miércoles, 14 de mayo de 2025

Fenomenal cartel de ponentes en la XVII Edición del Clinic Internacional de Baloncesto Fundación Cesare Scariolo

Fenomenal cartel en la XVII Edición del Clínic Internacional de Baloncesto Fundación Cesare Scariolo, considerado como uno de los más importantes que se ofrecen dentro del panorama Internacional de este tipo de eventos.

Toda la recaudación de esta actividad va destinada íntegramente a la Fundación Cesare Scariolo que tiene por finalidad la prestación de atención social y profesional en el sentido más amplio a niños enfermos de leucemia y linfoma, así como apoyo a sus familiares (web: www.cesarescariolo.org )


Para esta edición se inaugura un nuevo Pabellón y ubicación. Sin salir del término municipal de Marbella, se traslada a San Pedro de Alcántara, en un enclave extraordinario como el nuevo Pabellón "Sergio Scariolo" , donde se llevará a cabo el XVII Clínica FCS los días: Sábado 28 de Junio (en jornadas de mañana y tarde) y Domingo 29 de Junio (en jornada de mañana).

El Clínic está avalado por la AEEB (Asociación de Entrenadores Españoles de Baloncesto), certificando con 15 horas de asistencia a todos los inscritos al Clínic y válido para las prácticas de los diferentes Cursos de Entrenador de Baloncesto.

Gracias al patrocinio de la Marca MARBELLA, se ha cerrado un importante Cartel de Ponentes, de marcado carácter internacional y que todos los asistentes a nuestra Clínica podrán disfrutar de sus exposiciones. Adjuntamos el Cartel Oficial del evento.

En esta XVII Clínica FCS asistirán los siguientes ponentes:

🏀 SERGIO SCARIOLO (Seleccionador Nacional España)
🏀 DIMITRIS ITOUDIS (Entrenador HAPOEL TEL AVIV - Campeón Eurocopa); Ex Seleccionador Grecia; Ganador de 2 Euroligas frente al CSKA
🏀 TIAGO SPLITTER (Entrenador PARIS Basketball - Campeón Copa de Francia) Entrenador revelación de la Euroliga 2025
🏀 JAVI ZAMORA (Entrenador HESTIA MENORCA de 1ª Feb; Seleccionador Español U20)
🏀 VÍCTOR GARCÍA (Entrenador Ayudante GRAN CANARIA ACB; Entrenador Ayudante Selección Española)

Para estar oficialmente inscrito, hay que enviar a clinicbaloncestofcs@gmail.com la Hoja de Inscripción (descargar aquí), debidamente cumplimentada junto a una copia del resguardo de ingreso de haber realizado la donación. En el momento que comprobemos la documentación recibida os enviaremos un correo electrónico de confirmación notificando que estáis formalmente inscritos.

Este evento tiene un precio como donación de 35€. Para formalizarlo debéis realizar el ingreso de la cantidad correspondiente en la Cuenta: Titular: Fundación Cesare Scariolo

Unicaja: ES53-2103-0250-21-0030004983

( IMPORTANTE : Detallar en el concepto de Ingreso “Vuestro nombre e Inscripción XVII Clínica FCS ) 

El Itinerario de Ponencias con los horarios y temáticas detalladas lo anunciaremos en los próximos días, pero os puedo informar de forma genérica el siguiente horario (aproximado):
- Sábado 28 de junio:
Jornada de mañana: de 9.00 a 14.30h
Jornada de Tarde: de 16.30 a 20.30h
- Domingo 29 de junio:
Jornada única de Mañana: de 10.00 a 15.00h

La realización de este gran evento no sería posible sin el patrocinio antes mencionado de la Marca MARBELLA y la inestimable ayuda de firmas colaboradoras como: Excmo. Ayuntamiento de Marbella , marca de ropa deportiva. VIVE , Federación Andaluza de Baloncesto a través de su Delegación Malagueña, Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto ( AEEB ), FIBA (Federación Internacional de Baloncesto), la Asociación Americana de Entrenadores de la NBA , HEADCOACHES BOARD (Asociación Europea de Entrenadores de la Euroliga) , Hotel MELIÁ DON PEPE, ISOLUZ (Empresa Audiovisual), Ilustraciones URRACO y TABLASBASKET (Creadores de Pizarras Técnicas).

¡¡GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN!!

Pablo Bernabé Pérez
Director Clinic Internacional de Baloncesto
Fundación Cesare Scariolo

viernes, 9 de mayo de 2025

Tres ejercicios de entrenamiento a partir de un mano a mano

En este post os voy a describir un ejercicio de entrenamiento a partir de un mano a mano con tres posibles variantes. Estos ejercicios los podemos llevar a cabo en forma de rueda actuando los jugadores por parejas que sucesivamente intercambiarán posiciones y roles.

Diagrama nº1 (Mano a mano + DHO) y diagrama nº2 (Falso mano a mano)

Colocamos dos filas de jugadores colocados en diagonales opuestas, para mejor comprensión en el gráfico he colocado los jugadores numerados de forma par (2,4 y 6) e impar (1,3 y 5).

La primera variante será realizar un DHO (Mano a mano + Bloqueo Directo). Si observamos el primer gráfico el jugador nº1 pasa el balón al jugador nº2 que se desplaza a uno de los codos de la zona, el jugador nº1 va a recibir un pase de mano a mano del jugador nº2 (HAND OFF) y este jugador una vez que suelta el balón hace un bloqueo directo al receptor del pase de mano a mano (nº1).

Tras el mano a mano, el jugador nº1 puede tirar de tres (rojo) o pasar el balón al jugador nº2 que realiza su desbloqueo buscado el interior de la zona (verde), tal como pasa en un PICK AND ROLL. Diagrama nº1.


En el 2º diagrama con el mismo formato que en la variante anterior, el jugador nº1 pasa al jugador nº2 hace como si fuera a recibir un pase de mano a mano, pero el jugador nº2 finta el pase sin darlo y penetra de forma rápida a canasta girando sobre si mismo. Es decir hace un falso pase de mano a mano (FAKE HAND OFF).

Diagrama nº3 (Repick o Rebloqueo -1ª Parte) y diagrama nº4 (Repick o Rebloqueo -2ª Parte)

La tercera y última variante (REPICK o REBLOQUEO), la hemos desgranado en dos partes. La primera parte se observa en el diagrama nº3. El jugador nº1 pasa el balón al nº2, va a recibir un pase de mano a mano y recibe un bloqueo directo del jugador nº2 (HDO).


Pero como su nombre indica el REBLOQUEO-REPICK busca otro nuevo bloqueo y esto se consigue como se puede ver en el diagrama nº4. Una vez realizado el primer bloqueo directo, el jugador nº2 cambia su ángulo de bloqueo y vuelve a bloquear al jugador nº1 (2º bloqueo directo). Posteriormente el jugador nº1 puede tirar de tres (color rojo) o jugar con la continuación del bloqueo hacia el aro del nº2 (desbloqueo).

Es muy importante que este ejercicio y sus variantes, se hagan en los entrenamientos por los dos lados del campo, por supuesto que los jugadores cambien sus roles y filas y también como ejercicios de progresión se vayan introduciendo defensores.

jueves, 8 de mayo de 2025

El "UNO CONTRA UNO", la llave y la clave de todo lo demás

Llevo mucho tiempo escribiendo artículos de baloncesto de índole técnico y táctico, tanto que me cuesta mucho encontrar algo de lo que no haya escrito antes. A todos nos gustan las jugaditas y los sistemas de ataque (a mí también), a veces hasta nos salen perfectos. En mi blog Viveelbasket, en internet y en las redes sociales, podemos encontrar todas las que queramos, ¿pero sería posible llevarlas a cabo sin dominar los fundamentos básicos y más en concreto no sabiendo jugar bien los "1c1"?


EL "UNO CONTRA UNO", LA LLAVE DE TODO LO DEMÁS

Aunque pueda parecer exagerado y sé que es una utopia, si nuestro equipo defendiera bien todos los "1c1" no existirían las ayudas y por ende los traps y las rotaciones, puesto que no serían necesarios. Por eso todos los entrenadores insistimos y a veces nos desgañitamos exigiendo a nuestros jugadores UNA BUENA DEFENSA DEL 1C1.

Si nos cambiamos de acera y nos vamos al UNO CONTRA UNO EN ATAQUE, si logramos que nuestros jugadores realicen buenos "1c1" tendremos muchísimo terreno ganado porque el UNO CONTRA UNO ES LA LLAVE DE TODO LO DEMÁS. Un ataque con buenos "1c1" es es clave para llevarnos al camino del éxito, rompe todos los esquemas, provoca LAS AYUDAS, LAS ROTACIONES y exige sincronizarlas cuestiones nada fáciles de ejecutarlas a la perfección y que como consecuencia de esas posibles desconexiones que se pueden generar, siempre sacará partido un buen ataque.

Como decía un viejo entrenador amigo mio, "ME ENCANTA PROVOCAR AYUDAS" y la mejor forma que existe es sobrepasar a mi defensor, es decir ganarle los "1c1"

COMO CONSIGO BUENOS "UNO CONTRA UNO"

-Ocupando bien los espacios

La ocupación de espacios siempre es muy importante a la hora de atacar, por supuesto en el 1c1 también, ¿están los otros defensores cerca o lejos? ¿tengo un aclarado por el centro? ¿un aclarado lateral? ¿cuántos jugadores hay por fuera? ¿cuántos por dentro?

-Sabiendo leer la defensa

Observar lo que tengo delante, no solo a mi defensor (aunque esto es esencial), sino también a los otros defensores que también suelen o pueden participar en la defensa aunque no directamente. ¿Me da distancia y me deja tirar?, ¿se pega demasiado y puedo penetrar? ¿me da el lado derecho o el izquierdo? 

Cada defensor, cada situación de ataque, cada partido, nos ofrece una lectura distinta, observando lo que nos ofrece podemos actuar de una manera u otra, es decir aprovecharnos de ello. A este respecto suelo poner un mismo ejemplo que me pasaba con un saque de banda que se basaba en que el sacador era un alero alto que realizaba una puerta-atrás a su defensor para recibir cerca del aro, en mi equipo había tres jugadores que ocupaban dicha posición, curiosamente solo uno de ellos era capaz de hacer buenas lecturas y sacar partido de ello.

Los tres jugadores sabían ejecutar la puerta atrás, pero no todos sacaban partido de ello, indudablemente no todos hacían una buena lectura defensiva, bien porque no observaban bien como se situaba su defensor o bien porque no elegían el momento adecuado para hacer la puerta atrás (sincronización y timing con el pasador).

-El 1c1 empieza cuando no tengo el balón

El 1c1 se juega sin balón y con balón, yo diría que empieza cuando no se tiene el balón, en este aspecto es muy importante colocarnos en una posición en la que le cueste ver al mismo tiempo al balón y a nosotros mismos. Para ello serán claves: 1) Las fintas de recepción (normal, con autobloqueo, con reverso, puerta-atrás), 2) Los cambios de dirección y 3) Los cambios de ritmo.

Hay otras acciones ofensivas sin balón que también son muy importantes en el 1c1, en concreto me refiero a los típicos CORTES A CANASTA, desde el lado fuerte y desde el lado débil (los que mas me gustan), incluyéndoles también como acciones después del pase buscando ganar posición (pasar y cortar con jugadores exteriores, pasar y cortar sobre el pívot, doblar pases y ganar posición en el juego de postes, etc). 

Otra acción muy importante del 1c1 sin balón es la de IR AL REBOTE OFENSIVO, ¿qué hace el defensor cuando hay un tiro? ¿me sella y me busca el cuerpo para cerrar el rebote? ¿es el típico cabeza giratoria?

El 1c1 con balón

Es un básico esencial en el trabajo de fundamentos trabajar con nuestros jugadores: 1) Cuando tiene el balón y no ha botado, 2) Cuando está botando y 3) Cuando agota el bote.

Cuando todavía no ha botado, está claro que debe encarar el aro en la posición conocida de triple amenaza (que el defensor piense que puede tirar, pasar o botar). A mí me gusta que los jugadores miren siempre el aro, si el defensor les da distancia podrían tirar, pero los jugadores también deben mirar si están en un buen "rango de tiro" para ellos, si se sienten con confianza, el momento y situación de partido, etc. 

Si el atacante no tira y decide penetrar entraríamos de lleno en el campo de las fintas de salida en dribling (directas, cruzadas, con reverso, etc). Si la defensa llega en carrera y algo desequilibrada fintaremos el tiro para después tirar o penetrar.

Si el atacante está botando sin agotar el bote, tienen la palabra la combinación de cambios de dirección (por delante, por la espalda, entre las piernas, con reversos, etc) y de ritmo, paradas, arrancadas, bote de retroceso, etc. Esto lo podemos hacer de cara o de espaldas al aro desde el poste medio o bajo. Independientemente de esto el jugador debe saber usar los recursos necesarios para poder finalizar con éxito (entrada normal, con perdida de paso, a canasta pasada, con cambio de mano, uso del medio gancho, gancho en suspensión, etc).  

Por último si el atacante ya ha agotado el bote, imaginemos que previamente ha penetrado y después se para, podemos finalizar con parada  tiro, podemos fintar y tirar, fintamos tiro y salida, fintas, reversos, amagos de reversos, etc. 

La mayoría de las canastas se consiguen después de un "1c1" o se generan a partir de un "1c1", de ahí gran importancia que tiene el "1c1", por eso nos atrevemos a decir que es LA LLAVE DE TODO LO DEMÁS, la clave del juego del baloncesto. 

Elegir bien los ejercicios a realizar en nuestros entrenamientos para trabajar y mejorar el 1c1 (tanto el ataque como la defensa), entrenarlos en situaciones reales de juego, hacerlos competitivos e intensos y no aislarlos del resto del juego, a fin de cuentas los partidos se juegan 5c5, será primordial en todas las categorías.

¡QUIERO UN EQUIPO QUE JUEGUE BIEN EN ATAQUE Y DEFENSA LOS 1C1!

lunes, 5 de mayo de 2025

Tres opciones de ataque desde un Double Drag enlazado con un Stagger

La variedad táctica ofensiva del baloncesto es muy rica y variada, en el artículo de hoy vamos a hablar de  de acciones de ataque que se crean a partir de enlazar un DOUBLE DRAG (dos bloqueos directos consecutivos de los pívots situados en los codos de la zona al base o manejador del balón con un STAGGER en el lado contrario (dos bloqueos indirectos consecutivos).

Partiendo del Double Drag (movimiento eje), incluiremos tres variantes con finalizaciones distintas: 1) Stagger o Danilovic, 2) Stagger + Oklahoma o Reject y 3) Corte en diagonal o Stagger. Como dato curioso las tres finalizaciones tendrán la posibilidad de finalizar bajo aro o con un tiro de tres.

1) Diagrama nº1 (Movimiento Eje-Double Drag) y diagrama nº2 (Stagger o Danilovic)

En el gráfico nº1 observamos el DOUBLE DRAG, bloqueos directos de los pívots nº5 y nº4 al base nº1. Esta acción que se puede iniciar por un lado u otro del ataque, siempre será el inicio del sistema.


En el gráfico nº2 podemos ver la primera opción de finalización, el jugador nº1 puede pasar el balón al jugador nº3 que cortará directo al aro (acción conocida como DANILOVIC) o pasar el balón al jugador nº2 para que tire de tres, este previamente recibe dos bloqueos indirectos consecutivos de los jugadores nº5 y nº4.

Diagr. nº3 (2ª Opción, Reject u Oklahoma) y Diagr. nº4 (3ª Opción, Corte en diagonal o Stagger)

La segunda opción posible de finalización se aprecia en el gráfico nº3, con balón en posesión del jugador nº1, el jugador nº2 hace un falso Stagger y corta por línea de fondo (REJECT STAGGER). El jugador nº5 al ver que el jugador nº2 no coge el bloqueo sale a tirar de tres tras recibir el bloqueo indirecto del nº4, a esta acción de amagar bloquear para volver sobre sus pasos y ser bloqueado se conoce con el nombre de OKLAHOMA.


La tercera opción o variante de finalización se refleja en el gráfico nº4, es un movimiento sencillo pero muy efectivo en especial en edades de formación (cadete o junior), se trata de un corte en diagonal del jugador nº1 tras pasar el balón a la esquina al jugador nº3. Si recibe en el corte penetraría a canasta y en caso contrario el jugador nº3 pasaría el balón al jugador nº2 que recibe un STAGGER de los jugadores nº5 y nº4, pudiendo finalizar con un lanzamiento triple.

viernes, 2 de mayo de 2025

El CB Pozoblanco revivirá su historia con un encuentro-convivencia muy especial

Magnífica iniciativa la que se llevará en Pozoblanco el día 31 de mayo, los pioneros del baloncesto en la localidad del Valle de los Pedroches realizarán una jornada muy especial en la que se quiere reverdecer amistades, recuerdos, vivencias y experiencias de jugadores, entrenadores y directivos que de una u otra manera pasaron por el club durante su existencia.

Los organizadores del evento tienen prevista una Jornada de Convivencia en la Caseta Municipal de Pozoblanco llena de alicientes, juegos, proyección de vídeos, posible visita a COVAP, vídeos ilustrativos, etc. No faltarán tampoco, los aperitivos, paella, refrescos, etc.

Por supuesto que acudiré a dicho encuentro, es una ocasión única que no se puede dejar pasar, estuve entrenado en dicho club durante cuatro temporadas (1992-1996) y guardo unos recuerdos imborrables, ascendimos dos categorías de tercera a segunda división (consiguiendo además el Campeonato de Andalucia de Primera Andaluza) y desde segunda división a Liga EBA que en aquel momento era la segunda categoría del baloncesto español tras la ACB (equivalente a la LEB ORO). En dicha categoría jugó con nosotros Lewis Geter (el primer jugador americano que jugó en Pozoblanco y que hizo una gran temporada).

                               (Inauguración del Pabellón Municipal de Pozoblanco)

Hubo otro evento histórico muy importante que vivimos con la afición taruga, fue la inauguración del Pabellón Municipal de Pozoblanco (hoy Pabellón Juan Sepúlveda, que en esa época era el Concejal de Deportes). Mas de 2000 personas abarrotaron las gradas en un partido ante el Real Madrid de veteranos, ilustres jugadores del equipo blanco nos visitaron, Juan Antonio Corbalán, Wayne Brabender, Vicente Gil, Jesús Iradier, Prada, etc. Un acontecimiento memorable que vivió todo el pueblo de Pozoblanco con máxima intensidad.

Un núcleo de jugadores pozoalbenses (Javi Sánchez, Antonio Torrico, Jose Luis García, Evaristo Bermejo, Rafa Rosales, Paquito, Toni Jiménez, Jesús García, Torralbo-este de Villanueva, etc), junto a otro grupo de jugadores (la mayoría de Córdoba), como Agustín Alcántara, Pichi Arévalo, Antonio Moreno, Javi Gómez, Víctor González, Paco Castillo (Villanueva), Francis Luque (Sevilla), Teo Puebla, Jose Manuel Aveledo, Chema Martín, Manolo Camacho, Emilio Lara, Luis Gallardo y Javi Alcántara, fueron muy importantes en los logros conseguidos. Luego en Liga EBA se incorporaron otros jugadores cordobeses como Antonio Mendoza, Yimi Jiménez, Pablo Orozco, los malagueños Antonio Ávila, Jose Luis Padial, Ricardo Cioffi y el mallorquín Oscar Bermúdez.

Por supuesto también fueron partícipes los diferentes ayudantes que tuve, Antonio Gimeno, Tolo Cruz, Antonio Torrico y Evadio Ranchal, sin olvidarme del fisioterapeuta Lalo, pero además en esa época dorada del baloncesto en Pozoblanco, hubieron desde mi punto de vista otros dos grandes pilares que también fueron partícipes del éxito: 

1) Un grupo de directivos que con su labor abnegada y desinteresada dieron todo por el club, moviendo tierra y agua, llamando a todas las puertas para conseguir patrocinadores y sponsors, además de dedicar su tiempo y esfuerzo por la causa. No recuerdo todos sus nombres (perdonarme si no cito a algunos) pero si quiero resaltar al Presidente Blas García que fue la persona que me llamó para fichar por el club (con él estuve los dos primeros años), Carlos Blanco (Tesorero y Financias), Pedro Urbano "El Cordobés" (delegado de Campo), José Carlos García (Vicepresidente), Angel María López Castilla (prensa y comunicación), Alfredo López (Delegado de Equipo). Creo que es de ley también citar a Paco Tardáguila aunque tuve mis discrepancias con él y no terminamos bien, fue el Presidente del Club cuando se ascendió a EBA y de los dos siguientes años.

2) La afición pozoalbense y de forma especial "el frente tarugo", encomiable y excelente. Apoyando al equipo de forma incondicional en los buenos y en los malos momentos. Con su actitud, su deportividad su entendimiento y saber estar se hicieron patentes en todo momento, haciendo que el staff técnico y la plantilla sintieran su apoyo y su aliento en todo momento.


Me he extendido mucho en los cuatro años que estuve allí porque es lo que más conozco, pero la historia del CB Pozoblanco es mucho mayor, según la información que me llega se inició en 1984 y en su crecimiento además de la competición federada tuvieron mucho que ver las Ligas de Verano del Valle de los Pedroches. Ascendió desde la senior provincial desde una gran eliminatoria con Posadas, siendo su entrenador entonces el actual presidente Blas García. El primer año en Primera Andaluza fue dirigido por Juan José Lunar, precisamente al entrenador que sustituí.

Incluso cuando yo dejé el equipo, en el siguiente año el equipo jugó otra temporada en EBA (aunque ese año se creó la LEB ORO y ya pasó a ser tercera categoría), siendo entrenado por Jose Luis Vega.  Posteriormente el club se extinguió en 1999, siendo reemplazado por el club actual llamado PROMESAS POZOBLANCO.

INSCRIPCIÓN A LA JORNADA DE CONVIVENCIA

El club está intentado localizar y contactar a todas las personas que formaron parte de alguno de sus equipos, dados los años transcurridos es difícil encontrar a algunos (porque actualmente no residen ni en Córdoba ni en Pozoblanco). A tal efecto, para inscribirse al encuentro se ha creado un grupo de WatsApp (teléfono 607304255), los interesados deben dirigirse al mismo antes del 5 de mayo donde se creará un listado de asistencia.

Para mas información os dejo el enlace a los siguientes documentos:

1) Carta de la Organización del Encuentro-Convivencia.

2) Menú previsto para el encuentro en Pozoblanco

jueves, 1 de mayo de 2025

Movimiento de ataque contra individual: "CIRCLE MOTION 4 OUT"

Hace un tiempo escribí en el blog un artículo sobre CIRCLE MOTION 5 OUT,  un sistema de ataque contra defensa individual en continuo movimiento circular con los cinco jugadores abiertos (podéis acceder a él en el siguiente enlace: https://viveelbasket.blogspot.com/2023/12/en-que-consiste-el-movimiento-de-ataque.html


Pues bien, en este artículo y con parecidas pautas os presento un sistema de ataque con cuatro jugadores abiertos y un jugador interior. Está pensado fundamentalmente para atacar defensas individuales, pero yo no lo descartaría para usarlo contra defensa de zonas.


CIRCLE MOTION 4 OUT


Partimos como he dicho antes de una formación de ataque con cuatro jugadores abiertos (4 OUT) y un solo jugador interior. Este sistema se basa dos bloqueos indirectos consecutivos de forma circular (CYRCLE), enlazando de forma continuada el mismo movimiento circular por un lado y otro del ataque (MOTION).


Como no me gusta atribuirme méritos que no me corresponden y hay que dar al César lo que es del César, tengo que deciros que el sistema que a continuación os pongo de ejemplo, lo he extraído de un artículo publicado en X por Matt Hackenberg (@CoachHackGO).

 

Diagrama nº1 (Inicio) y diagrama nº2 (Continuación)


Comienza el MOTION tal como se aprecia en el diagrama nº1, el jugador nº1 (base) se desplaza a un lado (en el gráfico a la banda derecha, pasa el balón al jugador nº4 que llega de tráiler en el poste alto (POST UP) y este a su vez invierte el balón al lado contrario al jugador nº3 (si le defienden anticipadamente tratando de que no reciba podría culminar con una puerta-atrás (BACK DOOR), en e gráfico señalizada de color verde.


El jugador nº1 tras pasar corta por la zona para ocupar la esquina contraria (CÓRNER), el jugador nº4 tras pasar al nº3 realiza un bloqueo indirecto vertical al jugador nº5 que ocupaba el poste bajo (LOW POST) y se desbloquea pidiendo el balón delante del aro y y si no recibe pase desde el poste alto ocupará el poste bajo contrario. Allí podría recibir el pase del nº3 y finalizar con un movimiento de pies de espaldas al aro o ejercer de poste distribuidor desde dicha posición. En el lado contrario el jugador nº2 reemplazará al jugador nº1 en su posición de inicio.



El movimiento continua de forma simétrica en dirección hacia el lado contrario (diagrama nº2). El jugador nº3 pasa el balón al nº5 en poste alto y este invierte al lado contrario al jugador nº2. Ahora es el nº3 el que corta al CÓRNER contrario, el jugador nº5 realiza el bloqueo indirecto vertical al nº4 y el jugador nº1 reemplaza al nº3. Así podríamos continuar de un lado a otro hasta agotar los 24 segundos.

He indicado de color negro la circulación del balón y los desplazamientos de los jugadores, de color verde las opciones de puerta-atrás y de color rojo las posibles finalizaciones.

Como podéis observar los jugadores no paran de moverse en ataque de forma circular, siempre  hay cuatro jugadores por fuera y un solo jugador interior (se van alternando los jugadores nº4 y nº5).