lunes, 17 de junio de 2024
Ejercicio de tecnificación: "Bote de retirada y tiro a canasta"
domingo, 16 de junio de 2024
Ruedas de entrenamiento para trabajar el bloqueo "FLARE"
Hoy día es muy habitual que los equipos incluyan bloqueos "FLARE" en sus sistemas de ataque (bloqueos indirectos en dirección a un lateral del campo con las espaldas del bloqueador paralelas a la línea de banda). Para trabajar en los entrenamientos el FLARE, os propongo las dos ruedas de entrenamiento siguientes:
Diagrama nº1 (Con tres filas de jugadores) y diagrama nº2 (Con cuatro filas de jugadores)
En el primer gráfico colocamos tres filas de jugadores, el jugador nº1 pasa al nº2 y se dirige a la banda contraria, el jugador nº3 realiza un bloqueo FLARE al nº1 que recibe el pase desde el centro del nº2 y realizará un lanzamiento triple.
La rotación será de fila 1 a fila 2, de 2 a 3 y de 3 a 1. La rueda se debe realizar por los dos lados del campo y cuando esté cogido el hábito de la misma, incorporar defensores y hacerlo en formato de 3c3.
sábado, 15 de junio de 2024
Llegar jugando y generar juego a partir de un bloqueo indirecto en diagonal
Me gusta esta forma de llegar jugando en la que el base elige un lado juega con el tráiler en la parte alta del perímetro, generando juego desde un BLOQUEO INDIRECTO EN DIAGONAL. A partir de esta forma de atacar en transición se añaden otros conceptos de juego, como manos a mano (HAND OFFF), el famoso SPAIN PICK AND ROLL y otros.
Diagrama nº1 (Bloqueo en diagonal+ Mano a mano) y diagrama nº2 (Spain Pick and Roll)
Al llegar en transición el base nº1 elige uno de los lados (en nuestro gráfico el lado derecho), pasa el balón al tráiler nº5 que llega por el centro y este a su vez se apoya en el BLOQUEO INDIRECTO EN DIAGONAL del jugador nº2 al nº1. Si el nº1 sale liberado o con ventaja se le puede pasar el balón debajo del aro para que finaliza. El jugador nº1 tras bloquear va a recibir un pase dede mano a mano del jugador nº5. Los jugadores nº3 y nº4 permanecen abiertos ocupando las esquinas.
viernes, 14 de junio de 2024
Dos acciones ofensivas de "STACK VERTICAL + RIP SCREEN"
En los gráficos que a continuación os voy a describir, podéis observar dos acciones ofensivas en las que vamos a enlazar un STACK VERTICAL con un RIP o BACK SCREEN.
Diagrama nº1 (Triangulando con un alero) y diagrama nº2 (Triangulando con un pívot en el codo)
Si nos fijamos en el primer gráfico, podemos observar el STACK VERTICAL formado por los jugadores nº4 y nº5 que harán dos bloqueos ciegos consecutivos. El jugador nº4 bloquea directo al base nº1 y a continuación el jugador nº5 bloquea al hipotético defensor del nº4.
El jugador nº4 tras bloquear recibe un bloqueo ciego del nº5, el base nº1 pasa el balón al alero nº3 que se abre desde la esquina (triangulación) y este pasa a su vez al jugador nº4 que recibe un bloqueo ciego (RIP o BACK SCREEN) y penetra a canasta. Si le sale a la ayuda un último de defensor, podría pasar a las esquinas a uno de los aleros (nº2 y nº3).
En el gráfico nº2, se realiza de nuevo el STACK VERTICAL y el BACK o RIP SCREEN, pero en esta opción el que recibe el bloqueo ciego es el base nº1 y el pase de apoyo se da al pivot nº5 en el codo de la zona. Como en el ejemplo anterior los aleros nº2 y nº3 ocupan las esquinas.
Vía @Ryan Pannone (Entrenador asistente de Alabama)
jueves, 13 de junio de 2024
Ejercicio de entrenamiento: "Ayudar y recuperar-Close Out, tras tocar conos"
Este ejercicio que os describo a continuación lo llevó a cabo Fabian Téllez en la charla que dio en Córdoba dentro de las Jornadas de FAB-Experience. Tiene como objetivo fundamental hacer trabajar al defensor enlazando tres esfuerzos consecutivos "Tocar conos; ayudar; recuperar-Close Out".
Mis sensaciones acerca del CADEBA Mini Femenino 2024 (Por Alberto Rueda)
He podido disfrutar presenciando los partidos del torneo de este año, y he aprovechado la amabilidad de mi amigo Eduardo Burgos y su magnífico blog para compartir mis sensaciones con todos sus lectores. Tengo que decir que no pretendo sentar cátedra ni que se coincida conmigo al 100%, solo expongo mi experiencia vivida desde la grada.
ASPECTOS GENERALES QUE ME HAN GUSTADO:
· La organización del torneo en general, creo que la Federación Andaluza se va superando cada día.
· Magníficas instalaciones en San Fernando tanto de alojamiento como de juego.
· Nivel del torneo en general, en cuanto a equipos, había 2-3 equipos de muy buen nivel, con excelente propuesta de juego y ritmo y otros 3-4 aceptables. También entrenadores que me han gustado y una docena de jugadoras con proyección.
ASPECTOS GENERALES QUE NO ME HAN GUSTADO:
· Más frustración en la grada por parte de los padres que de las propias protagonistas, se siguen viendo niñas (y algunas entrenadoras) que siguen mirando más hacia la grada que a sus propios entrenadores en la pista y entrenadores que buscan la complicidad de los padres para poner en valor una acción acertada de su equipo. Ambas situaciones me parecen ridículas.
· La distribución de los minutos y participantes en los partidos, la moda de jugar con las mejores y dejar niñas sin convocar en el torneo que cierra su temporada y es su premio, me parece que no es formativo y recordemos que esto es formación. Gracias a muchas de esas niñas, cualquier equipo ha alcanzado sus objetivos colectivos de poder acudir y han podido contribuir a la mejora colectiva del resto para que sea posible estar en este campeonato. Invito a la reflexión.
· La obsesión de cerrar acta. Me parece que no lleva a nada, todo lo contrario, se exprime más a los equipos y a algunas jugadoras por llegar a esa meta, cuando se podría dar entrada a jugadoras de menos nivel para ir mejorando y sentirse más participes en minutos cuyo partido ya está decidido. Ni qué decir tiene, el equipo que lo sufre. La competición no está reñida con la formación.
ARBITRAJE:
· Tengo que decir que me ha gustado el nivel en líneas generales, sobretodo en participación y colaboración con los protagonistas que en este caso son las jugadoras y sus entrenadores.
· En el aspecto técnico, cada vez más entrenados sus ojos a las situaciones de paso 0 en finalizaciones sobretodo y en caso de duda, han dejado jugar y algunos errores también. Por el contrario, han permitido muchos pasos de salida tras fintas de salida cruzada, de tiro, algunos en "Negative Step" y en paradas. Creo que esas situaciones han podido ser mejorables.
· Otro aspecto muy destacable ha sido el acompañamiento, las niñas en bote de velocidad con mano no dominante especialmente, apoyaban el balón en la palma de la mano y corrían sacando mucha ventaja, no era jugar con las caras del balón, eso es otra cosa. Se ha sancionado menos de las que se han producido.
DIRECCION:
· En líneas generales me han gustado algunos entrenadores por su forma de dirigir (diferenciando en su mayoría el fallo/error), comportamiento, gestión de las emociones y la seña de identidad de sus equipos. Especialmente Alberto Jesús Espínola de Presentación y David Luque García de Teatinos.
· No se ha radiado cada acción de las niñas en exceso, dejando que las niñas aprender a interpretar el juego y tomar sus propias decisiones para mejorar su capacidad cognitiva y saber leer el juego en un futuro.
· Se ha abusado poco de la pizarra, esto daría para un debate largo.
· No me ha gustado la no asignación de roles en el cuerpo técnico durante el partido. Muchas posesiones de 24” agotadas sin que nadie del banquillo avisara por ejemplo.
ASPECTOS TECNICOS:
· Algunas niñas con un excelente manejo del balón en la conducción incluso con ambas manos tanto en ritmo, altura, secuencia, disociación, y en el uso de los cambios de mano, predominando los Crossover, algunos Push-cross o In&out en carrera para superar, y cambios de dirección por la espalda tanto para superar como para frenar, en esa faceta me ha encantado la jugadora de Presentación nº28 Rogel Berenguer y la nº23 del C.V. del Carmen, Victoria Garcia. También algunos botes de retirada y reversos, sobretodo en 1x1 con mano izquierda para salir y superar con mano dominante.
· Carencias en mano no dominantes sobre todo a la hora de superar.
· Buen uso de las caras del balón para superar en pausas y arrancadas.
· En salidas, abuso de la salida cruzada hacia mano dominante y poca lectura de la pierna adelantada de la defensora o del espacio libre.
· En finalizaciones, ha prevalecido con dos apoyos con un porcentaje de acierto óptimo, no así, cuando no se desaceleraba y la entrada ya no era controlada ni en la batida ni en el toque final de dedos. Algo de pérdida de paso para finalizar en Floater y paso 0, algunas niñas con el gesto técnico muy bien interiorizado y sabiendo buscar los espacios. Nada prácticamente, ni de perdida de paso misma mano/pierna, ni aro pasado, ni Euro Step.
· El tiro si he notado graves carencias en mecánicas en todas sus fases, tanto en formación (agarre) como desarrollo (cadena cinética), termino (Dip) y desarrollo (brazos mal alineados) en muchas jugadoras, otras con mecánica mejorable pero con puntería y otras niñas (la minoría) con buena mecánica. Creo que tenemos una asignatura pendiente a estas edades de un trabajo cuyo fruto da a muy largo plazo y pecamos de cortoplacistas.
Casi todas las canastas han sido tras Catch and Shoot, muy poco tras Pull up y alguna niña dominando step-back con algo de acierto.
No tengo los datos de porcentajes pero me temo que no han sido buenos ni de campo ni de tiro libre.
· El pase, lo dejo para el final, ya que ha sido el fundamento donde más errores he visto, no tanto de ejecución, sino de fuerza y sobretodo de timing. Muchas pérdidas evitables, se ha cuidado poco el balón en general. Si se han visto buenos pases desde el bote sobre todo las niñas físicamente más capaces y poco pase picado.
Asociado a este aspecto, muchos de esos errores, han venido precedidos a malas fintas de recepción o uso de los pivotes tras rebote.
ASPECTOS TACTICOS/TOMA DECISIONES:
Ataque:
· Los equipos me han gustado más en ataque que en defensa.
· El contraataque ha sido la base fundamental de la aportación ofensiva de los equipos, algunos equipos corriendo con mucho criterio y sabiendo aprovechar las ventajas.
· La ocupación de espacios ha sido la de 5 abiertas o 4 abiertas y la niña con más corpulencia física, ocupando puntualmente espacios cercanos al aro en momentos puntuales de partido.
· He echado en falta el poco juego sin balón, algunas niñas muy estáticas y predecibles en el campo, cortes sin mucho sentido y sin ver bien las trayectorias para poder recibir con ventaja, ni atacar la espalda por línea de fondo con puertas atrás.
· El 1x1 ha marcado la pauta en las decisiones ofensivas del juego y algunas niñas han solventado bien las decisiones cuando la defensora no ha sido capaz e incluso cuando le han saltado ayudas laterales.
· No se ha abusado excesivamente del mano a mano, circunstancia que me alegra dado la tendencia.
· Algunas situaciones de juego reducido de 2x2 bien jugadas con el resto del equipo en lado contrario para evitar ayudas.
Defensa:
· Poca cultura del esfuerzo defensivo, niñas incluso con talento en ataque, permitiéndoles su entrenadora quedarse en cabecera cuando el equipo contrario atacaba para esperar el robo o rebote y correr para que le pasaran en largo para finalizar. O mejor dicho, atacar con 5, defender con 4.
· Muchas presiones a toda pista tras canasta o saque de fondo de equipo rival. Estoy a favor de ellas pero si se hacen contra todos, no contra los equipos flojos si y contra los buenos no.
· Poca presión al balón.
· Poca pro actividad defensiva, mucho esperar el fallo y correr.
· Carencias importantes en la defensa del 1x1. Niñas incapaces de aguantar los dos primeros botes, sin centro de gravedad bajo, incapaces de hacer un desplazamiento defensivo, sin actividad de manos (cada día cobrando más importancia), línea visual del balón, etc.
· Muy pegadas en lado de ayuda, no llegando permitiendo canastas de alto porcentaje o llegando tarde haciendo falta.
· Las líneas de pase, ayudas, el cierre del rebote, línea de balón, etc. darían para otro documento.
EQUIPOS:
Los dos equipos que disputaron la final Teatinos (Málaga) y C.V del Carmen (Córdoba), me han parecido dos muy buenos equipos y bien dirigidos y podía haber ganado cualquiera de los dos. Mi enhorabuena a ambos.
Las niñas que me han gustado (no en ese orden), de los cinco equipos mejor clasificados han sido las siguientes:
TEATINOS: Sofía Fernández, Lara Gajete y Gabriela Vives.
C.V. DEL CARMEN: Victoria García (jugadora con enorme talento), Teresa Mayen y Blanca Jurado.
PRESENTACION: Rogel Berenguer, Carlota González y Carlota Jiménez
RACA GRANADA: Carolina Guzmán y Carmen Gómez
CANDRAY: Ana Pardal y Julia Patiño
Autor: Alberto Rueda (Entrenador Superior, Codimar Basket Genil LN1)
miércoles, 12 de junio de 2024
Puerta atrás después de bloqueo ciego para atacar cambio defensivo
Interesante movimiento de Lituania, vía Matic Burjak (@burito_69_), en el que se realiza una puerta-atrás (BACKDOOR), tras un bloqueo ciego (BACK SCREEN), para romper y castigar un cambio automático en defensa.
Diagrama nº1 (Bloqueo ciego) y diagrama nº2 (La puerta atrás)
Hoy día hay muchos entrenadores que optan por elegir la opción de cambios automáticos en defensa, el movimiento que a continuación describo está pensado de forma preferente para ATACAR Y CASTIGAR el CAMBIO DEFENSIVO.
Se inicia el movimiento de ataque desde una formación HORNS (CUERNOS). El base nº1 da el pase de entrada (ENTRY PASS) al pívot nº5 situado en un codo de la zona y recibe un bloqueo ciego del jugador nº4 (BACK SCREEN), cortando por la zona hasta el poste bajo contrario. Si se da el caso de que el defensor nº1 se quede pinchado en el bloqueo ciego, el defensor nº4 deberá cambiar en defensa ayudando y encargándose del corte del base nº1, tal como se aprecia en el diagrama nº1.
Justo en ese momento el atacante nº4 que había realizado el bloqueo ciego, realiza una puerta-atrás (BACK DOOR) y corte por el centro de la zona para recibir un pase del nº5 y culminar la jugada. Observen que el defensor nº1 se queda pinchado en el bloqueo (diagrama nº2). Si se diese el caso de que el defensor nº2 quisiera ayudar en y tratar de obstaculizar la puerta atrás del nº4, el jugador nº5 podría pasar al jugador nº2 situado en la esquina (CÓRNER), para un lanzamiento triple.
Diagrama nº3 (Jugada de forma global)
martes, 11 de junio de 2024
Cosas que me gustan de lo que veo por la red: "Tecnificación, tres esfuerzos"
Esta tarea de tecnificación para mejora de las habilidades técnicas individuales, la he extraído de un vídeo colgado por Cori Close en Twitter (X) y me ha gustado bastante. Aunque la he visto hacer con una jugadora interior, también se podría hacer con jugadores de otras posiciones.
En este ejercicio obligamos al jugador a hacer tres esfuerzos consecutivos, el primero tiro corto en suspensión tras una salida de indirectos (bloqueo vertical), el segundo nuevo tiro en suspensión desde el poste bajo tras un bloqueo ciego y el tercero jugar un 1c1 en lado contrario, recibiendo de espaldas al aro.
EJERCICIO DE TECNIFICACIÓN: "TRES ESFUERZOS CONTINUADOS EN ATAQUE"
Diagrama nº1 (Salida de indirectos) y diagrama nº2 (Tiro corto en suspensión tras bloqueo ciego)
Colocamos un cuarteto de jugadores tal como se ve en el gráfico nº1 (uno de ellos con balón colocado en el alero en 45º) y un coach-ayudante en línea de fondo con balón. El jugador nº1 en línea de fondo recibe un bloqueo indirecto vertical del jugador nº2, recibe el pase del nº3 y realiza un tiro corto en suspensión a la altura de uno de los codos de la zona (ELBOW), el jugador nº4 va a coger el rebote.
lunes, 10 de junio de 2024
domingo, 9 de junio de 2024
Generando a partir de una acción de "Bulldog", llevando el balón al poste bajo
El título de este post ha sido una acción constante en el ataque del UCAM Murcia en estos play offs finales de la Liga Endesa. El equipo de Sito Alonso ha generado mucho juego en sus sistemas a partir de un "BULLDOG" para llevar el balón al poste bajo y a partir de ahí distribuir juego enlazando con bloqueos indirectos (Split, Pin Down, Staggers, etc).
Recordemos que un "BULLDOG", consiste en coloca de forma simultánea por arriba un bloqueo directo en el perímetro al jugador con balón y por abajo un bloqueo indirecto horizontal por línea de fondo (Cross Screen). Hacer llegar el balón al pívot en el LOW POST y a partir de ahí resolver en 1c1 o lo que es más importante generar juego. Veamos un ejemplo:
Diagrama nº1 (Acción de Bulldog) y diagrama nº2 (Enlazar con Sttager)
Pensemos un hipotético quinteto del Ucam Murcia: 1) Ludvig Hakanson-Troy Caupain, 2) Dylan Ellis-Howard Sant Ross 3) Jordan Radebaugh-Dustin Sleva, 4) Rodion Kurucs-Nemanja Radovic y 5) Yannis Morin-Moussa Diagne.
En el gráfico nº1 podemos observar la acción del BULLDOG, bloqueo indirecto horizontal por arriba del jugador nº5 al base nº1 y bloqueo indirecto cruzado por línea de fondo del jugador nº3 al nº4. Con Kurucs recibiendo en poste bajo y distribuyendo o finalizando hacían mucho daño. El jugador nº2 abierto entre banda y esquina en lado contrario.
sábado, 8 de junio de 2024
Un sistema de ataque del UCAM Murcia, equipo de moda
No hay duda que el equipo que entrena Sito Alonso está haciendo la mejor temporada de su historia y está de moda, su éxito tras quedar quintos en la Fase Regular, eliminar en los cuartos de final de los Play Offs por título al Valencia Basket y en semifinales al Unicaja tras remontar un dos a cero en contra, les ha llevado a jugar la gran final de la ACB (que empieza hoy), ante el super poderoso Real Madrid.
Nada sucede por casualidad y detrás de ello hay un trabajo considerable de Sito Alonso (5ª Temporada) y su staff técnico, con un equipo a todas luces de menor caché que los grandes favoritos, sobreponiéndose a las lesiones sufridas a lo largo de la temporada de jugadores importantes de la plantilla. El juego en equipo, la implicación, compromiso y esfuerzo de los jugadores, les ha llevado a la cima.
Siempre se dice que los auténticos protagonistas son los jugadores que son los que toman las decisiones en el campo, pero me resisto a creer que n haya sido también clave la dirección de su entrenador, su gestión de las rotaciones, sus estrategias defensivas con diferentes tipos de zonas 2-3 y 1-3-1, su defensa espía dejando a un defensor en el centro de la zona sin asignación de atacante y los otro cuatro defensores negando pase, su juego posicional al límite de la posesión rompiendo y enlenteciendo el ritmo del rival y con sistemas de juego acordes con las características de los jugadores, han catapultado al UCAM de Murcia a ser el equipo revelación y de moda.
Uno de sus sistemas de ataque
Uno de los sistemas de ataque que ha llevado a cabo esta temporada el UCAM de Murcia, es el que a continuación os describo y que se basa en un CORTE IVERSON+REJECT+DOUBLE HAMMER.
Diagrama nº1 (Corte Iverson) y diagrama nº2 (Reject + Doble Hammer)
El jugador nº1 pasa el balón al jugador nº2 que previamente realiza un IVERSON CUT sobre los dos bloqueos indirectos consecutivos horizontales en cabecera de los pívots nº5 y nº4. Por línea de fondo el nº3 corta por línea de fondo para situarse en el poste bajo contrario.
Trabajando el "SHELL DRILL", con movimientos previos
Este SHELL DRILL lo explicó Alfredo Gálvez en el Clinic que impartió Alfredo Gálvez en Córdoba, en el mismo a partir de un 4c4 trabajaba diferentes situaciones, a partir del número de botes que daba el un entrenador-ayudante o el mismo entrenador colocado frente a la formación de ataque y defensa.
Diagrama nº1 (Si daba un bote) y diagrama nº2 (Si daba dos botes)
Si el coach-ayudante daba un bote los defensores rotaban y reemplazaban al compañero tal como se aprecia en el diagrama nº1, si el bote era hacia la derecha, los desplazamientos eran hacia ese lado (color rojo) y si botaba a la izquierda al revés (color rojo). En un momento dado tras varias rotaciones, el ayudante pasaba el balón a un atacante y se jugaba el 4c4.
Si el entrenador daba dos botes (verde), inmediatamente atacantes y defensores cambiaban sus funciones, siguiendo jugando tal como se explica en el diagrama anterior.
Este trabajo de "Shell Drill", es una actividad muy usada que bien canalizada nos permite a través de un 4c4 a medio campo trabajar diferentes situaciones que se van a transferir al juego, a través de los pases de los jugadores en ataque y los ajustes defensivos que los defensores deben realizar cada vez que se da un pase.
%20%5B1%5D.png)


























