1) Sacar el balón (la mas importante)
-El saque debe ser rápido, debemos mentalizar a los jugadores de esto (crearles el hábito).
-Cuando el equipo rival pasa del ataque a la defensa (transición defensiva), es una fase muy importante y hay que aprovecharse de ello.
-El saque siempre especificado en un mismo hombre, generalmente el pívot (aunque esto puede variar).
-Subir el balón rápidamente pero sin precipitación (ve despacio que tengo prisa).
-El sacador nunca lo hará debajo del aro.
-Normalmente nos sobremarcarán a nuestro mejor driblador, por ello tenemos que tener previsto un 2º hombre de apoyo (base o escolta).
-Podemos incorporar a pívots para ser interceptores del primer pase.
-Pero lo mas importante es conseguir en nuestros jugadores la plena convicción de que no perderán el balón.
2) Llevar el balón adelante (a ser posible con pases y no con botes)
-Tener calma, ver el campo (ponerse de cara, pivotar, etc).
-Proteger el balón, cuantos menos botes mejor (el balón por el aire corre mas rápido).
-Bloquear al hombre sin balón (hacer un buen bloqueo y la salida del mismo).
-Sube generalmente un hombre el balón, pero con un acompañante o trailer (generalmente en paralelo o algo mas atrasado).
-Utilizar postes repetidores que ocupen preferentemente el centro.
-Buscaremos ir por el centro, así evitaremos los traps (2c1) que se hacen en las esquinas o justo al pasar medio campo.
-Pases cortos y rápidos (evitar pases largos y bombeados, tampoco me gustan demasiado los pases picados).
3) Culminar (anotar)
-La primera idea que tenemos que llevar en mente es atacar la canasta (nuestra salida debe ser un buen ataque, no es sólo para sobrevivir de la defensa contraria).
-Tenemos que culminar la salida de presión en bandejas o tiros cortos de 3 ó 4 metros con ángulos de 45º, buscar faltas personales siempre que podamos.
-Si no hay contraataque fácil, organizamos nuestra transición.
-Intentar sólo buenos tiros y hacerlos desde nosotros queramos, no desde sitios a los que premeditadamente nos lleva la defensa de presión.
-Intentar evitar los tiros desde las esquinas, en esos momentos los jugadores no suelen llegar bien emplazados para el tiro en dicha posición tras una larga carrera.
-No precipitarnos en los tiros, cuidar los porcentajes.
Fundamentos esenciales para salir de la presión
-Paciencia y fé.
-Fijar sacadores de fondo y banda.
-Visión del campo, avanzar e ir por el centro, pasar rápido de medio campo.
-No botar o botar lo menos posible, el balón preferentemente por el aire.
-Pases cortos y rápidos.
-Ocupar los huecos libres.
-Cuando nos hagan traps (2x1), no ponernos nerviosos, tratar de penetrar entre medias, para ello fintar pasar a un lado previamente y pasar por el centro, tenemos que pensar que siempre hay un compañero nuestro desmarcado.
- No soltar nunca el balón, preferible es que tengan que sacar a que nos corten un pase o nos roben el balón.
-Ayudarnos de postes repetidores, hombres de apoyo, triangulaciones, etc.
-Tener previsto un pase de seguridad, generalmente al propio sacador.
-Control y equilibrio, táctico y emotivo.
UN EJEMPLO DE SALIDA DE PRESIÓN
Hay muchísimas jugadas específicas de salidas de presión, cualquiera puede ser buena si cumplimos las premisas anteriormente expuestas, voy a poner a título de ejemplo una que durante varios años realicé en equipos juniors del Club Maristas de Córdoba.
Gráfico nº1

El sacador después de efectuar su saque se pone paralelo al base en el lado contrario, o algo mas atrasado.
Gráfico nº2

Cómo última opción si el pívot nº5 no puede pasar en el primer pase al nº1 ni al nº4, pasaría directamente al nº2 que atravesaría botando el medio campo o se apoyaría en el base que ocupa el centro.
Os puedo asegurar que he practicado esta salida de presión bastante tiempo y con bastantes buenos resultados, pero vuelvo a repetir cualquier salida puede ser buena si se tienen en cuenta los conceptos generales que hemos explicado.