Llevo mucho tiempo escribiendo artículos de baloncesto de índole técnico y táctico, tanto que me cuesta mucho encontrar algo de lo que no haya escrito antes. A todos nos gustan las jugaditas y los sistemas de ataque (a mí también), a veces hasta nos salen perfectos. En mi blog Viveelbasket, en internet y en las redes sociales, podemos encontrar todas las que queramos, ¿pero sería posible llevarlas a cabo sin dominar los fundamentos básicos y más en concreto no sabiendo jugar bien los "1c1"?
EL "UNO CONTRA UNO", LA LLAVE DE TODO LO DEMÁSAunque pueda parecer exagerado y sé que es una utopia, si nuestro equipo defendiera bien todos los "1c1" no existirían las ayudas y por ende los traps y las rotaciones, puesto que no serían necesarios. Por eso todos los entrenadores insistimos y a veces nos desgañitamos exigiendo a nuestros jugadores UNA BUENA DEFENSA DEL 1C1.
Si nos cambiamos de acera y nos vamos al UNO CONTRA UNO EN ATAQUE, si logramos que nuestros jugadores realicen buenos "1c1" tendremos muchísimo terreno ganado porque el UNO CONTRA UNO ES LA LLAVE DE TODO LO DEMÁS. Un ataque con buenos "1c1" es es clave para llevarnos al camino del éxito, rompe todos los esquemas, provoca LAS AYUDAS, LAS ROTACIONES y exige sincronizarlas cuestiones nada fáciles de ejecutarlas a la perfección y que como consecuencia de esas posibles desconexiones que se pueden generar, siempre sacará partido un buen ataque.
Como decía un viejo entrenador amigo mio, "ME ENCANTA PROVOCAR AYUDAS" y la mejor forma que existe es sobrepasar a mi defensor, es decir ganarle los "1c1"
COMO CONSIGO BUENOS "UNO CONTRA UNO"
-Ocupando bien los espacios
La ocupación de espacios siempre es muy importante a la hora de atacar, por supuesto en el 1c1 también, ¿están los otros defensores cerca o lejos? ¿tengo un aclarado por el centro? ¿un aclarado lateral? ¿cuántos jugadores hay por fuera? ¿cuántos por dentro?
-Sabiendo leer la defensa
Observar lo que tengo delante, no solo a mi defensor (aunque esto es esencial), sino también a los otros defensores que también suelen o pueden participar en la defensa aunque no directamente. ¿Me da distancia y me deja tirar?, ¿se pega demasiado y puedo penetrar? ¿me da el lado derecho o el izquierdo?
Cada defensor, cada situación de ataque, cada partido, nos ofrece una lectura distinta, observando lo que nos ofrece podemos actuar de una manera u otra, es decir aprovecharnos de ello. A este respecto suelo poner un mismo ejemplo que me pasaba con un saque de banda que se basaba en que el sacador era un alero alto que realizaba una puerta-atrás a su defensor para recibir cerca del aro, en mi equipo había tres jugadores que ocupaban dicha posición, curiosamente solo uno de ellos era capaz de hacer buenas lecturas y sacar partido de ello.
Los tres jugadores sabían ejecutar la puerta atrás, pero no todos sacaban partido de ello, indudablemente no todos hacían una buena lectura defensiva, bien porque no observaban bien como se situaba su defensor o bien porque no elegían el momento adecuado para hacer la puerta atrás (sincronización y timing con el pasador).
-El 1c1 empieza cuando no tengo el balón
El 1c1 se juega sin balón y con balón, yo diría que empieza cuando no se tiene el balón, en este aspecto es muy importante colocarnos en una posición en la que le cueste ver al mismo tiempo al balón y a nosotros mismos. Para ello serán claves: 1) Las fintas de recepción (normal, con autobloqueo, con reverso, puerta-atrás), 2) Los cambios de dirección y 3) Los cambios de ritmo.
Hay otras acciones ofensivas sin balón que también son muy importantes en el 1c1, en concreto me refiero a los típicos CORTES A CANASTA, desde el lado fuerte y desde el lado débil (los que mas me gustan), incluyéndoles también como acciones después del pase buscando ganar posición (pasar y cortar con jugadores exteriores, pasar y cortar sobre el pívot, doblar pases y ganar posición en el juego de postes, etc).
Otra acción muy importante del 1c1 sin balón es la de IR AL REBOTE OFENSIVO, ¿qué hace el defensor cuando hay un tiro? ¿me sella y me busca el cuerpo para cerrar el rebote? ¿es el típico cabeza giratoria?
El 1c1 con balón
Es un básico esencial en el trabajo de fundamentos trabajar con nuestros jugadores: 1) Cuando tiene el balón y no ha botado, 2) Cuando está botando y 3) Cuando agota el bote.
Cuando todavía no ha botado, está claro que debe encarar el aro en la posición conocida de triple amenaza (que el defensor piense que puede tirar, pasar o botar). A mí me gusta que los jugadores miren siempre el aro, si el defensor les da distancia podrían tirar, pero los jugadores también deben mirar si están en un buen "rango de tiro" para ellos, si se sienten con confianza, el momento y situación de partido, etc.
Si el atacante no tira y decide penetrar entraríamos de lleno en el campo de las fintas de salida en dribling (directas, cruzadas, con reverso, etc). Si la defensa llega en carrera y algo desequilibrada fintaremos el tiro para después tirar o penetrar.
Si el atacante está botando sin agotar el bote, tienen la palabra la combinación de cambios de dirección (por delante, por la espalda, entre las piernas, con reversos, etc) y de ritmo, paradas, arrancadas, bote de retroceso, etc. Esto lo podemos hacer de cara o de espaldas al aro desde el poste medio o bajo. Independientemente de esto el jugador debe saber usar los recursos necesarios para poder finalizar con éxito (entrada normal, con perdida de paso, a canasta pasada, con cambio de mano, uso del medio gancho, gancho en suspensión, etc).
Por último si el atacante ya ha agotado el bote, imaginemos que previamente ha penetrado y después se para, podemos finalizar con parada tiro, podemos fintar y tirar, fintamos tiro y salida, fintas, reversos, amagos de reversos, etc.
La mayoría de las canastas se consiguen después de un "1c1" o se generan a partir de un "1c1", de ahí gran importancia que tiene el "1c1", por eso nos atrevemos a decir que es LA LLAVE DE TODO LO DEMÁS, la clave del juego del baloncesto.
Elegir bien los ejercicios a realizar en nuestros entrenamientos para trabajar y mejorar el 1c1 (tanto el ataque como la defensa), entrenarlos en situaciones reales de juego, hacerlos competitivos e intensos y no aislarlos del resto del juego, a fin de cuentas los partidos se juegan 5c5, será primordial en todas las categorías.
¡QUIERO UN EQUIPO QUE JUEGUE BIEN EN ATAQUE Y DEFENSA LOS 1C1!