**Este artículo es un pequeño resumen de la Charla sobre Pequebasket que impartí en Utrera el 22 de mayo del año pasado. Aunque con retraso y dada algunas peticiones de personas interesadas en ella la pongo a disposición de los seguidores del blog. Esta charla también se ha publicado en Facebook y mas concretamente en el Foro Educan2 que se está llevando a cabo en Santo Domingo (Republica Dominicana)**.
(Foto de la liga Benjamin en Montilla, web FAB-Córdoba)
I) Introducción Cuando se me dice la palabra PEQUEBASKET, casi sin pensarlo se me viene a la mente la palabra JUEGO. No entiendo el trabajo con niños/as de esta edad si no es fundamentando el proceso de enseñanza-aprendizaje en la aplicación de actividades lúdicas, juegos modificados y minideportes con distintas finalidades que van aumentando el nivel de complejidad a medida que el chaval va aumentando su pericia, así crearemos poco a poco una base del conocimiento teórico-práctico en el niño/a.
Los elementos técnico-tácticos deben ser enseñados contextualizados en el juego, esgrimiendo siempre el por qué y el para qué de cada acción.
Los niños/as que adquieran una correcta aplicación e interpretación de los principios del juego, son los que a la larga tendrán una mayor inteligencia táctica, serán los primeros que independientemente de las potencialidades creativas que tengan harán viables la los elementos técnico-tácticos individuales, elementos que al relacionarlos con el entorno (espacio de juego, canastas, balón, compañeros y contrarios) se convierten en acciones técnico-tácticas grupales o colectivas. Estamos ante el auténtico paso del yo al nosotros a través del juego y de los minideportes.
II. Etapas del pequebasket (Objetivos generales)
Dividiremos el Pequebasket en tres etapas que englobarán de forma aproximada a los chavales en las siguientes edades:
a) MiniBaby-Basket (4 a 6 años)
b) Baby Basket (7-8 años)
c) Benjamin (9-10 años)
Objetivos específicos y directrices metodológicas:
1) MiniBaby-Basket
-Inicio del fomento de la autonomía del niño.
-Desarrollar y mejorar las capacidades perceptivas, cognitivas, motrices, buscando la familiarización con los distintos balones (goma, babybalones, etc), baby canastas y espacios de juego.
-Se debe seguir una metodología en la que la psicomotricidad tenga un papel preponderante y la motivación sea constante para conseguir una participación activa y creciente en todos los juegos que se le propongan a los niños/as.
2) Baby-Basket
-Respetar las normas de comportamiento e higiénico-sanitarias.
-Tomar conciencia y desarrollar las acciones sociales que se establecen alrededor del deporte (entrenador, compañeros, etc).
-Desarrollar y mejorar las capacidades perceptivas, cognitivas y motrices. Buscando la familiarización con los materiales deportivos adaptados y acercándonos a un concepto mas real del juego (saber pasar a un compañero, el tiro a canasta).
-Metodología parecida la que se desarrolla en el primer ciclo de primaria.
3) Benjamin
-Engancharlos al deporte, la mejor máxima que se diviertan y disfruten realizándolo.
-Respetar las reglas del juego (árbitros, compañeros, rivales).
-Empezar a asumir sus propias capacidades y limitaciones y tratar de mejorarlas.
-Mejorar las habilidades motrices. Incrementar la dificultad de las tareas a través de juegos de cooperación-oposición e ir metiendo alguna regla táctica para que vayan encontrando el sentido del juego.
-Realizar situaciones de ataque y defensa en inferioridad y en igualdad.
-Metodología basada en el carácter lúdico
-Que el niño comprenda el juego, conceptos tácticos muy generales (buscar espacios libres, avanzar con el balón, regatear o driblar al rival)
-Utilizar métodos didácticos activos (descubrimiento guiado, resolución de problemas).
-Trabajo técnico-táctico de forma global (no analizar ni desgranar movimientos).
-Más que el perfeccionamiento técnico, desarrollar habilidades básicas que mejoren la coordinación, la agilidad, la carrera, el salto, los giros, los lanzamientos, las recepciones, el equilibrio, etc. Todo ello con la máxima gama de situaciones y materiales, teoría de la variabilidad (diferentes tipos de balones y acciones, ejemplo diferentes formas de trepar)
III) Detalles y consideraciones a tener en cuenta
-Si es el propio niño el que elige el deporte tendremos mucho terreno ganado y se entregará mucho antes en el juego y en el predeporte.
-No programar unos entrenos demasiado técnicos, si los chicos/as no consiguen el objetivo que se proponen se aburren y pierden la ilusión.
-Se observa en ocasiones que algunos entrenadores desconocen la etapa de maduración psicomotriz en que se encuentran los niños (esto tiene que estar por encima de la técnica).
-En estas edades es contraproducente la especialización temprana de los niños en un deporte en especial (totalmente aplicable al baloncesto).
-Los niños deben realizar actividades multidisciplinares (Multideporte)
-Hay que tratar que los niños pasen de una actividad individual a una de equipo, debemos presentarles los deportes colectivos como la suma de diversas actividades sencillas.
-Estas actividades sencillas se podrán aplicar a cualquier deporte colectivo, se matizarán detalles como la forma y tamaño del balón a utilizar, el objetivo físico a alcanzar (aro, canasta, zona marcada, etc)
Niveles de iniciación:
a) Nivel cualitativo
-Situaciones de movimiento con un contrario (Intereses opuestos)
-Juegos y situaciones lúdicas
-Conductas motrices mixtas (percepción, decisión y ejecución).
-Movimientos y roles en los deportes de equipo (ataque y defensa)
b) Nivel cuantitativo
-No es prioritario el desarrollo de la condición física de los niños, pero si poco a poco desarrollamos sus capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) se integrarán mucho antes en los deportes de iniciación.
-No ejecutar los movimientos técnicos de forma aislada sino integrados en una acción o situación de juego.
-Priorizar la intencionalidad en el juego antes que la técnica.
-Las herramientas básicas del entrenamiento deben ser el juego y las competiciones.
-Los chicos/as deben estar en continuo contacto con el balón y moviéndose.
-Trabajar la puntería de forma general (no solo tirando a canasta, ejemplo dar a un poste, etc).
-Trabajar movimientos de pies y manos pero de forma general (no tienen por qué ser con técnica de baloncesto.
-Aunque el entrenamiento sea a base de multideporte (otros balones, aros, combas, pelotas de tenis, etc), el alumno debe percibir que está haciendo baloncesto que es lo que ha demandado.
-Importante tirar todos los días a canasta.
IV) Aspectos metodológicos en el entrenamiento
-¿Mando directo?, ¿resolución de problemas?, ¿descubrimiento guíado?
-Planificar objetivos diarios y a largo plazo, en función de los alumnos, de los medios y de los recursos “ANALIZAR EL CAMPO DE ACCIÓN”
-Control de asistencia y comunicación con los padres
-Lo que no se evalúa se devalúa.
-Entrenamientos divertidos, transmitir ilusión.
-A toque de silbato u orden del entrenador venir rápido.
-No hablar mientras se explica ni tampoco botar el balón (que lo pisen).
-Por supuesto evitar peleas, insultos, etc.
-Evitar ejercicios muy parados, con excesivas filas, etc.
-Moderar la competitividad, que no sea excesiva.
V) Debate: “LA COMPETICIÓN”
La controversia de la competición, (elemento esencial del deporte)
¿Hay que competir en estas edades?, ¿cuándo y cómo?
TEORÍAS:
PIAGET…El aspecto lúdico-competitivo es un elemento incardinado desde siempre en el proceso natural de interacción social del niño y no puede ser ignorado ni rechazado.
BOUET…Destaca valores positivos de la competición como:
1) Principio fundamental de solidaridad y cooperación (necesidad de los otros).
2) Instrumento que ayuda a someterse a unas reglas libremente aceptadas y a valorar el significado de las mismas.
3) El juego competitivo enseña al individuo a conocer mejor sus posibilidades y sus limitaciones.
JUSTIFICACIÓN:
El juego competitivo es un elemento educativo valioso porque:
1) Prepara para una posterior práctica deportiva.
2) El binomio cooperación-competición es la base de la vida misma y de la supervivencia del hombre como individuo y como especie.
CRITERIOS PARA SU UTILIZACIÓN:
1) El medio como reto (hacer algo y lograr hacer mejor ese algo).
2) Mejorar al oponente frente al medio (lograr hacerlo mejor que los otros).
3) Superación directa del adversario (predominio de nuestra acción sobre la del oponente).
AUTOR: Eduardo Burgos (Entrenador Superior de Baloncesto y Maestro especialista en Educación Física)