lunes, 27 de junio de 2022

El entrenador almeriense Raúl Fernández en los Juegos del Mediterráneo con la selección española de 3x3 U23 masculina

El entrenador Raúl Fernández participará en los Juegos del Mediterráneo de Oran (Argelia) con la selección española masculina de 3x3 para jugadores menores de 23 años.

Nuevo éxito para el entrenador mojonero que participará en los XIX juegos mediterráneos como primer entrenador del equipo nacional, el equipo español jugará la competición a partir del día 30 de Junio, siendo los rivales de grupo la selección de Portugal y Eslovenia, en caso de pasar de grupo el día 1 de Julio se disputaría la fase de cuartos de final y el día 2 de Julio el acceso a las preseas.

El entrenador dice “Estoy muy feliz y orgulloso de poder vivir esta gran experiencia deportiva y personal junto al comité olímpico español, quiero dar de nuevo las gracias a mis clubs y a la federación andaluza de baloncesto por hacerlo posible”

El 3x3 es una modalidad olímpica de baloncesto que está aumentando exponencialmente su participación y relevancia debido a las características del juego donde se producen acciones muy rápidas y espectaculares siendo un juego muy vistoso y divertido tanto para el jugador como para el  espectador. Los encuentros se disputan a 21 tantos y tienen una duración de diez minutos.

Para Raúl no es su primera experiencia con la Federación Española de Baloncesto, donde ha colaborado en numerosas ocasiones como en las I olimpiadas de la juventud en Singapur en el año 2010 , en el mundial 3x3 U18 de Indonesia en el año 2013 o el mundial 3x3 U18 en Madrid en el año 2012 entre otras muchas colaboraciones en  categorías de formación.

Raúl Fernández es entrenador superior de baloncesto y maestro de Educación Física  lleva más de veinte años entrenando en La Mojonera donde además es el presidente del club, donde se está realizando una gran labor con la cantera. Esta temporada  ha ascendido con el Murgi a Liga EBA, aparte ha trabajado durante mucho años con la Federación Andaluza de Baloncesto, siendo seleccionador andaluz minibasket e infantil masculino consiguiendo colgarse la medalla de campeón en cinco  ocasiones  además de otras muchos éxitos.

domingo, 26 de junio de 2022

Llegar jugando para construir y distribuir desde el poste bajo (Warriors)

Generar juego desde el poste bajo para jugar llegando en transición es una estrategia táctica que usan muchos equipos, sin ir mas lejos lo hemos visto hacer a los Golden State Warriors de Steve Kerr en la serie final en la que se han hecho con su último anillo de la NBA.

Diagrama nº1 (Llevar el balón al poste bajo) y diagrama nº2 (La distribución de juego)

En el primer gráfico podemos ver la forma de incorporarse los jugadores en ataque, el jugador nº1 se va botando a una de las bandas, pasa el balón al pívot nº4 que llega de tráiler y este invierte el balón pasando a la banda contraria donde se encuentra el jugador nº3. Mientras bajo el aro se produce un bloqueo indirecto horizontal (CROSS SCREEN) del jugador nº2 al center nº5 que va a ocupar el poste bajo, posición en la que recibirá el pase del jugador nº3 desde el alero.


Cuando el balón llega al nº5 en poste bajo, se van a realizar una serie de movimientos sin balón alrededor de la generación de juego (distribución) desde el poste bajo. En este caso un acción de SCREEN THE SCREENER  en "ELE" (el que bloquea es bloqueado), es decir bloqueo ciego (BACK SCREEN) del nº2 al nº4 y a continuación bloqueo indirecto horizontal (FLARE), del nº3 al que anteriormente había bloqueado nº2. Se generan dos opciones posibles de finalización, la primera pase al nº4 debajo del aro y la segunda quizás la mas usada por los Warriors triple para el jugador nº2 (opción que con Stephen Curry y Klay Thompson, etc, está muy encaminada al éxito). 

sábado, 25 de junio de 2022

El Blog Viveelbasket cumple 15 años

Llevo mucho tiempo publicando artículos en mi blog, casi sin darme cuenta al día de la fecha la friolera de 26.644 entradas en quince años (una media de casi 5 entradas diarias). En este tiempo se han recibido 8.208.472 visitas, ¡casi nada!, con una media diaria de 1.520 visitas.

Hemos liderado el Ranking de Blogs de Baloncesto durante muchos años y he escrito información de baloncesto de todo tipo (de Técnica y Táctica Individual, de Estrategia y Táctica de Equipo, Técnica de Entrenamiento, Ejercicios de toda índole, Preparación Física, de Psicología aplicada al baloncesto, Didáctica de Enseñanza-aprendizaje, Metodología y bastantes artículos de opinión). 


El blog también se ha beneficiado de la colaboración de otros entrenadores, cuestión que agradezco enormemente de forma global a todos, sería muy injusto citar nombres y olvidarme de algunos.

También hemos sido una plataforma respetada por todos, porque siempre nos hemos caracterizado por atender a todos los que no lo habéis solicitado, dándoles cancha en el blog. Hemos intentado tratar con respeto, corrección y dar visibilidad a todos los clubes, en especial a los cordobeses y andaluces.

Casi sin darnos cuenta nos hemos convertido en un blog referente en el panorama del baloncesto andaluz y español. No es mi intención alardear demasiado, a mi edad no tendría ningún sentido, pero así me lo habéis reconocido y transmitido constantemente en vuestros comentarios, de palabra, por teléfono, por correo electrónico y por las redes sociales. 

He escrito de tantas cosas que a veces no es fácil encontrar temas nuevos, seguramente alguna vez me habré repetido sin querer (pido disculpas). Cuando anuncié que en el blog sólo escribiría artículos técnicos y tácticos, pensé que bajaría mucho el número de visitas, pero nada que ver, no dejáis de sorprenderme, seguimos como siempre a tope.

No puedo olvidarme de todos los entrenadores que nos siguen tanto de España como de otros países, en Latinoamérica lo siguen con pasión como así me comunican entrenadores de México, Chile, Argentina, Colombia, Perú Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Guatemala, Cuba, etc, también en países  europeos como Francia, Portugal, Italia, etc.  

En fin, que os estoy muy agradecido por vuestra complicidad y fidelidad y que seguiré intentando romperme la cabeza y dar rienda suelta a mi imaginación, para seguir dando información de baloncesto a través de Viveelbasket mientras que siga viendo que el blog sigue teniendo la aceptación de todos ustedes. Han sido hasta quince años muy intensos pero muy reconfortantes. El cumpleaños es también de todos los que cada día, tienen un minuto de su tiempo para visitarnos. ¡Felicidades!.

Jugar llegando con Hand Screen y generando juego a partir del Short Roll

Esta es una transición fácil y no complicada que se podría realizar desde cadetes a seniors y que se basa en dos conceptos fundamentales y que hoy día están muy de moda: 1) Hadn Screen (mano a mano + bloqueo directo) y 2) Short Roll, que no es sino una opción del Pick and Roll para buscar a un pívot que pueda anotar con tiros  a medio rango, que sean capaces de poner el balón en el suelo para atacar y que tengan capacidad de distribuir y pasar desde dicha posición. 

Diagrama nº1 (Hand Screen) y diagrama nº2 (Situación de Short Roll-Spacing idóneo)

Iniciamos la transición llegando jugando como se aprecia en el primer diagrama, El jugador nº1 pasa el balón al jugador nº5 que ha llegado de tráiler ocupando la parte alta del perímetro, tras pasarle el balón el jugador nº1 va a recibir mano a mano del jugador nº5 y tras el HAND OFF, recibe a su vez un bloqueo directo del pívot nº5 (a esta acción conjunta de mano a mano y bloqueo directo se la conoce como HAND SCREEN). 

Si el jugador nº1 tras el HAND SCREEN sale liberado podría tirar de tres o pasar el balón al pívot nº4 que corta por debajo del aro en dirección al poste bajo del lado del balón.  Si no puede elegir ninguna de estas acciones juega un pase mano a mano con el alero nº3 (HAND OFF). 

El movimiento continuará como podemos observar en el diagrama nº2. El jugador nº3 jugará un PICK AND ROLL central con el nº5, el nº3 si sale con ventaja podría definir de tres. Sin embargo nuestro verdadero objetivo será buscar al SHOT ROLL, es decir al nº5 que tras bloquear busca una posición de rango medio (mas o menos un poco por debajo del tiro libre) y desde ahí poder definir directamente o buscar la distribución de juego desde dicha posición, pasando el balón al jugador nº4 que corta bajo aro ganando la espalda a su defensor que por lo general saltaría a la ayuda, al nº2 que busca la esquina o al jugador nº3 que se desmarca al BREAKER (espacio entre la esquina y el alero).

Algunas frases célebres que ensalzan la importancia de trabajar en equipo

**Cuando hablamos de trabajar en equipo implica compromiso de todos, es necesario que haya armonía, voluntad, creatividad, cooperación, liderazgo y organización entre todos sus miembros. Si entre los miembros de un equipo de baloncesto existe compenetración, colaboración y compromiso, todo fluye de manera mas natural, rápida y eficiente**. 


FRASES CÉLEBRES SOBRE TRABAJAR EN EQUIPO

El talento gana partidos, el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos (Michael Jordan).

Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes (Stephen Covey).

Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron (Paul “Bear” Bryant).

Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos (Ray Kroc).

Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado (Proverbio africano).

Los cinco dedos separados son cinco unidades independientes. Ciérralos y el puño multiplica la fuerza. Ésta es la organización (James Cash Penney).

Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado (Margaret Carty).

Un equipo que habla en defensa son 6 jugadores que defienden (Moncho Monsalve).

El Baloncesto como deporte de equipo es un bonito principio que conviene vulnerar cuando a un jugador le está entrando todo (Blog Psicobasket).

Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito (Henry Ford).

viernes, 24 de junio de 2022

Un ejemplo de saque de banda para pocos segundos de posesión (SLOB)

Os presento un saque de banda (SLOB) que intenta buscar como primera opción un triple ganador y como continuación al movimiento un bloqueo ciego al sacador mas un tiro abierto de un faso pívot con buena mano.

Diagrama nº1 (Buscando un triple) y diagrama nº2 (la continuación)

En el gráfico nº1, observamos como el sacador nº2 busca dar un pase al jugador nº1 para que intente tirar de tres. El jugador nº1 recibe previamente dos bloqueos indirectos horizontales en cabecera de los jugadores nº3 y nº4 (Stagger Horizontal o Iverson Cut).


Si el jugador nº1 no puede o decide no tirar, continua el movimiento como se aprecia en el 2º gráfico. como primera opción intenta pasar bajo aro al propio sacador nº2 que recibe un bloqueo ciego en diagonal del pívot nº5 (BACK SCREEN) y como segunda opción buscaría un pase al nº4 que recibe un bloqueo indirecto horizontal del nº3 y gira (CURL) para salir a recibir y si sale liberado tirar de tres.  

martes, 21 de junio de 2022

Ataque en formación 2-1-2 contra defensa individual

Desde una formación de inicio 2-1-2 extraída del twitter de "A Pen And A Napkin" (diagrama nº1), he incorporado dos opciones de continuación del movimiento en función del jugador que recibe el primer pase (nº3 o nº4). 

Diagrama nº1 (Quick Hitter), diagrama nº2 (Triple poste) y diagrama nº3 (Mover Blocker)

El sistema parte en una formación 2-1-2 algo atípica, con dos jugadores en paralelo en el perímetro (1 y 4), un alero tirador en poste alto (3) y otros dos jugadores en paralelo colocados en poste bajo (2 y 5).

En el primer diagrama podemos observar las acciones de juego rápido en los primeros segundos del ataque (QUICK HITTER), que son fundamental mente dos: 1) PICK AND POP en el perímetro de los jugadores nº1 y nº4 y 2) Pase del base nº1 al jugador nº3 que desde el poste alto corta por la zona y sale apoyándose en el bloqueo horizontal del nº2 para en el caso de salir liberado o con ventaja tirar de tres. 


Desde la idea plasmada en el diagrama nº1, si el primer pase del base va al jugador nº3 y este decide no tirar (ver diagrama nº2), continuaremos el movimiento con una acción de TRIPLE POSTE, el jugador nº2 bloquea indirecto horizontal por línea de fondo al nº5 (CROSS SCREEN) y a su vez el jugador nº2 que realizó el bloqueo es a su vez bloqueado mediante un bloqueo indirecto vertical (PIN DOWN).

Pero se puede dar la circunstancia indicada en el gráfico nº1, que los atacantes nº1 y nº4 jueguen un pick and roll y el jugador nº4 no pueda o decida no tirar. En ese caso jugamos una acción de MOVER BLOCKER que es un tipo de SPACING con dos bloqueos en direcciones diferentes, en un lado se hace un bloqueo ciego del nº3 al nº1 (BACK SCREEN)  y en el contrario un bloqueo horizontal por línea de fondo dl nº5 al nº2 (CROSS SCREEN), el base elige la mejor opción para resolver.  En el diagrama nº3 señaladas de rojo encontraréis todas las opciones posibles de finalización. 

lunes, 20 de junio de 2022

El arte de distribuir y generar juego desde el poste bajo (Gaby Deck)

Una de las estrategias que más utilizó tácticamente el Real Madrid en sus enfrentamientos con el Barcelona, fue la de atacar a partir de meter el balón en poste bajo a Gaby Deck (un tres con capacidad reconocida para jugar de cuatro) y que demostró manejar este arte a la perfección. Veamos en los siguientes diagramas como el equipo dirigido por "Chus Mateo" en este play-off final, aplicó y le sacó partido a este concepto de juego.

Diagrama nº1 (Llevar el balón al poste bajo-LOW POST) y  diagr. nº2 (La distribución-Opción A)

Partiendo de un hipotético cinco inicial (nº1, Adams Hanga - nº2, Fabien  Causeur - nº3, Gaby Deck - nº4 Gherson Yabusele y  nº5, Edy Tavares), el base nº1 se va botando a un lado y espera el corte en diagonal sobre el pívot nº5 del alero nº3 (Gaby Deck). Una vez metido el balón al poste bajo, focalizamos el ataque desde dicha posición y generaremos juego distribuyendo desde ahí,  en este caso se hacía a través un alero alto que sea capaz de jugar también de cuatro como es el caso del argentino Gaby Deck, un alumno aventajado para generar juego a partir de la lectura defensiva (diagrama nº1).  


En el segundo diagrama, podemos observar la opción principal que aplicaron en el partido. Lo primero que buscaban era el 1c1 de Gaby Deck contra su defensor, si Gaby Deck no conseguía resolver, la siguiente opción era el juegos de postes (bajo-alto) con Edy Tavares cortando al medio de la zona para acercarse con un solo paso y sin necesidad de botar resolver bajo canasta.

Si el jugador no encontraba este pase podía distribuir invirtiendo el balón al jugador nº4 situado en el BREAKER (zona entre esquina y alero) en el lado contrario o a la posición de alero al nº2 (pases largos-SKIP PASS, señalados de rojo), estos jugadores tras recibir y no tirar, podían darse un pase más (EXTRA PASS). 

El jugador nº1 tras meter balón en poste bajo se iba a la esquina del lado del balón o al centro de la zona en función de la lectura defensiva que hiciese.

Diagrama  nº3  (Idem con uso de bloqueos indirectos)  y diagrama nº4 (Ir y volver del center)

El diagrama nº3, nos presenta prácticamente la opción principal pero con la inclusión de un bloqueo vertical indirecto en el lado contrario, se podría hacer lo mismo simplemente intercambiando sus posiciones los jugadores nº2 y nº4 pasando hombro a hombro.


La última variación que os presento la podéis ver en el diagrama nº4. Se trata de que el center realiza una acción de IR y VOLVER, hace que se va a ocupar el poste bajo contrario y se vuelve para recibir en el centro de la zona y buscar el aro. 

Los otros tres jugadores exteriores rotan siguiendo la regla del CÍRCULO, nº4 ocupa esquina, nº2 le reemplaza en el alero y nº1 reemplaza al escolta nº2 (señaladas de color de rojo todas las situaciones de finalización y de distribución para generar juego de un alero alto en situación de poste bajo.

Pablo Bernabé dirigirá al CAB Estepona la próxima temporada (Liga Challenge)

 **El técnico maleno cumplirá su cuarta temporada en la entidad esteponera, cambiando el banquillo del primer equipo masculino por el del LF Challenge en el que es su regreso al femenino tras varios años en Liga EBA**


El proyecto del CAB Estepona Jardín de la Costa del Sol 22/23 comienza a asentar sus cimientos y, como no podía ser de otra forma, lo hace anunciando a la persona encargada de hacer jugar a la plantilla que se está confeccionando para la que será la segunda temporada de la Liga Femenina Challenge, que apunta a más competitiva y con un aumento de nivel. Pablo Bernabé (Posadas, Córdoba, 1975), después de tres años al frente del sénior masculino, las dos últimas campañas en Liga EBA, es el elegido para ello.

Técnico de dilatada experiencia, Bernabé conoce a la perfección el club y desde el CAB Estepona se hace una apuesta por un técnico que ha demostrado ser un gran entendido del juego, que hace tres veranos aceptó tomar las riendas del equipo masculino en Primera Nacional después de cuajar una gran campaña con el CB Coín en Liga EBA y que, ahora, vuelve a dirigir un equipo femenino, siendo el CB Costa Marbella su último club en lo que a féminas respecta.

En sus primeras declaraciones como nuevo técnico del equipo de LF Challenge, Bernabé fue claro y directo: “Afronto este nuevo reto repleto de ilusión. Regresar al femenino me entusiasma por los grandes momentos vividos en él”. El técnico maleno asegura que el hecho de que el club pensara en él para dirigir al CAB Estepona Jardín de la Costa del Sol “supone una importante carga de responsabilidad” que asume “encantado y agradecido por la confianza”.

El periodo estival, en el que una gran mayoría de la población tiene sus vacaciones, es un momento clave para afrontar la que será la segunda temporada del equipo en Liga Femenina Challenge, la segunda categoría del baloncesto femenino nacional, por ello desde el club, mano a mano con Bernabé, se trabaja para confeccionar la plantilla más competitiva posible para la campaña 22/23.

El entrenador cordobés quiso tener palabras para la afición que, la pasada campaña, siempre dentro de las restricciones provocadas por la situación sanitaria, arropó a todos los equipos de club. “Queremos que todo el que venga al Pineda disfrute y estén orgullosos de su equipo en cada partido, y esa va a ser una de nuestras máximas”, explicaba Bernabé que, además, sobre la confección de plantilla, apuntó: “Estamos creando un equipo con identidad propia que pueda competir en cada partido. Vamos a trabajar duro para que todos podamos disfrutar viendo jugar al CAB Estepona Jardín de la Costa del Sol”.

FUENTE: WEB CAP ESTEPONA

Claves y factores que han llevado al título de la ACB al Real Madrid

Ha acabado la liga ACB, como de todos es sabido el Real Madrid ha sido dominador de la serie y se ha llevado el título. No voy a realizar ninguna crónica del mismo, los medios especializados han publicado un sin fin de ellas y en ellas podéis encontrar todos los datos estadísticos, de opinión, etc.


Muchos factores se han unido para ello para la consecución de esta Liga Endesa por el equipo del Real Madrid, en este artículo trataré de desgranar desde mi punto de vista las claves y factores que se han dado en la serie para este éxito del equipo madrileño.

1) El factor emocional derivado por la ausencia en a dirección de los partidos de Pablo Laso que ha unido más si cabe al equipo blanco y que ha dado de evidencia de la importancia del staff técnico y de los entrenadores ayudantes con un Chus Mateo dirigiendo al equipo de forma inconmensurable muy bien arropado por sus compañeros. 

2) La capacidad de resiliencia demostrada por todo el Real Madrid de sobreponerse a las ausencias y al largo calvario de lesiones (Carlos Alocén, Thomas Heurtel, Nigel Williams-Goss, Anthony Randolph, Trey Thompkins), además de que Alberto Abalde y Sergio Llull aunque han jugado estaban renqueantes. Esa capacidad de esfuerzo y sacrificio se ha puesto de manifiesto especialmente en la forma de buscar soluciones al puesto de base con las bajas de los tres bases puros que comenzaron la temporada, jugando la mayoría de los minutos con escoltas adaptados a dicha posición y sin prácticamente ningún base nato (algunos minutos de Juan Nuñez y el saber estar de Sergio Llull en esas lides). 

3) El dominio absoluto bajo tableros del juego interior del equipo de Pablo Laso-Chus Mateo, especialmente de la mano de un todopoderoso y absoluto amo de los tableros de Edy Tavares (MVP con todo merecimiento), en términos vulgares ha sido un poco el tirano en la botella, sin olvidarnos lo más mínimo de Vincent Poirier y la fuerza y kilos de Guerschon Yabusele que también suma bastante, la superioridad de los pívots madrileños en cuanto a intimidación y rebotes especialmente ofensivos, ha sido clara y notoria y ha sido una de las grandes claves del éxito. 

4) Ha dado la impresión que el Real Madrid ha llegado mas fresco y con mas energía a este play-off final, el Barcelona no ha sido esa trituradora que ha puesto de manifiesto en muchos momentos de la temporada y a pesar de tener mas rotaciones que el rival (por tener menos lesionados), no ha sacado a la luz esa fortaleza física y defensiva que los de Sarunas Jasikevicius ha mostrado en muchos momentos de la temporada, posiblemente esos esfuerzos y lucha titánica por pelear por el rebote les ha podido pasar factura, con un Brandon Davies desconocido, Sanli que también hay que decirlo renqueante y Pier Oriola lesionado.

5) La generación y distribución de juego desde el poste bajo, con Gaby Deck como protagonista principal, desde una buena ocupación de espacios la conexión poste bajo-alto ha sido magnífica y la visión de juego del argentino ha hecho el resto. Atraerse las ayudas forzar premeditadamente 2c1 para buscarles las cosquillas a la defensa han estado en cada momento a la orden del día. Hay que decir que se veía claramente que era una estrategia planteada de forma premeditada por el staff técnico del Real Madrid, hay que darles su mérito, aunque eso sí perfectamente ejecutada por los jugadores del Real Madrid.  

Indudablemente ha habido muchos otros factores y pequeños detalles, como la influencia del factor cancha en los partidos jugados en Madrid, el público ha llevado al equipo en volandas, etc. Sin embargo me quedo con las cinco claves que les apunto.  

sábado, 18 de junio de 2022

¿Se debe fijar la línea roja táctica de un equipo en la toma de decisiones?

Acostumbro a publicar muchos sistemas de ataque, ya saben las típicas jugadas de pizarra que tanto nos gustan a la mayoría de los entrenadores, pero eso no quita que tenga conciencia absoluta de que la táctica sin una buena técnica individual y un buen uso de ella, sabiendo cómo, cuando y donde utilizarla (táctica individual), generalmente no nos llevará demasiado lejos. No hay mejor táctica que entender el juego, eso nos permitirá tomar siempre las mejores decisiones.


Cada vez me he ido dando más cuenta de la importancia que tiene que los jugadores tomen sus propias decisiones y aprendan a elegir las mejores opciones de juego en un momento dado y estoy convencido que no hay mejor táctica que conseguir jugadores que estén dotados de la mejor técnica individual posible y de que jueguen muchas situaciones de cinco contra cinco para que su táctica individual crezca, que hay que dejarlos que se equivoquen pero también debemos hacerles llegar las herramientas y recursos necesarios para que aprendan de sus errores y los apliquen posteriormente al juego. 

Plasmar con éxito la idea que subyace en esta declaración de intenciones siempre será mi reto al frente de un equipo y creo que también para cualquier otro entrenador, porque lo que para un equipo sirve para otro no, porque la materia prima que se ponga en nuestras manos va a determinar muy mucho donde establecer esa línea roja táctica, dependiendo de las características de nuestros jugadores y de nuestro equipo (no es lo mismo un equipo de base, que uno profesional), habrá que saber delimitar esa línea roja y eso te corresponderá a ti como entrenador, ¡si a ti que me estás leyendo!, nadie va a hacer ese trabajo para ti. 

Mira el bosque que tienes delante, conoce mejor a tus jugadores, comparte miedos, emociones, alegrías y hasta inteligencia, haz que sientan que tiene tu apoyo en la toma de decisiones, pero que las decisiones las tomen ellos (no olvides que tu asesoramiento y orientación es también necesaria, ayúdales a pensar) y la línea roja casi se establecerá por sí misma. 

viernes, 17 de junio de 2022

Ejercicio de entrenamiento: "Finta defensiva, recuperación y doble 1c1"

Este ejercicio se lo vi realizar esta temporada a José Antonio Ortiz (entrenador del equipo junior femenino de Maristas Córdoba), cuando estaban preparando la final provincial.

El objetivo fundamental del mismo es trabajar las fintas defensivas (STUNT), ayudando y recuperando a su defensor jugando con posterioridad dos 1c1, el primero en la canasta más próxima y el segundo en la otra canasta trabajando el balance defensivo tras intercambiar los roles defensor-atacante.

Si nos fijamos en el diagrama, se colocan dos conos en un lado del ataque. La defensora nº3 (de rojo), hacia una finta defensiva (STUNT) al balón en posesión de la atacante nº1 (de azul) y recuperaba para defender a la nº2,  al recibir el pase de la jugadora nº1.

La atacante nº2 penetraba a canasta siendo defendida por la jugadora nº3 (1c1). Tras terminar el ataque, la defensora nº3 atacaba en la canasta contraria jugando un 1c1 contra la atacante nº2 que tenía que realizar el balance defensivo.

Las jugadoras iban entrando de tres en tres e iban pasando por todas las posiciones, rotando de 1 a 3, 3 a 2 y 2 a 1. El ejercicio se realizaba también arrancando desde el lado contrario.

Ataque abriendo el campo con un cuatro con buena mano y distribuidor

Uno de los principales problemas con los que nos encontramos en el baloncesto moderno a la hora de atacar es la buenísima preparación física que hoy en día tienen casi todos los equipos y el trabajo que cuesta acercarse debajo del aro para anotar. La presencia de cada vez mas hombres altos en cada equipo y en otros casos la capacidad para taponar e intimidar de otros jugadores, hace que busquemos formas y vías diferentes para desatascar esta situación.

En el ataque que os presento abrimos el campo con la inclusión de un falso-pívot (jugador nº4) que va a provocar la salida al perímetro de su defensor y con ello dejar mayores espacios para sus compañeros.

ATAQUE ABIERTO CON UN FALSO-PÍVOT

Generalmente para este cometido buscamos un falso-pívot que ocupe la posición de cuatro y que a ser posible tenga buena mano (ejemplos: Nikola Mirotic, Yabusele, Dubljevic, Costello, etc).

Diagramas nº1 y nº2

Comenzamos el ataque con una formación inicial algo atípica (en este caso 1-3-1), El base nº1 pasa el balón al jugador nº2 (zona contraria a donde se coloca el center nº5) y tras pasar se va a ocupar la esquina que estaba libre. Cuando recibe el jugador nº2 debe mirar el corte del alero nº3 sobre el falso-pivot nº4 y si lo ve con ventaja y liberado pasarle, para que este culmine de forma fácil o como mucho jugando 1c1 en poste bajo (diag.1). 

En el diagrama nº2 observamos la continuación movimiento, el jugador con balón (nº2) pasa el balón al falso-pívot (nº4) que se abre a la parte alta del perímetro y este tras recibir intenta pasar el balón al jugador nº2 que recibe un bloqueo ciego en diagonal del alero nº3, al mismo tiempo el pívot nº5 también se abre al alero (dejando toda la botella sin pívots defensores, objetivo fundamental de este ataque). El jugador nº1 se desplaza desde la esquina a la posición de alero.

Diagrama nº4 (Alley-opp u opción para un buen tirador)

Pero la jugada no terminará ahí, con balón en poder del pívot nº5 situado en una posición atípica de alero, el jugador nº2 y el jugador nº1 también se van a desplazar buscando huecos que faciliten que se abra el campo (jugador nº2 a la esquina) y jugador nº1 a posición alta de alero.

Una vez creado el espacio que buscamos se producirá un bloqueo vertical (PIN DOWN) o ciego (BACK  SCREEN), según nos interese entre los jugadores nº4 y nº3. 

El pivot nº5 pasará el balón bien al jugador nº3 para que finalice mediante un triple o bien al jugador nº4 para que culmine con un ALLEY-OOP o una canasta fácil bajo aro.

He realizado en alguna ocasión este movimiento con algunos de mis equipos y os puedo garantizar buenos resultados si el movimiento se realiza con buena sincronización y con la pausa debida.