viernes, 22 de septiembre de 2023

Uno de los sistemas de ataque que propuso SERBIA en el Mundial de Indonesia

La selección de SERBIA dirigida por Svetislav Pesic ,fue una de las grandes sorpresas del recientemente celebrado Mundial de Baloncesto celebrado en Indonesia. El sistema de ataque que más me gustó de los que llevó a cabo es el que a continuación os voy a explicar, me llamó mucho la atención el excelente sincronismo y timing con el que sus jugadores lo ejecutaban y el gran rendimiento que le sacaron.

Diagrama nº1 (Bloqueo en diagonal) y diagrama nº2 (Mano a mano + Flare)

Se iniciaba el movimiento llegando jugando en una formación de ataque 2-1-2, tal como se puede apreciar en el primer gráfico. El base nº1 coge una de la bandas  y en el lado contrario el jugador nº2 recibe un bloqueo indirecto en diagonal del pívot nº5, situado a la altura del tiro libre (en función de la reacción de la defensa podían hacer un bloqueo falso, FAKE SCREEN). Si el nº1 no encuentra pase al nº3 debajo del aro pasaba al nº5 que tras el bloqueo se abría (POP), a la parte alta del perímetro.

La jugadora nº3, tras el corte recibía un bloqueo horizontal del pívot nº4 y tras corte circular iba a recibir un pase mano a mano del jugador nº5, de salir con ventaja podría finalizar con un triple central.



Los automatismos de este movimiento continuaban como se observa en el diagrama nº2 con un nuevo mano a mano (HAND OFF) entre los jugadores nº3 y nº1. Tras recibir el balón el nº1 podía pasar el balón para un tiro de tres o penetración al jugador nº5 que recibía un bloqueo FLARE del nº4.

Diagrama nº3 (Bloqueo Directo + Stagger Twirl)

Por último se continuaba la acción con un Bloqueo Directo del jugador nº4 al nº3, que podía efectuar un lanzamiento triple.

Aunque en realidad esta acción era mas que nada un señuelo o maniobra de distracción, en realidad su principal objetivo buscaba aprovechar las situaciones de ventaja del STAGGER TWIRL que se producían en el lado contrario.

En ese lado,  el jugador nº2 receptor del STAGGER, no jugaba la salida del segundo bloqueo y jugaba una acción de CURL-RIZO en el primer bloqueo indirecto del citado STAGGER, además el jugador nº4 que supuestamente era el 2º bloqueador del STAGGER es el que en realidad se abre al POP.

Las opciones de finalización posibles están señaladas en el gráfico de color rojo y son por este orden: 1) Triple del jugador nº3, 2) Pase al nº1 debajo del aro tras el CURL y 3) Pase al pívot nº4 para lanzamiento triple desde la frontal del perímetro. 

jueves, 21 de septiembre de 2023

Así vi la semifinal de la Copa Diputación entre Coto Córdoba y Peñarroya

Tenía ganas de ver por primera vez esta temporada a los equipos de Coto Córdoba y Club Polideportivo Peñarroya y me trasladé a las Instalaciones de Menéndez Pidal, allí me encontré con la sorpresa de que durante  el calentamiento se rompió uno de los aros y el partido se tuvo que cambiar de sede, teniendo que trasladarse ambos equipos y los aficionados presentes, al Colegio Virgen del Carmen con el correspondiente retraso en su inicio.


El Coto Ciudad de Córdoba se impuso de forma clara y contundente por 86-57, aunque el partido tal como el extraño cas del Doctor Jekill y mister Hyde tuvo dos caras totalmente distintas. Un primer tiempo en el que el equipo peñarriblense dirigido por Curro Santaella tuvo dieciocho minutos muy buenos en los que mandó en el marcador, adquiriendo una ventaja de diez puntos (26-36) a falta de dos minutos, aunque el conjunto minero no fue capaz de conservarla, al recibir un parcial de (8-0) de los hombres de Alfredo Gálvez. Aún así, el equipo minero mandaba en el marcador al descanso (34-36).

Sin embargo, todo cambió tras el paso de los equipos por vestuarios, el equipo de la capital incrementó de forma notable su ritmo, metió una marcha más en defensa y a través del rebote, su presión al balón, sus  constantes rotaciones y ayudas, consiguió muchas recuperaciones de balón, que les permitió correr en oleadas llegando en bastantes ocasiones en superioridad numérica, infringiendo en el comienzo del tercer  cuarto de un segundo parcial de (16-0). El marcador se fue a un (50-36), que fue un golpe tremendo sobre la mesa y que marcó el resto del partido.  El parcial del segundo tiempo del Coto fue rotundo y clara evidencia de superioridad en dicho periodo, (23-50).

Asi ví al CP Peñarroya

A pesar de la derrota, estamos en pretemporada y en plena construcción del juego de los dos equipos, creo que Peñarroya ha hecho un buen equipo y si son capaces de jugar como lo hicieron en casi todo el primer tiempo, consiguen mayor regularidad y continuidad en el juego, seguramente incrementarán notablemente su rendimiento.

Me gustó su buena salida y su decisión para buscar el aro en dicha fase de partido, fase en la que pelearon bien el rebote, circularon bien el balón, cometieron pocas pérdidas y se mostraron acertados en el tiro exterior. No permitieron correr al rival y llevaron el partido a un baloncesto controlado, en el que no se sentía a gusto el equipo del Coto. En el segundo tiempo, perdieron esas señas de identidad, se metieron en un ritmo de ida y vuelta que no les beneficiaba, permitiendo correr al equipo del Coto Córdoba, no ajustaron bien el balance defensivo y eso les llevó a la derrota.


En el plano individual me gustó el base Sanahuja (excelente dominio del balón, eléctrico, buen tiro de tres y con buena dirección de juego). El alero Isaiah Willis que anotó 17 puntos, con excelente 1c1 penetrando y con tiro tras bote y parada, sin quemarle el balón en sus manos y echándose el equipo a la espalda, aunque en el segundo tiempo hubo momentos en que dada la atracción que ejercía sobre la defensa rival pudo doblar mas balones. Buenos minutos de Pepe Varo hasta que se le acabó la gasolina y detalles interesantes de su pívot Erc Paradeda.

Así ví al Coto Córdoba

Le costó mucho entrar en el partido, comenzó dubitativo, atacando lentamente, sin fluidez en el juego posicional y sin estar acertados ni bajo aro ni en el tiro exterior, no presionaban con demasiado intensidad el balón y con una defensa algo conservadora, que dejaba jugar creando pocas dificultades al contrario.

Todo cambió tras el descanso en el que se pusieron las pilas, subieron líneas y metieron una marcha más. Su defensa fue mucho mas proactiva, sin verlas venir y tratando de provocar el error del rival, mucha presión al base, defensa SHOW y RECUPERACIÓN del pívot en los Bloqueos Directos, en ocasiones haciendo TRAP al driblador, buenas ayudas y rotaciones, buena actividad de manos y cerrando bastante bien el rebote.

Su buena defensa atrás se reflejó mucho mejor en ataque, más ritmo, mas contraataques y transiciones, mejor precisión en el tiro, filosofía de querer jugar llegando y marcar un ritmo rápido corriendo todos cuando podían con buena ocupación de las calles y los espacios. Demostró que siempre querían correr y cuando lo lograron, el equipo adquirió una dimensión diferente. No se descompusieron cuando las cosas les iban mal y supieron sufrir para encontrar su mejor tono de juego.

Destacaron el base rambleño Lucas Muñoz que hizo un partido muy serio, creciendo mucho con el paso de los minutos, en el segundo tiempo dio una lección de dirección de equipo, organizando, asistiendo y haciéndose dueño del ritmo, además  se mostró acertado desde el triple finalizando con 15 puntos anotados. Me gustó mucho su jugador extranjero Willianson, máximo anotador del partido ((21 puntos), toda potencia y explosividad en el 1c1, gran potencia de salto y compartiendo el balón con sus compañeros. El alero Fernando Bello dio muestras también de su calidad, en especial en el segundo tiempo en el que fue uno de los estiletes ofensivos, acabando con 16 puntos en su haber. Buenos detalles también de Luis Ramírez (en el comienzo del partido) y buena aportación defensiva de Gonzalo Orozco. Sus pívots el argentino Maximiniano Andreatta (terminó lesionado en un brazo) y Antón  Politis mostraron un buen trabajo defensivo bajo tableros, pero no brillaron demasiado en ataque, aunque por su planta y estatura me da la impresión que tienen capacidad para mucho más.

LA FINAL DE LA COPA DIPUTACIÓN

Este próximo domingo 24 de septiembre a partir de las 11:30 horas de la mañana en el Palacio de Deportes Vista Alegre, UCB Concordia Ubi y Coto Córdoba Baloncesto lucharán por el título de la Copa Diputaión de Córdoba, en un duelo que se promete apasionante entre los dos equipos de EBA de la capital. Se prevé un gran ambiente entre dos equipos que aspirarán a estar en la Fase de Ascenso Liga EBA y lucharán deportivamente por ser equipos de LEB PLATA la próxima temporada.

Cinco ejercicios de 3c3, la mejor antesala del 5c5

No existe mejor antesala de entrenar el 5c5 que trabajar con ejercicios de 3c3, de hecho es muy difícil que en cualquier concepto táctico que se aplique dentro de un sistema intervengan más de tres jugadores, de ahí la importancia del juego del 3c3. Hay muchísimos ejercicios de 3c3 llegando en transición y en juego posicional (mal llamado estático), os voy a poner algunos ejemplos que he visto realizar a algunos equipos durante esta pretemporada.

Los ejercicios os los presento para su mejor comprensión en formato de 3c0, que es como en inicio se deben trabajar para que los jugadores cojan el hábito. El siguiente paso será incluir defensa y pasar al 3c3, también tenemos la opción de entrenarlos a medio campo o a todo el campo en forma de contraataques continuos y llegar jugando , con apoyos exteriores en las esquinas o no.

Ejercicio nº1 (Mano a mano y bloqueo ciego) y Ejercicio nº2 (Inversión y Pick and Roll Lateral)

El primer ejercicio parte con un pase a un supuesto pívot situado en cabecera ocupando uno de los codos de la zona (acción conocida en el argot baloncestístico como CHIN). Una vez que el jugador nº3 recibe el balón, en el lado contrario se producirá UN BLOQUEO CIEGO (BACK SCREEN) del jugador nº2 situado en el otro codo al base nº1, el nº1 si no recibe el pase se abre para ocupar posición de alero. De rojo indico en este ejercicio y en todos los demás las posibles opciones de culminación. 


En el segundo ejercicio, trabajamos jugando llegando la inversión del balón al lado contrario (SWING) , apoyándonos en la subida del teórico poste bajo nº4 y finalizamos con un PICK AND ROLL LATERAL entre los jugadores nº2 y nº4.

Ejercicio nº3 (Mano a mano y corte al lado opuesto) y ejercicio nº4 (Doble rizo)

Otra situación de 3c3 es la que se observa en el ejercicio nº3, el jugador nº1 pasa el balón a un lado y se va al lado contrario para recibir a recibir un bloqueo FLARE (bloqueador con espaldas paralelas a línea de banda) del jugador nº2. El jugador nº2 además de tirar tiene la opción de penetrar y jugar SPCING CIRCULAR pudiendo pasar  a la esquina contraria al jugador nº3 e incluso aunque no viene graficada al jugador nº2 en su continuación al aro tras el bloqueo.

El bloqueo FLARE, como posible variante se podía sustituir por un bloqueo indirecto lateral del jugador nº1 al nº2 (SCREEN AWAY), el ejercicio seguiría de la misma forma hasta el final.



Me gusta bastante la acción que se plantea en el ejercicio nº4, está extraída de un campeonato de 3c3 y me parece bastante interesante. Se trata de una acción de DOBLE RIZO (DOBLE CURL), en ella el jugador nº2 situado en banda recibe un bloqueo indirecto horizontal y riza sobre el para de forma consecutiva recibir otro bloqueo indirecto en este caso vertical también del nº3, rizando de forma inversa para salir a un posible tiro de tres.

Ejercicio nº5 (Double Drag)

El último de los ejercicios que os describo tiene como objetivo entrenar diferentes opciones de juego a partir de un DOUBLE DRAG (dos bloqueos directos consecutivos horizontales generalmente al base, aunque podría ser cualquier otro jugador). Para poder apreciar todas las opciones la explicarñe en tres gráficos.

Diagrama nº1 (El Double Drag) y diagr. nº2 (Bloqueo Flare entre pívots) y diagr. nº3 (PnR al base)

Comienza el movimiento con una acción de DOUBLE DRAG (dos bloqueos directos consecutivos de los jugadores nº2 y nº3 al jugador nº1 (Diagrama nº1)


El jugador nº1 tras los dos bloqueos directos consecutivos podría tirar a canasta, pero no es lo usual, esta maniobra se suele usar de señuelo o distracción para lo que se puede generar a continuación y que suele ser un bloqueo indirecto FLARE entre los jugadores nº2 y nº3 . Pudiendo este si recibe con ventaja tirar de tres o jugar un 1c1 por su lado. (Diagrama nº2). 

Si el jugador nº1 no encuentra pase, jugará una acción de PICK AND ROLL CENTRAL con el jugador nº2, sin olvidarnos de poder jugar una situación de REBLOQUEO (REPICK). El jugador nº3 triangula desmarcándose a ocupar la esquina, Diagrama nº3.

Consejos finales

Es muy importante que todos los ejercicios se inicien por ambos lados del campo y que todos los jugadores roten por todos los puestos, la forma de defender cada situación de juego debe ser la que cada entrenador considere más idónea en función de las características de sus jugadores y su filosofía defensiva. Sea cual sea la forma lo que nunca debe faltar es CONCENTRACIÖN, INTENSIDAD y AGRESIVIDAD.

martes, 19 de septiembre de 2023

Sistema de ataque de los Denver Nuggets: "Buscar a Jovic en el poste bajo"

Uno de los sistemas de ataque mas habituales del equipo de los DENVER NUGGETS, actual campeón de la NBA, es el que os expongo a continuación y en el que como objetivo principal buscan llevar el balón al poste balo (LOW POST) a Nikola Jovic, bien para que culmine con un movimiento de pies típico del pívot o bien para que genere y ejerza de poste distribuidor para sus compañeros.

Diagrama nº1 (Corte Iverson) y Diagrama nº2 (Screen the Screener)

Se inicia el movimiento con el típico IVERSON CUT, dos bloqueos indirectos horizontales consecutivos cn las espaldas paralelas a línea de banda de los pívots nº5 y nº4 al jugador nº2 que corta por la parte alta del perímetro y apoyándose en dichos bloqueos para en el caso de salir liberado recibir el pase del base nº1 y lanzar a canasta. Al mismo tiempo el alero nº3 corta desde el alero a situarse en el poste medio del lado contrario y el base nº1 tras pasar corta al lado contrario en posición de 45º. Diagrama nº1.


El movimiento continua como se aprecia en el diagrama nº2, llevando a cabo una acción de SCREEN THE SCREENER (el que bloquea es bloqueado), el jugador nº3 situado en poste medio hace un vloqueo indirecto ciego en diagonal al jugador nº5 (SHUFFLE para Jovic) y posteriormente es bloqueado por el pívot nº4 en situado en el codo de la zona (ELBOW). El alero nº2 puede pasar el balón al jugador nº5 (Nikola Jovic) debajo del aro o en el poste bajo y también pasar al jugador nº3 para un tiro de tres.

Diagrama nº3 (Generar juego desde poste bajo)

Una vez que el balón llega al poste bajo y está en manos del MVP esta temporada de la NBA (Nikola Jovic). En el caso de que no pueda definir y culminar la jugada directamente podría finalizar con un movimiento típico de movimientos de pies del pivot en el LOW POST (sabido es de todos la cantidad de recursos y fundamentos técnicos que tiene en su poder el jugador serbio, la opción siguiente será su jerarquía y solvencia como POSTE DISTRIBUIDOR generando juego para sus compañeros.

Si nos fijamos en el diagrama nº3, para facilitarle dicha acción a Jovic, el alero nlero nº2 corta por medio de la zona (si obtiene ventaja podría recibir para anotar) y se vá a ocupar la esquina contraria dejando libre y aclarado totalmente la posición de alero que ocupaba en su inicio.

Los demás jugadores se abren ocupando el SPACING que se observa en el diagrama nº3, nº1 situado en el alero contrario al balón, nº3 en el centro como si se tratara de un base y el jugador nº5 presto para recibir un pase de Jovic o yendo al rebote.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Cosas que me gustan de la red: "Rueda comunicativa de salidas de indirectos"

Acostumbro a meterme en internet, ver cositas interesantes respecto al basket y de vez en cuando seleccionar y priorizar aquello que más me gusta. Hace poco vi un vídeo para trabajar salidas de indirectos (EXIT SCREEN), de DANI DÍAZ, que me gustó bastante y que lo he plasmado en los gráficos que a continuación os describo:

Diagrama nº1(Back Screen-Bloqueos Ciegos) y diagrama nº2 (Pin Down-Bloqueos Verticales)

En el primer gráfico, colocamos a los jugadores en cuatro filas (me centraré en los jugadores nº1, nº2, nº3 y nº4). El jugador nº1 pasa el balón al jugador nº3 que tras hacer un bloqueo ciego al nº4 (BACK SCREEN), recibe y tira de tres.  

El jugador nº4 tras recibir el ciego corta por línea de fondo al lado contrario para bloquear también ciego al nº2. El jugador nº4 tras bloquear sale al exterior (POP), para tirar de tres.

Rotación:

La he señalado en el gráfico que se adjunta de color rojo. En ella, el jugador nº1 tras pasar se va a la fila del lado contrario que encabezaba el nº2. 

El jugador nº2 tras recibir el bloqueo ciego se va a la fila del nº3. El jugador nº3 tras tirar coge su propio rebote y se va a la fila del nº4 y por último el jugador nº4 tras tirar coge su propio rebote y se va a la fila que encabezaba el jugador nº1.

Diagr. nº2 (Pin Down) y diagr. nº3 (Rueda Mixta, Pin Down en un lado y Back Screen en el otro)

En el gráfico nº2, esta RUEDA COMUNICATIVA la de entrenamiento es idéntica a la anterior solo que haremos por ambos lados bloqueos indirectos verticales (PIN DOWN). En el lado izquierdo del nº4 al nº3 y en el lado derecho del nº4 al nº2. Dani Diaz también el el vídeo da la opción en este caso de que el jugador que sale del indirecto para tirar, pueda rizar sobre el mismo y penetrar o finalizar con un tiro corto (CURL).



Por último en el gráfico nº3, añado de mi propia cosecha la posibilidad de hacer una RUEDA MIXTA. En ese caso en un lado del ataque (izquierdo), hacemos un PIN DOWN (Bloqueo del nº4 al nº3) y en el lado opuesto un bloqueo ciego (BACK SCREEN), del jugador nº4 al nº2.

Las rotaciones siempre tal y como se en en el digrama nº1, es decir, 1-2-3-4-1.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Ejercicio de entrenamiento: "Trenzados de DHO-Bloqueos escalonados-Tiro"

Fenomenal ejercicio el que nos envía para su publicación Sergio Retamales (Chile),  que se le ocurrió viendo un vídeo de la Universidad de Florida Gulf Coast dirigida por el coach Karl Smesko que desde una formación 5 OUT, originan una jugada que se denomina False Weave Motion-Flare Screen Slip (Puesta en juego trenzando manos a manos entre exteriores para provocar desajustes de inicio). Tomando como referencia esa jugada, Sergio agregó otros movimientos permitieran a todos los jugadores lanzar.

Además del ejercicio que nos remite, Sergio ha tenido la deferencia de enviarnos el vídeo anteriormente citado y que le sirvió de inspiración (lo podéis ver al final del artículo). Desde Viveelbasket agradezco de corazón a este magnífico entrenador chileno, sus mas que interesantes colaboraciones con el blog. 

Un sistema de ataque en pretemporada del Barça de Roger Grimau

Este es uno de los sistemas de ataque del Barcelona que esta temporada es entrenado por Roger Grimau. Se trata de un movimiento sencillo que da mucha libertad  a los jugadores en función de la reacción de la defensa y que se basa en dos manos a mano encadenados (WEAVE MOTION), tras una inversión del balón al lado contrario, para finalizar en un PICK AND ROLL central, dejando totalmente libre y aclarada una de las bandas (CLEAR OUT).

Diagr. nº1 (Pistol - 1º Hand Off), diagr. nº2 (2º Hand Off + Iniversión) y diagr. nº3 (Pick and Roll)

Comienza el movimiento tal como se aprecia en el primer diagrama, en el que se produce una llegada al ataque con una acción de juego conocida en el argot baloncestístico como PISTOL, es decir un mano a mano (HAND OFF) entre los exteriores nº1 y nº2). El jugador nº2 tras recibir pasa el balón al pivot nº5 que se desmarca desde el poste alto a la parte alta del perímetro por encima de la línea de tres.


El sistema continua de una inversión del balón al lado contrario con un pase del jugador nº5 que se desplaza desde la esquina a la posición de alero. El jugador nº3 juega un segundo mano a mano (HAND OFF) con el escolta nº2. El jugador nº4 corta por medio de la zona para ocupar la esquina contraria (CÓRNER). Diagrama nº2.

Por último el jugador nº2, juega un PICK AND ROLL CENTRAL con el jugador nº5, aprovechando el aclarado (CLEAR OUT) que han dejado los jugadores números, 1, 3 y 4 en el lado derecho del ataque. De rojo se indican dos opciones de posible finalización, además de que también el base podría penetrar a canasta y en virtud de la reacción de la defensa doblar pases al lado opuesto.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Atacando una defensa de zonas 2-3, a través de SOBRECARGAS

El siguiente sistema de ataque os puede ser válido para atacar una defensa de zonas tanto par como impar con la SOBRECARGA como elemento fundamental, aunque en los gráficos he puesto como referencia una zona 2-3.

Diagrama nº1 (Base corta por el centro a esquina) y diagrama nº2 (Cambio de lado del balón)

Como se observa en el primer gráfico, es importante la colocación de inicio en ataque con tres jugadores en el perímetro exterior (1, 2 y 3) y los otros dos jugadores interiores (4 y 5), dividiendo entre dos defensores y a su espalda por línea de fondo.

El jugador nº1 pasa al jugador nº3, corta por el centro y va a ocupar la esquina de ese lado (creando una SOBRECARGA), tres atacantes contra dos defensas. El jugador nº3 puede pasar al córner para tiro de tres o al atacante nº5 que tras bloquear al defensor nº5 gana la posición dentro de la zona. Al mismo tiempo el jugador nº4 corta desde el lado contrario ocupando el poste alto, si recibe el pase del nº1 desde la esquina e incluso desde el alero nº3, puede tirar de cinco metros o meter el balón debajo del aro al nº5 tras el bloqueo.


Si el jugador nº3 no puede meter el balón al nº1 en la esquina, cambiará el balón de lado pasando al nº2 que al estar los defensores de la linea alta volcados sobre el balón, podría tirar de tres o pasar al nº4 que se abre desde el poste bajo a 45º arrastrando al defensor nº4. 

Al mismo tiempo se volverá a crear una SOBRECARGA de tres jugadores, con el corte del poste nº5 a interior de la zona y el corte por línea de fondo del jugador nº3 para ocupar la esquina contraria. El jugador nº4 de no poder tirar de tres, puede pasar dentro de la botella al pívot nº5 o al nº3 situado en el córner. Cuando el nº3 corta le reemplaza en el alero el base nº1, para una posible inversión del balón.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Asi ví el partido de la Copa Diputación: "Codimar Basket Genil-UCB"

Ayer me desplacé a Puente Genil para ver el partido de la Copa Diputación de Córdoba entre CODIMAR BASKET GENIL (1ª Nacional Masculina de Córdoba) y UCB UBI CONCORDIA (Liga EBA). Partido muy interesante en el que el equipo de Alberto Rueda no se lo puso fácil al equipo de Rafa Gomáriz que se tuvo que emplear a fondo. Creo que ambos equipos darán mucho que hablar esta temporada en sus respectivas categorías y no me cabe la menor duda que van a estar arriba.


Me gustaron muchas cosas de ambos equipos a pesar de que están todavía en pretemporada y tienen muchas cosas que ajustar, conexionar y mejorar. Quizás UCB con un poco de más ritmo y tono físico, cuestión lógica porque empezaron antes la pretemporada y han acumulado mayor número de entrenos, pero los pontaneses no desentonaron lo más mínimo. Ganó el equipo de la capital por 73-89, pero hubo momentos en el ecuador del último cuarto que Puente Genil se puso a siete puntos. Ambos equipos rotaron mucho a sus jugadores repartieron bastante los minutos de juego.

El poderío y el potencial de juego de UCB se hizo notar desde el salto inicial, salieron con mucho ritmo, fueron intensos en defensa y fueron solidarios en ataque compartiendo el balón en todo momento. Muy buena circulación de balón dirigidos por un excelso Valentin Burgos, con buena aportación también de Luis Rueda sobre todo en el primer tiempo, agresividad constante y buena presión al balón con continuos traps (2c1), especialmente al pasar medio campo. El peñarriblense Luis Antonio Rodriguez estuvo muy fino desde la línea de tres, Antonio Canales (bregador y luchador incansable), Joselito Gutiérrez abriendo inteligentemente el campo y arrastrando a su pívot defensor, buenas rotaciones y muchos centímetros bajo tableros, con mención especial para Adrían Latorre (fuerte, poderoso y con buenos movimientos de pies).


Cuando se incorpore Cedric Belemene y se recuperen los lesionados Raudelis Guerra y Sdenry González, aumentarán si cabe su ya de por sí gran potencial. Seguramente lo veremos en la Fase de Ascenso a LEB PLATA.

En Puente Genil, me gustó mucho a pesar de su inferioridad su trabajo en el rebote tanto defensivo como ofensivo (lo cargaron bastante bien), gran trabajo colectivo y en especial de Álvaro Hurtado con su juego interior. Tuvieron bastante buen equilibrio interior-exterior y también en defensa-ataque. Destacaron sus bases Joaquin Garcia (en edad junior-ojo a este chaval, eléctrico, vertical y gran dominador del balón) y Edu Aguilar (bien en defensa y organizando), estuvieron a gran nivel sacando el balón y dirigiendo. En el perímetro me gustó la polivalencia de Jaime Romano (brazos largos, se anticipa bien en línea de pase y no tiene mal tiro), las penetraciones ante las torres cordobesas del montillano Julio Cerezo y el gran partido que se marcó el escolta Paco Ruíz, demostrando tener un gran tiro exterior. Cuando se recupere Javi Sánchez aumentarán notablemente su juego interior.

Ataque contra defensa individual combinando conceptos tácticos básicos

El siguiente ataque contra defensa individual se basa en enlazar varios conceptos básicos tácticos tales como un PIN DOWN (bloqueo indirecto vertical de grande a pequeño), con un HAND OFF (pase de mano a mano), un bloqueo FLARE (bloqueador con espalda paralela a línea de banda) y un PICK AND ROLL completado con la ocupación de las esquinas.

Diagr. nº1 (Pin Down+Hand Off+Flare) y diagr. nº2 (Pick And Roll Lateral+ Ocupar esquinas)

Comenzamos el movimiento con un pase del base nº1 al nº2 que previamente recibe un bloqueo indirecto vertical del jugador nº5 (PIN DOWN). Cuando el jugador nº2 tiene el balón el base nº1 va a recibir el pase mano a mano del nº2 (HAND OFF). 

Cuando el balón llega a las manos del jugador nº1. el jugador nº2 recibe un bloqueo FLARE del jugador nº4, si el jugador nº1 lo ve desmarcado le podría dar un pase al lado contrario para un triple o penetración, ya que al mismo tiempo el jugador nº3 corta a la esquina contraria (BASELINE CUT)  y le deja un aclarado el para atacar (CLEAR OUT).

 

Si el jugador nº1, no encontrase pase al nº2, jugará un PICK AND ROLL LATERAL con el pívot nº5. con las ESQUINAS OCUPADAS por los aleros nº2 y nº3. y el jugador nº4 abierto en el perímetro. De rojo se indican todas las opciones posibles de culminación. Diagrama nº2.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Saque de banda para un equipo de formación adaptable a nivel avanzado

Este saque de banda que a continuación os voy a explicar lo he usado tanto para un equipo de formación como para un equipo de nivel avanzado pero con una continuación variable para adaptarlo al nivel de los jugadores.

Si planificaba el ataque para un equipo de formación (cadete o junior), solo hacíamos lo indicado en los dos primeros gráficos. Si lo llevábamos con un equipo de nivel mas avanzado (EBA o 1ª Nacional), añadíamos también los dos siguientes. 

Diagrama nº1 (Zipper invertido) y diagrama nº2 (Bloqueo ciego al sacador o Screen Away)

Como he dicho anteriormente, con un equipo de formación solo me planteaba el contenido de los diagramas nº1 y nº2. Comenzaba el saque de banda (SLOB), fijando al jugador nº3 como sacador y los jugadores nº4 y nº1 realizando un ZIPPER INVERTIDO o dicho de otra manera un bloqueo ciego vertical (BACK SCREEN), de grande a pequeño (nº4 al nº1). En el lado contrario para evitar ayudas de sus defensores dos jugadores abiertos, el nº5 situado en el codo (ELBOW) de la botella y el nº2 abierto como alero en 45º.



Continuábamos el saque tal como se aprecia en el segundo gráfico, con balón en el jugador nº4, el jugador nº1 realizaba un bloqueo ciego en diagonal al sacador nº3 si salía liberado o con ventaja el jugador nº4 le daba un pase para finalizar bajo aro o también podía pasar al bloqueador nº1 que continuaba abriéndose al perímetro (POP), para un tiro de tres o jugar un aclarado por banda, Al mismo tiempo, en el lado contrario como segunda opción el jugador nº5 bloqueaba indirecto vertical (SCREEN AWAY), al nº2 para un posible lanzamiento triple. 

AÑADIENDO OPCIONES (NIVEL AVANZADO)

Además de lo explicado en los dos gráficos anteriores, cuando entrené a equipos de nivel más avanzado introduje variaciones añadiendo más opciones como las que podéis ver en los diagramas nº3 y nº4.

Diagrama nº3  (Bloqueo Indirecto +Flare)y diagrama nº4 (Spain Pick and Roll)

Si el balón llegaba al jugador nº2 y no tiraba, este pasaba el balón al nº1 que recibía un bloqueo del nº4 y si no tiraba el base nº1 pasaba el balón al lado contrario al jugador nº2 al que el jugador nº5 le hacía un BLOQUEO FLARE (espalda del bloqueador paralela a la línea de banda). El jugador nº2 podía tirar de tres, penetrar o doblar balón al nº3 en el centro de la zona. Diagrama nº3.



Por último, si el jugador nº1 no podía pasar tras el Flare al nº2, aguantaba botando el balón y se realizaba el famoso PICK AND ROLL (bloqueo directo del pívot nº1 al base y a su vez bloqueo ciego vertical del alero nº3 al bloqueador nº5). Los jugadores nº2 y nº4 abrían el campo, el primero ocupando la esquina de su lado y el segundo en 45º, con la opción si procedía de poder ocupar también su esquina.

martes, 12 de septiembre de 2023

Tarea de entrenamiento: "Sincronización adecuada para realizar un trap"

En las defensas actuales que se realizan en baloncesto la realización de TRAPS (dos contra uno), está a la orden del día especialmente al pasar medio campo, en esquinas y en otras situaciones estratégicas. Es nuestra misión como entrenadores, enseñar a nuestros jugadores como llevarlos a cabo en defensa de forma sincronizada y efectiva para incrementar las posibilidades de éxito y provocar pérdidas en el rival.

Hay muchas maneras de trabajar este aspecto en los entrenamientos, aunque recomiendo para adquirir una buena mecánica y sincronización de los dos defensores, como primeras opciones de entrenamiento (con jugadores jóvenes y quizás no tan jóvenes), los dos ejercicios que a continuación os expondré. Ni qué decir tiene, que una vez creado el hábito y la mecánica de la ejecución del TRAP, hagamos posteriormente como paso progresivo, ejercicios de transferencia a situaciones reales de juego.

Diagrama nº1 (Trap, atacantes ocupan 2 esquinas) y diagrama nº2 (Idem, en cuatro esquinas)

El primer ejercicio que os propongo es trabajar persigue realizar un TRAP colocando a los dos atacantes como se ve en el gráfico (nº1 y nº2 ocupan las esquinas de medio campo). El jugador nº1 bota por banda siendo defendido por el nº1, a llegar a la mitad de medio campo el defensor nº2 salta para realizar un 2c1 (TRAP). El atacante aguanta fintando un par de segundos el balón y pasa al atacante nº2, ambos defensores recuperan su posición inicial y el ejercicio se vuelve a repetir en sentido contrario (SALTAR AL TRAP y RECUPERAR). 



En el gráfico nº2,  se realiza la misma acción que en el anterior ejercicio pero realizando los TRAPS con los atacantes colocados en las cuatro esquinas de medio campo, Es bastante interesante que los jugadores cambien el sentido de su trayectoria para que todos los jugadores salten al TRAP y consigan el mejor TIMING-SINCRONIZACIÓN posibles, formando una L con sus piernas, no dejando que el atacante no se meta por medio, haciendo un uso inteligente de los brazos y siendo intensos y agresivos.  

En este segundo ejercicio los TRAPS se hacen en sentido vertical (por las bandas) y en sentido horizontal (por línea de fondo y por la línea central del campo).

Los atacantes y defensores cambiarán sus roles cuando la defensa consiga robar el balón o provocar una pérdida o en su caso, tras un tiempo cronometrado por el entrenador.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Ejercicio de entrenamiento: "Bloqueo indirecto + dribling + mano a mano"

Uno de los conceptos tácticos que más se usa en el baloncesto actual es la combinación de los bloqueos indirectos con dribling y mano a mano, pues bien el ejercicio que os propongo para incluir en los entrenamientos trata sobre ese aspecto (PIN DOWN +DHO).

Diagrama nº1 (Sin defensa) y Diagrama nº2 (Con defensa)

Generalmente este ejercicio se suele incluir en los entrenamientos en una fase previa en la que solo se hace sin defensa (3c0). Como podéis apreciar en el primer gráfico el jugador nº5 bloquea indirecto vertical al nº2 situado en la esquina (PIN DOWN o DONW SCREEN) y a continuación el jugador nº2 recibe un pase mano a mano (HAND OFF), tras dribling del jugador nº1 (DHO). A partir de ahí dejamos en principio que los jugadores tomen sus propias decisiones.



El siguiente paso en la progresión del trabajo de este ejercicio es la introducción de defensores como se puede observar en el gráfico nº2. Las normas para defender esta acción las fija cada entrenador (perseguir o recortar en la salida de indirectos, negar el mano a a mano o pasar de terceros, etc). Para gustos los colores.


Una variante que podemos introducir en este ejercicio es cambiar el mano a mano por un bloqueo directo (antesala de un Pick and Roll), aunque para mí es prácticamente muy parecido porque doy un tratamiento similar en defensa al mano a mano y al bloqueo directo. 

domingo, 10 de septiembre de 2023

UNA DE MIS TRANSICIONES DE ATAQUE FAVORITAS

Os presento una transición de ataque que me gusta mucho y creo que puede ser de interés para los entrenadores seguidores del blog. Esta ofensiva se basa de inicio en una acción de SCREEN THE SCREENER o PICK THE PICKER (el que bloquea es bloqueado), combinándolo posteriormente con otras acciones de juego como mano a mano, salida de indirectos y bloqueos para interiores y exteriores.

Diagrama nº1 (La llegada) y diagrama nº2

Se llega en transición desde el campo contrario, ocupando los carriles y posiciones que se ven en el primer diagrama. El base nº1, se escora botando a un lado hundiendo al alero nº3  que ocupa la esquina. El jugador nº4 (primer pivot que llega al ataque), corta al poste medio contrario. El pívot nº5 llega de tráiler a la parte alta y frontal del perímetro como si de un base se tratase y el alero nº2 ocupa posición en 45º por su banda. Diagrama nº1.



Con balón en poder del nº1, jugaremos en el lado contrario una acción de SCREEN THE SCREENER (el que bloquea es bloqueado). El jugador nº4 bloquea ciego en diagonal al nº2 (a veces se puede hacer sin bloqueo, pasando hombro a hombro los jugadores nº2 y nº4) y a renglón seguido el pívot nº5 hace un bloqueo indirecto vertical al nº4, para un triple frontal recibiendo un pase del nº1. Diagrama nº2.

Diagr. nº3 (Mano a mano + Pin Down) y diagr. nº4 (Dos bloqueos simultáneos en lado contrario)

Si el jugador nº4 no puede tirar da un pase de mano a mano al jugador nº1 (HAND OFF), cuando recibe el base el pase mano a mano busca al alero nº2 que recibe un PIN DOWN (bloqueo vertical de un grande al pequeño), del nº5. Si recibe con ventaja, puede finalizar con un lanzamiento triple. Al mismo tiempo el alero nº3 sube desde la esquina a 45 grados. Diagrama nº3.

Por último, si el jugador nº2 no tira a canasta, se van a producir de forma simultánea dos bloqueos en el lado contrario. Uno dentro de la zona, bloqueo ciego en diagonal entre pívots (BACK SCREEN del pívot nº5 al nº4) y otro para exteriores fuera de la zona, bloqueo indirecto horizontal del nº1 al nº3 (SCREEN AWAY). De rojo indicadas las posibles finalizaciones, finalización bajo aro o en poste bajo del nº4 y culminación con un tiro de tres del alero nº3. Diagrama nº4.