº5 ocupan posiciones fijas en poste bajo.

-Podemos pasar el balón al jugador que corta si obtiene alguna ventaja.

-Trabajar conceptos básicos como hacer buenas fintas de recepción (uso del autobloqueo), puertas atrás, defensa anticipada del receptor (línea de pase).

-Defender cortes primer contactando con atacante y luego anticipando por delante.

--Empezar el ejercicio por los dos lados del ataque.

Variante: Incluir cortes por el centro, trabajar concepto pasar, cortar y reemplazar.

Rotación: Todos los jugadores deben rotar de forma que pasen por todas las posiciones.

Ejercicio para entrenar movimientos de espalda al aro en poste bajo con defensa

Uno de los ejercicios que mas me ha gustado realizar con mis equipos para trabajar los movimientos de pies en poste bajo con defensa, es el que podéis observar a continuación en los siguientes gráficos:


Diagramas nº1 (inicio) y diagrama nº2 (continuación)
Colocamos a los jugadores dispuestos en la formación que se aprecia en el diagrama nº1, dos pasadores fijos que se irían alternando según el entrenador les indique (si se dispone de entrenadores-ayudantes podrían ser estos), dos filas de jugadores situadas en cada esquina del campo y un defensor en situación de poste bajo. El jugador nº5 se desplaza a la posición de poste bajo para recibir pase del jugador nº9 y jugar 1c1 contra su defensor, cuando acaba el ataque el jugador nº5 pasa a ser el defensor en el lado contrario, en este caso defendiendo al jugador nº1.

En el segundo diagrama se explica la continuación posterior, el jugador nº1 que había sido el último atacante pasa a ser en el lado contrario para defender en este caso del jugador nº6. El jugador nº5 tras finalizar su defensa pasa al último de la fila contraria (detrás del nº4) y el jugador nº1 también tras finalizar su defensa, se va también a la fila contraria y se coloca detrás del último (jugador sin número).

La rotación seguiría igual en todo momento, también es muy interesante que todos los jugadores pasen por todos los puestos y se defienda de forma ajustada (misma posición de juego, pivot-`pívot, base-base, etc), como desajustada (distinta posición de juego, ejemplo alero-pivot), porque en un partido se dan las dos situaciones referidas.

jueves, 13 de febrero de 2025

Dos ejercicios por parejas que he trabajado mucho en mis entrenamientos: "Piso medio campo y tiro o piso medio campo y juego 1c1"

A veces los ejercicios mas sencillos son los que mas resultados dan y los que suelen gustar mas a los jugadores, esto ocurre con estos dos ejercicios por parejas a los que hemos llamado: 1) "Piso medio campo y tiro y 2) "Piso medio campo y juego 1c1", os los describo a continuación: 

Diagrama nº1 (Piso 1/2 campo y tiro) y diagrama nº2 (Idem y juego 1c1)
Como podéis apreciar en los diagramas nº1 y nº2 el formato del ejercicio es el mismo, sólo que en el primer caso sólo hacemos tiro a canasta y en el segundo caso incluimos trabajo de 1c1 (defensa y ataque).


En los gráficos y para que se vea más claro cada ejercicio hemos puesto una pareja de jugadores, pero perfectamente podíamos haber puesto dos filas de jugadores en cada mitad del campo. La rotación es muy simple y elemental, los jugadores de la fila nº1 pasan a la fila nº2 y viceversa. Importante también hacerlo por los dos lados de cada medio campo y en ambas canastas.

Descripción
Diagrama nº1.-El jugador nº1 pasa el balón al jugador nº2 que está a la altura de la línea de triples, este tras recibir puede tirar directamente o avanzar un poquito en dribling y hacer un tiro corto. Este mismo jugador va a coger su propio rebote, mientras el jugador nº1 sprinta, pisa medio campo y vuelve para tirar a canasta (de dos o de tres), tras recibir el pase del jugador nº2 que había ido a coger el rebote.  
Diagrama nº2.-Exactamente igual que en el diagrama nº1 pero cuando el jugador nº2 coge el rebote y pasa al jugador nº1, se va a defenderlo y juegan 1c1.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Double Drag + Rip Screen, un sistema de ataque efectivo y espectacular

Desde el Double Drag podemos incluir diferentes movimientos de ataque y si además contamos con un buen pasador podemos incluir acciones tácticas efectivas y al mismo tiempo espectaculares. Es lo que que sucede en el siguiente ejemplo:

Diagrama nº1 (Double Drag + Rip Screen) y diagrama nº2 (Dobles bloqueos horizontales)

El jugador nº1 se escora botando a una banda y recibe un DOUBLE DRAG (dos bloqueos directos horizontales consecutivos de los jugadores nº4 y nº5). Si sale con ventaja podría tirar de tres, pero el verdadero objetivo no es esto, sino que el jugador nº1 al jugador nº4 que recibe un bloqueo ciego del nº3 (RIP o BACK SCREEN). Este pase generalmente se hace bombeado (LOB), para que el jugador nº1 finalice con un ALLEY OOP, una acción espectacular que gusta mucho. 

Si lo estamos haciendo con jugadores que no tienen capacidad de llevar a cabo el ALLEY OOP, se puede finalizar directamente recibiendo bajo aro o con un palmeo en el aire. El jugador nº2 se abre a la esquina para descongestionar la zona y evitar que su defensor ayude.


Si por lo que sea esta acción de ALLEY OOP no se puede llevar a cabo, el sistema continuará como se observa en el diagrama nº2. El jugador nº1 pasará el balón al jugador nº2 y se llevarán a cabo al unísono dos bloqueos indirectos horizontales y consecutivos, uno por línea de fondo del jugador nº1 al nº4 (CROSS SCREEN) y otro en la parte alta del perímetro del jugador nº5 al nº3 (SCREEN AWAY).

El jugador nº2 puede pasar el balón al jugador nº4, para qué finalice de forma directa o con un movimiento de pies de espaldas al aro en poste bajo o puede pasar al jugador nº3 para que efectúe un lanzamiento triple.

martes, 11 de febrero de 2025

ATAQUE DE ROMBOS - FLOPPY EXIT (Coto Córdoba, 2ª FEB)

Este ataque contra defensa individual lo llevó acabo el equipo del Coto Córdoba de 2ª FEB entrenado por Nacho Pastor, en el partido que le dio la victoria este fin de semana ante el Damex Udea De Algeciras. El sistema que parte de una formación en ROMBO, desde una salida de bloqueos indirectos (conocida como FLOPPY EXIT), buscaba meter el balón en poste bajo y desde ahí generar juego con salidas de indirectos por el mismo lado (SCREEN AWAY) y por el lado contrario (HAMMER). 

Diagrama nº1 (Salida de indirectos), diagrama nº2 (llevar balón al poste bajo)

Comienza el ataque de ROMBOS como se aprecia en el primer diagrama con un bloqueo indirecto en diagonal del jugador nº4 en poste medio al jugador nº2 que se desmarca debajo del aro (FLOPPY EXIT), el jugador nº1 pasará el balón al nº2. Esta salida de indirectos se puede hacer también por el lado contrario del ataque.


El movimiento continua con un bloqueo ciego en diagonal del jugador nº4 al nº3 que intenta buscar el aro directamente o ganar posición en el poste bajo (LOW POST). Si el jugador nº3 no puede finalizar en 1c1 de espaldas al aro, ejercerá de poste distribuidor desde dicha posición (diagrama nº2).

Diagrama nº3 (Distribuir desde el poste, con apoyo de bloqueos indirectos en ambos lados)

Si el jugador nº3 no puede finalizar distribuirá el balón pasando a: 1) Al jugador nº1 que aprovecha el bloqueo indirecto horizontal en el perímetro del nº2 (SCREEN AWAY) y 2) Pase al lado contrario apoyándose en el bloqueo ciego indirecto del jugador nº5 al nº4 (HAMMER).

Independientemente de los movimientos explicados en los tres gráficos, desde las salidas de indirectos (FLOPPY EXIT), se incluyeron otras variantes del ATAQUE DE ROMBOS, una de ellas fue cambiar el bloqueo en diagonal, por un bloqueo horizontal por línea de fondo del jugador nº5 al nº4 o viceversa (CROSS SCREEN).

El equipo de Nacho Pastor realizó este SET con bastante eficiencia, para ello fue fundamental además del movimiento diseñado las buenas lecturas defensivas que los jugadores del Coto llevaron a cabo en función de la reacción de la defensa del rival.

Insisto en comentar que el sistema se podía ejecutar iniciándolo por los dos lados del ataque, cambiando los roles de forma simétrica los demás jugadores.

Posicionamiento de los jugadores

Nº1...Alberto Moreno y Lucas Muñoz
Nº2...Guille del Pino (también como nº1), Gonzalo Orozco (también como nº2) y Austin Fadal
Nº3...Jhon Egbuta y Alejandro Peralta
Nº4...Pablo Martín, Rokas Gadiliauskas e Isaac Mushila (también como nº3)
Nº5...Paco del Águila y Seydou Aboubacar

lunes, 10 de febrero de 2025

Dos ejercicios de entrenamiento para entrenar llegadas en ataques y balance defensivo válidos para cualquier categoría

Los dos ejercicios de entrenamiento que a continuación os describo se los he visto hacer a Fernando de Torres con su equipo mini masculino de Maristas Córdoba, pero bajo mi punto de vista se pueden llevar a cabo con cualquier categoría.

Diagrama nº1 (3c0-Ida y 2c1-Vuelta) y diagrama nº2 (4c0-Ida y 2c2-Vuelta) 

En el primer ejercicio los jugadores salen por tríos y juegan el SPACING propio de un 3c0 tras una penetración, nº2 penetra por línea de fondo, el pívot nº3 busca el centro y el jugador nº1 ocupa la esquina contraria. Una vez finalice la acción, en el gráfico con triple esquinado del nº1, se jugará un 2c1 en la otra canasta siendo el nº1 defensor y los otros dos jugadores atacantes. En el gráfico os señalo de color negro el 3c0, de color verde los dos atacantes en campo contrario y de rojo el defensor.

En el segundo ejercicio los jugadores salen por cuartetos, también partimos el SPACING 4c0 de la penetración del jugador nº1, los jugadores nº2 intercambian posiciones (en categorías superiores se podría bloquear de forma indirecta), el jugador nº4 coge el centro de la zona y el jugador nº1 ocupa la esquina. Tras el tiro esquinad del nº1, se jugará un 2c2 en la canasta contraria siendo los atacantes los jugadores nº1 y nº3 y defensores los jugadores nº2 y nº4.

Todos los jugadores irán rotando de manera que pasen por todas las posiciones de ataque y de defensa. En el segundo ejercicio a la hora de jugar el 2c2 tendremos en cuenta la edad de los jugadores para ver que conceptos tácticos incluiremos. Por ejemplo, en mini no se jugaran bloqueos directos, ni postearemos, solo jugaremos de cara al aro a base de pasar y cortar.

domingo, 9 de febrero de 2025

Un Coto Córdoba con carácter rompe su mala racha ante el Udea Algeciras

La mala racha de resultados que desembocó en el cese del técnico Alfredo Gálvez había llevado al Coto Córdoba a una situación de riesgo ante un rival directo como el Udea Algeciras en un partido que podía meter a los cordobeses en la dramática lucha por el descenso. Había que reaccionar y volver de nuevo a la senda de la victoria y a recuperar sensaciones y el equipo dirigido por Nacho Pastor en funciones de entrenador interino, dio la cara, sacó carácter, jugó un partido muy serio y comprometido durante los cuarenta minutos y se llevó de forma merecida una victoria que puede suponer un antes y un después dada la igualdad que identifica a esta categoría.

El equipo algecireño se presentaba en Vista Alegre tras ganar la semana anterior al Albacete Basket, con buenas sensaciones desde la llegada del histórico Javier Malla al banquillo, aunque esta mañana en el feudo califa defendió a destajo y no dejó que el Coto impusiera el ritmo rápido que le caracteriza y con el que se siente más cómodo, se encontró delante un equipo muy cambiado con tres jugadores que debutaban en Córdoba, Alberto Moreno que hizo un excelente partido y fue decisivo en ataque con dos triples de balón y un par de robos de balón que culminó con sendas canastas indefendibles y los pívots Seydu Aboubacar y Rokas Gadililauskas que le dieron algo que se echaba de menos como kilos y altura bajo los aros, a pesar de que ninguno de los dos están totalmente integrados y quizás por estar parados sin su mejor estado de forma.

Los dos primeros cuartos transcurrieron bajo el signo de la igualdad, se notaba la tensión y los nervios por lo que se jugaban ambos equipos, tanto Coto como Udea pusieron mucha voluntad y ganas, con mucha intensidad defensiva, lucha a destajo per muy poco acierto en ataque y errores evitables como atestigua el parcial del primer cuarto (13-12). 

Parecía que la tónica iba a cambiar en el 2º cuarto coincidiendo con los mejores minutos de la temporada del paraguayo Alejandro Peralta (26-16) a falta seis minutos para el descanso, pero todo fue un espejismo ya que Udea Algeciras reaccionó logrando que la diferencia se redujera a tres puntos cuando ambos equipos se fueron a vestuarios con un escuálido (31-28) en el electrónico. 

El tercer cuarto iba a ser a la postre decisivo a pesar de que los ataques seguían siendo trabados y sin opciones claras de canasta, porque en todo momento las defensas se impusieron a los ataques. El equipo de Nacho Pastor iba a coger un colchón de once puntos (48-37) al término del cuarto, que iba a saber mantener y en el que se cimentó la importante victoria que se iba a lograr. Se notaba en en la cancha y en el ambiente un espíritu distinto al de anteriores jornadas yo diría que un plus mayor de implicación, compromiso y sentido colectivo, se luchaba siempre a tope por los rebotes, por la posición, por los balones divididos, etc. 

Con todo y con eso, Algeciras jamás se dio por vencido y se volvió a meter en el partido hasta el extremo que tras un cambio a una zona de ajuste y de la mano de Chus González que se marcó dos triples estratosféricos, llevó el marcador a un inquietante (52-48) cuando quedaban 7 minutos para el final. Cuando la cosa estaba mas complicada apareció en cancha la figura de Alberto Moreno que se echó el equipo a las espaldas y anotó ocho puntos consecutivos con dos triplazos que se me antoja se van a repetir mas veces a lo largo de la temporada y un robo de cartera al base rival (me parece otra de sus buenas habilidades, ya hizo otro robo igual en el primer tiempo) y tras un parcial de de 10-0 en dos minutos el marcador se fue a un 62-48 en el ecuador del cuarto decisivo.

El partido no se podía escapar, solamente era cuestión de tiempo y de saber jugar con el marcador, el equipo y el banquillo mantuvieron la cabeza fría, los minutos de la verdad se jugaron con cabeza y a falta de dos minutos se ganaba de quince, la afición que también apoyó lo suyo disfrutó con el equipo con una victoria que esperemos sea un punto de inflexión para que el equipo se acerque a luchar por los puestos de play-off, no se está tan lejos pero para ello habría que encadenar varios triunfos de forma consecutiva que podrían dar opciones de volver a la posición que ocupaba el equipo en el primer tercio del campeonato.

Detalles y claves a considerar

-Coto Córdoba defendió los cuarenta minutos en indidivual, no presionó tanto a medio campo ni buscó los dos contra a uno típicos de la etapa anterior, pero su defensa fue bastante compacta, menos abierta y colapsando mas dentro de la botella, con ayudas algo menos largas, se defendió bastante bien el Pick an Roll y se cerró bien el rebote.

-Udea estuvo casi todo el tiempo en individual, excepto unos minutos en zona 2-3 de ajuste en el último cuarto. Creo que también defendió bastante bien, Excepto momentos del segundo tiempo en los les costó contener a jugadores como Alberto Moreno y Guille del Pino.

-Coto fue muy superior en porcentajes de tiros de dos (46'34%, 19/41) contra (26´47%, 9/34) y en tiros de tres (38´8 %, 7/18) por (23'3%, 7 de 30). Algeciras estuvo muy bien y mejor en tiros libres (85%, 17/20), contra los (8/16, 50%) de los cordobeses. En el resto de parámetros como rebotes, asistencias, pérdidas, etc, los dos equipos estuvieron muy igualados excepto en tapones en que el equipo visitante puso cinco (tres de ellos curiosamente del base cordobés Ismael Corraliza), contra uno solo del equipo local.

-A nivel ofensivo fue un partido mas de ataques posicionales que de transiciones, el ataque principal que puso en liza Nacho Pastor se basó en el típico Ataque de Rombos (con salidas Floppy de bloqueos indirectos) y el ataque principal de Javier Malla se fundamentó en el famoso Corte Iverson que lo enlazaba especialmente con un Stack Frontal para tiradores (ELEVATOR o ASCENSOR). 

-La presencia de los tres nuevos fichajes del Coto, además de mejorar su trabajo bajo tableros y el aporte anotador y conductor del juego de Alberto Moreno, le permitió mejorar su rotación (por cierto muy bien llevada a cabo por su técnico), llegando con más frescura al final.

-Hay que reseñar la gran cantidad de amigos y paisanos que vinieron a animar a Isma Corraliza con pancarta incluida en a grada. El base cordobés estuvo en cancha 22 minutos, anotó 5 puntos, cogió 4 rebotes, recuperó 1 balón y puso 3 tapones, pero no estuvo fino en el tiro de tres 1/8.

Los destacados del partido

En el Coto Córdoba, para mí resaltaría por su influencia en el desarrollo del encuentro, a Alberto Moreno (15 puntos) por sus triples psicológicos y cambiar la dinámica del partido en un momento crucial (puntos de calidad), a Paco del Águila porque se hizo dueño del rebote (14 rebotes) y que además por su raza, garra y orgullo galvanizó en defensa a sus compañeros y también al público local, Guille del Pino que las mete de tres en tres (3/3 en triples) y a Alejandro Peralta especialmente por su primer tiempo, hacer lo preciso y saber llevar a su defensor al poste bajo.

En Algeciras, me gustaron Chus González (15 puntos) un franco tirador que en el segundo tiempo se enchufó y por unos minutos galvanizó a los suyos, el tiro esquinado de IssaThiam, la potencia de salto del congoleño David Efambe y algunos detalles interesantes de la versatilidad de Isma Corraliza.

Incidencias

Unos mil doscientos espectadores en Vista alegre con nutrida presencia algecireña.

Enlace: Estadísticas del partido

viernes, 7 de febrero de 2025

Atacar la zona 2-3 desde el movimiento conocido como Miami

Aunque el movimiento popularmente conocido com MIAMI se suele utilizar de forma preferente contra defensas individuales también se puede realizar contra defensas de zonas, veamos un ejemplo de ello contra una defensa zonal 2-3.

Diagrama nº1 (Miami) y diagrama nº2  (Skip Pass + bloqueo para interiores)

Comenzamos el movimiento con la acción táctica conocida popularmente como MIAMI (jugador interior situado en poste medio o bajo rodea-RIZA sobre un bloqueo indirecto de un exterior (4 riza sobre 2). Previamente el jugador nº1 pasa al nº2 y se va a sustituirlo, el jugador nº2 bota hacia el centro, el jugador nº5 corta desde la esquina larga a la esquina corta ganando la espalda de los defensores y el jugador nº2 vuelve sus pasos tras bloquear al pivot. Diagrama nº1.

De no aprovechar ninguna de las opciones señaladas de color verde en el diagrama nº1, el jugador nº1 pasa el balón al nº2 y este a su vez realiza un SKIP PASS (pase de lado a lado al jugado nº1 que se desplaza en dirección a la esquina. 

En ese momento se produce un bloqueo indirecto del atacante nº4 al defensor central nº5 de la zona 2-3 y el atacante nº5 corta por debajo del aro para ocupar el poste bajo del lado del balón (LOW POST). El jugador nº3 puede tirar y si el defensor nº4 sale a defenderlo meter un balón interior al pivot que que corta por línea de fondo o al jugador nº4 en el centro de la zona tras su desbloqueo. Si la defensa se cierra y colapsa al zona el jugador nº3 puede pasar el balón al jugador nº1 para un posible lanzamiento triple. Diagrama nº2.

jueves, 6 de febrero de 2025

Atacar desde Horns combinando un Pick and Pop con salidas de Indirectos

El sistema de ataque que a continuación os diseño parte desde una formación en HORNS (Cuernos) y se basa en tres conceptos tácticos que aparecen secuenciados de la siguiente forma: 1) PICK AND POP, 2) CORNER EXIT y 3) SALIDA DE INDIRECTOS CON INCERTIDUMBRE.

Diagrama nº1 (Pick and pop + Córner Exit) y Diagrama nº2 (Elegir bloqueo indirecto)

Comienza el sistema como se observa en el primer diagrama con un PICK AND POP entre los jugadores nº4 y nº1 (bloqueo directo del jugador nº4 que se desbloquea abriéndose al perímetro para un posible lanzamiento triple. Al mismo tiempo el jugador nº5 corta por medio de la zona pudiendo recibir el pase del base nº1 del base nº1 si llega liberado o con ventaja, si no hay pase continua su trayectoria hasta el CÓRNER aprovechando del bloqueo indirecto del jugador nº3 en poste bajo (CÓRNER EXIT)

Si el jugador nº5 no tira de tres, podrá pasar el balón al jugador nº2 que creará INCERTIDUMBRE A SU DEFENSOR que cortará desde la esquina contrario eligiendo salir por el bloqueo indirecto que más le interese en función de la reacción del jugador que le defienda: 1) Elegir el bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo del jugador nº3 para jugar bajo aro o en poste bajo (CROSS SCREEN) ó 2) Elegir el bloqueo indirecto vertical del jugador nº4 en el perímetro para un posible tiro de tres (PIN DOWN).

martes, 4 de febrero de 2025

Ejercicio de entrenamiento: "Wake up, 3c3 a todo el campo"

Este ejercicio se lo vi realizar a Luis Casimiro en un Clinic y me consta que también lo llevó a cabo en el XVI Clinic de la Fundación Césare Scariolo (como lo refleja Juan Baraza en sus apuntes). Se trata de un ejercicio de 3c3 en continuidad que se puede realizar a medio o a todo el campo.

Diagrama nº1 (El Inicio ) y diagrama nº2 (La continuación) 

Disponemos como se aprecia en el primer gráfico, dos grupos de seis jugadores en cada mitad del campo (tres atacantes y tres defensores).

Se inicia atacando los jugadores nº1, nº2 y nº3 (círculos azules), en medio campo contra los defensores nº1, nº2 y nº3 (triángulos rojos).


Si el trío atacante anota, los defensores (triángulos 1, 2 y 3) deben de sacar de fondo y conseguir pasar la pelota a sus otros tres compañeros que están en el otro medio campo (triángulos 4,5 y 6).  Si la defensa roba el balón también debe de pasar el balón a sus compañeros atacantes, pudiéndola perder por los antiguos atacantes que ahora se han convertido en defensores (diagrama nº2). 

Cuando los atacantes 4, 5 y 6 rojos reciben el balón, juegan un 3c3 en el otro medio campo contra los defensores 4, 5 y 6 azules. Así sucesivamente continuamos de una canasta a otra, el tiempo que considere conveniente cada entrenador. De manera que cada trio, ataca, defiende y descansa. Si se quiere se hace lo mismo pero solo a medio campo.

Es un ejercicio que suele gustar mucho a los jugadores, fundamentalmente porque es entretenido, competitivo y se trabajan situaciones reales de juego tanto en ataque como en defensa. Incluye, 3c3 posicional a medio campo y 3c3 con salida de presión. Al hacerlo con dos tríos en cada mitad del campo, es más dinámico que si lo hiciéramos como es mas tradicional, con un 3c3 continuo a todo el campo.

lunes, 3 de febrero de 2025

Jugadas de últimos segundos con igual patrón y estructura de saques banda y de fondo (Diseñadas por Dani García- CB Naturavia Morón)

Viendo in streaming el partido que este pasado fin de semana entre Naturavia Morón e Inveready y Gipuzcoa de 1ª FEB, en el que debutaba como entrenador en el equipo de la Ciudad del Gallo el entrenador cántabro Dani García, he extraído estas dos jugadas ATO (tras tiempo muerto y en los últimos segundos), que llevó a la práctica el equipo moronense sacando respectivamente de fondo y de banda, con la curiosidad de que las dos mantenían la misma idea y estructura.

Saque de fondo (Aclarado en el centro para un alero)

La primera jugada ATO se puso en práctica en la última posesión del primer periodo, fue una jugada culminada con éxito por el escolta francés Mathias M´Madi y que supuso que el equipo sevillano se fuera con ventaja (21-20).

Diagrama nº1 (Inicio, tres en línea + mano a mano) y diagrama nº2 (El aclarado central)

Los jugadores del equipo de Morón se dispusieron como se aprecia en el gráfico con tres jugadores (1, 5 y 3, alineados de forma perpendicular al sacador nº2 y el jugador º4 alejado del balón en el codo contrario de la zona (diagrama nº1).

El jugador nº2 pasaba el balón al pívot nº5 que se abría en banda e iba a recibir un pase de mano a a mano (HAND OFF), yéndose botando al  a la parte central del perímetro como si de un base se tratase.


En el diagrama nº2 podemos ver como se creaba un aclarado por el centro (CLEAR OUT) para el jugador nº2, para ello el jugador nº 4 ocupaba la esquina de su lado, el jugador nº1 cortaba para ocupar el lado derecho, el jugador nº3 se iba a la esquina de su lado y el jugador nº5 al poste bajo de ese lado. El jugador nº2 (M´Madi), jugó un 1x1 central anotando una canasta de dos tras penetración.

Saque de banda (Aclarado en un lado para un alero)

Curiosamente la misma estructura con un ligera matiz diferente se llevó a cabo a falta de 27 segundos cuando Morón perdía 74-77 y tenía que sacar de banda. En este caso la jugado se preparó para Lio Kuoadio y el aclarado se llevó a la banda contraria, aunque en este caso la penetración del escolta moronense no finalizó en canasta.

Diagrama nº3 (Tres en línea + mano a mano) y diagrama nº4 (Aclarado lateral)

Los jugadores números 3, 5 y 1 se colocan alineados a la altura del tiro libre y perpendiculares a línea de banda frente al sacador nº2.  El jugador nº2 pone el balón en juego pasando al jugador nº5 que se abre fuera de la línea de tres y va a recibir un pase de mano a mano del nº5 (HAND OFF). Al mismo tiempo el jugador nº1 apoyándose en el bloqueo del jugador nº3 se va en dirección a la banda. Diagrama nº1.

El jugador nº2 desde la banda izquierda donde se le ha creado un aclarado (CLEAR OUT o ISOLATION), penetró a canasta aunque en esta ocasión sin éxito. Para crearle el aclarado los demás jugadores permanecían abiertos en el lado contrario, nº4 ocupaba la esquina, nº5 3l centro, nº3 se iba al alero 45º y nº2 donde estaba. Diagrama nº4.

Resumiendo, dos jugadas tras tiempo muerto (ATO) en los últimos segundos con el  mismo patrón y estructura desde saque de banda y desde saque de fondo,  la pizarra de los entrenadores aparece unas funciona y otras no.