viernes, 15 de mayo de 2020
Entrevista a Juan Baraza, Coordinador General Deportivo del CAB-Estepona
**El CAB Estepona es un club andaluz en pleno auge de crecimiento, por tal motivo hemos querido entrevistar a Juan Baraza su Coordinador General Deportivo. Agradecemos a Juan la amabilidad que ha tenido de contstar a nuestras preguntas y le felicitamos por la parte que le corresponde, en la evolución que ha tenido su club en las últimas temporadas**
- Eres el
Coordinador General del CAB Estepona un club en pleno auge y crecimiento, ¿me
puedes hablar de forma resumida cual es la estructura actual del club y los
objetivos que pretendéis conseguir?
Hola
Eduardo, lo primero que me gustaría es agradecerte que te hayas acordado de
nosotros y felicitarte por el gran trabajo que haces por la divulgación de
nuestro deporte a nivel nacional y especialmente autonómico.
El club
actualmente está formado por 27 equipos, 13 masculinos y 14 femeninos, cinco de
ellos seniors contando entre estos seniors al equipo sub22.
Una
dirección técnica de cantera que es la que desempeño junto con mi amigo y compañero
Paco Bolet, en la que Paco se ocupa de la canasta pequeña y yo de los equipos
de canasta grande.
Dos
coordinadores de materiales, vestimenta, gestión de pistas y tramites con
administraciones locales y provinciales, Jose Antonio Contreras y MªCarmen que
son los que están trabajando día a día como jabatos para conseguir que podamos
desempeñar nuestras funciones de la mejor forma posible.
Y una
directiva, presidida por Eduardo Borrego, que trabaja duramente día a día en la
organización de nuestro club, controlando tanto el aspecto económico, como las
relaciones con otros clubes o entidades y solventando todos los problemas diarios
pero con la vista siempre en el futuro a medio-largo plazo, haciéndonos muy
fácil a los demás el centrarnos solamente en la faceta deportiva.
El objetivo
principal de esta estructura es la consolidación del club y del baloncesto en
Estepona, poder dar las máximas facilidades a nuestros jugadores para su
desarrollo, a nuestros entrenadores para formarse y a nuestro municipio para
sentirse orgulloso de su juventud.
-¿Cuáles son tus
funciones como Coordinador?
Somos un
club relativamente joven y familiar, y por tanto uno debe de estar dispuesto en
estas fases a poder hacer de todo. De hecho, fíjate que muchas veces en estas estructuras
mezclamos las funciones de la coordinación con la Dirección Deportiva.
Mi función
principal actualmente es la de intentar marcar una línea de trabajo diferencial
de nuestros equipos desde Baby hasta que lleguen a la etapa senior, para poder
conseguirlo es vital crear una filosofía de club, soportada en valores que día
a día vayan impregnando a todos los entrenadores, jugadores y padres que visten
nuestra camiseta y usan nuestras pistas.
A veces me
gusta decir que entreno un equipo con casi 1000 jugadores, entre deportistas, entrenadores,
padres, madres, familiares y aficionados.
-Además de tu
cargo como Coordinador, este año has entrenado al equipo Sub22 del club, ¿qué
misión cumple ese equipo en el organigrama del club? ¿Cómo ha ido la temporada
con el mismo?
Una misión
muy bonita e importante la de hacer de nexo de unión entre el equipo senior del club y la cantera.
Teníamos una
muy buena base de un junior que se quedó el año pasado a las puertas de su
clasificación para el Cadeba, siendo tercero de Málaga, por tanto un equipo muy
joven, más bien éramos casi un sub-20.
La temporada
ha cumplido perfectamente las dos expectativas que teníamos, preparar a jóvenes
a que pudiesen subir al equipo senior, sino me equivoco creo que han sido ocho
los que han disputado algunos minutos en nacional, siendo cinco de ellos
bastante asiduos, y el segundo objetivo que teníamos era el de competir en la
liga sub 22 y también lo hemos conseguido estando primeros de la fase regular
justo antes de la suspensión de la liga.
Estamos
preparados e ilusionados, las dos últimas temporadas así lo demuestran.
-¿Tendría alguna
opción el equipo senior masculino de jugar en EBA la temporada próxima? ¿Os
gustaría que pudiera ser?
Sinceramente
pienso que sí. El equipo se diseñó este año para el ascenso, fichando a un
entrenador experimentado como Pablo Bernabé y montando una plantilla que a día
de hoy ocupaba el segundo puesto de la clasificación lo que le permitía ser
serio aspirante al ascenso, por lo que creo que deportivamente había muchas
opciones de haberlo conseguido.
**Centraré
más desde este momento la entrevista en la faceta exclusiva de entrenador**
- ¿Estás contento
de tu trayectoria como entrenador? ¿Añadirías o quitarías algo?
Si, soy un
entrenador afortunado porque he podido desempeñar toda mi trayectoria en mi
club, y desde él he podido conocer a muchas personas, compartir muchas
ilusiones y vivir grandes experiencias como Cadebas con mi CAB y Casebas con la
selección malagueña, Fase de ascenso a Liga 2 …
-¿Te sientes más
cómodo con el baloncesto femenino que con el masculino?
Tengo más
experiencia en masculino, hasta el año pasado no había entrenado en femenino,
pero la experiencia tanto en el junior como en el senior me encantó.
-¿Qué te gusta
más entrenar en formación o con jugador@s seniors?
Justo los
que están en medio, es decir juniors en sus últimos años o seniors en sus
primeros. Me gusta tratar con los jóvenes de entre 17-24 años, creo que son los
que más cariño necesitan pues son niños-niñas en cuerpos de hombres o mujeres
que están marcando sus futuros, con numerosas dudas y donde creo que nuestra
labor como formadores o hermanos mayores es más importante.
- ¿Qué te gusta más como entrenador y que te gusta
menos?
Lo que más
me gusta es la posibilidad de ilusionar a un grupo de doce o quince personas a
trabajar en conjunto para conseguir objetivos comunitarios.
jueves, 14 de mayo de 2020
Entrevista a Miguel Ángel Luque, entrenador Maristas (Liga Nacional 1 Femenina)
**Agradezco a Miguel Ángel Luque una vez mas su colaboración con el blog y le felicito por la trayectoria que esteban llevando a cabo los equipos que estaba entrenando esta temporada (Maristas Córdoba de Liga 1 Femenina y junior femenino), antes de la parada de la competición con mmotivo del COVID19**.
¿Estás contento de
tu trayectoria como entrenador?
Sí, he tenido la oportunidad de poder entrenar en todas
las categorías tanto masculinas como femeninas.
Selecciones provinciales, autonómicas y universitarias.
Me queda aún la espinita de no haberlo hecho en una española ni en el
baloncesto profesional como la EBA o Liga Femenina 2, que es lo más cercano que
tenemos ahora, pero todo puede llegar, aún me quedan muchos años en los
banquillos y para nada lo descarto.
¿Añadirías o quitarías algo?
No quitaría nada, cada proyecto ha sido una gran
experiencia, independientemente de que hayan salido mejor o peor las cosas.
Añadir...pues lo que llegue bienvenido será, creo en mi
trabajo.
-¿Te sientes más cómodo con el baloncesto femenino que con el masculino?
No, me es indiferente, de hecho he entrenado 13 años en masculino, pero sí es cierto que los últimos 14 los he hecho en femenino, y casi todos mis logros deportivos están ligados al femenino. Se tiende a encasillar, pero fíjate quien iba decir que grandes entrenadores como Francis Tomé o Rafa Piña con una consolidada trayectoria en el baloncesto masculino iban a dar el salto al femenino...todo es cuestión de adaptación.
-¿Serías capaz de elegir un cinco ideal de jugadoras a las que hayas entrenado?
Sí, pero lo haré de las jugadoras a las que he llevado al menos durante una temporada en club, selecciones al margen.
Carmen Casas, Clara Cáceres, Marta Jorrín, Raquel Pérez y Rafi Gutiérrez.
-¿Qué objetivos ambicionas conseguir con el baloncesto?
Esa misma pregunta en su momento me la hizo mi tutor, Mario Madejón, durante el Curso Superior de Baloncesto, y mi respuesta fue y sigue siendo la misma, divertirme y hacerlo modo de vida.
- ¿Qué te gusta más como entrenador y que te gusta menos?
Ver la progresión del jugador lo que más...lo que menos, los egoísmos, no puedo con ellos.
- ¿Qué cualidad valoras más en un equipo?
El compromiso...el alto rendimiento y la máxima competitividad sólo se alcanza con el compromiso individual y colectivo.
- ¿Qué es para ti ser un buen entrenador?
Ser capaz de poder liderar, transmitir, estimular, motivar y ayudar en el crecimiento físico, técnico y mental de tus jugadores.
-¿Te consideras más un entrenador de jugadores o de equipo?
Entrenador de equipo, teniendo siempre muy presente que sin la progresión individual difícilmente se logre la de equipo.
-¿Qué no perdonas a un jugador@?
Su falta de compromiso, eso es innegociable.
-Filosofía propia de juego, o te adaptas a cada partido o rival.
Creo y voy a muerte con mi filosofía... pero ser capaz de adaptarte en determinados momentos te hace ser más rico y eficiente como entrenador.
- ¿Se aprende de las victorias?
Mucho más que de las derrotas, siempre y cuando uno sea autocrítico y tenga la humildad de analizar los hechos.
Una jugada imborrable que recuerdes de forma especial.
-¿Serías capaz de elegir un cinco ideal de jugadoras a las que hayas entrenado?
Sí, pero lo haré de las jugadoras a las que he llevado al menos durante una temporada en club, selecciones al margen.
Carmen Casas, Clara Cáceres, Marta Jorrín, Raquel Pérez y Rafi Gutiérrez.
-¿Qué objetivos ambicionas conseguir con el baloncesto?
Esa misma pregunta en su momento me la hizo mi tutor, Mario Madejón, durante el Curso Superior de Baloncesto, y mi respuesta fue y sigue siendo la misma, divertirme y hacerlo modo de vida.
- ¿Qué te gusta más como entrenador y que te gusta menos?
Ver la progresión del jugador lo que más...lo que menos, los egoísmos, no puedo con ellos.
- ¿Qué cualidad valoras más en un equipo?
El compromiso...el alto rendimiento y la máxima competitividad sólo se alcanza con el compromiso individual y colectivo.
- ¿Qué es para ti ser un buen entrenador?
Ser capaz de poder liderar, transmitir, estimular, motivar y ayudar en el crecimiento físico, técnico y mental de tus jugadores.
-¿Te consideras más un entrenador de jugadores o de equipo?
Entrenador de equipo, teniendo siempre muy presente que sin la progresión individual difícilmente se logre la de equipo.
-¿Qué no perdonas a un jugador@?
Su falta de compromiso, eso es innegociable.
-Filosofía propia de juego, o te adaptas a cada partido o rival.
Creo y voy a muerte con mi filosofía... pero ser capaz de adaptarte en determinados momentos te hace ser más rico y eficiente como entrenador.
- ¿Se aprende de las victorias?
Mucho más que de las derrotas, siempre y cuando uno sea autocrítico y tenga la humildad de analizar los hechos.
Una jugada imborrable que recuerdes de forma especial.
Hay muchas, pero te cuento esta por ser algo inusual.
Hace unos cuantos años entrenando a un mini femenino, en
un lance de partido, una jugadora robó un balón en medio campo en línea de
pase...Marta Jorrín, corrió por calle central y así como la que no quiere la
cosa pegó un mate a una mano que todavía está sonando la estructura de la
canasta del pabellón...jamás se lo ví hacer en un entrenamiento...y volvió a
defender con el mismo rictus serio característico en ella...Durante unos
segundos todos nos quedamos ojipláticos.
-Algún equipo de los que hayas visto jugar en Córdoba que
más te haya gustado.
El Cajasur de Rafa Sanz, temporada 99/2000 que jugaron
por el ascenso a ACB y llegaron hasta cuartos de final en LEB Oro.
- Dime algunos jugadores y entrenadores que te hayan dado quebraderos de cabeza cuando te hayas enfrentado a ellos.
Entrenadores como José Antonio Santaella, Eduardo Pérez, Jose María Alcántara, Ismael Puyana, Pili Alcoba...entre muchos, me han exigido sacar lo mejor de mi en la preparación de nuestros enfrentamientos.
Jugadores como Adrián, no recuerdo su apellido jugaba en el CB. Posadas, José Antonio Rojas, Beatriz Bajo, Conchi Satorre o Cristina Abad...me han dado muchas noches de insomnio.
-¿A qué jugadoras de los equipos de Primera Nacional de Andalucía ficharías para tu equipo?
Hay mucha calidad, te podría decir unas cuantas. Beatriz Bajo, Alicia González, Patricia Berciano, Virginia Pizarro Marta Martínez o Rocio Ruiz-Verdejo.
-¿Baloncesto de antes o baloncesto de ahora? ¿Con qué te quedarías de uno y de otro?
Me quedo con el baloncesto de ahora, mucho más dinámico y menos encorsetado.
Del baloncesto de antes me quedaría con el juego en el espacio del poste bajo y con la excelencia de sus tiradores.
- ¿Quiénes han sido tus referentes como entrenadores?
Fran de Larriva, con él di mis primeros pasos en este mundo, me marcó su nivel de exigencia y trabajo.
Juan Moyano, fui durante unos pocos años su ayudante y lo que más me impresionó fue la psicología que tenía él con el jugador, es un gran gestor de grupos.
Antonio Navas y Francis Tomé, es letal la intensidad de sus equipos y la energía que derrochan y por supuesto Luis Requena, al que le tengo un especial cariño y que he tenido la suerte de seguir sus métodos de trabajo día a día durante muchos años, y en todos los niveles posibles, es todo un didacta e inconformista de nuestro deporte, me gusta mucho el orden que siempre guardan sus equipos.
-¿Incluyes en tus entrenamientos trabajo emocional o psicológico? ¿De qué manera?
Es mi gran déficit, lo reconozco, pero sí que intento hacer mucho más hincapié en los refuerzos positivos y dinamizar tanto a nivel grupal como individual con las jugadoras.
-¿Te resulta difícil gestionar las emociones de tus equipos?
No, y es mucho más difícil en el baloncesto femenino, todo se magnifica exponencialmente; me resulta más difícil gestionar las mías, pero voy mejorando en ello.
- ¿Tácticamente a qué le das más importancia?
A la táctica individual del jugador, si consigues que tengan la capacidad de tomar la mejor decisión y anticiparse ante las dificultades del juego, tendremos a jugadores capaces de hacer que ocurran cosas durante el partido. Creo que es fundamental en la labor de formación.
-¿Das mucha importancia al scouting o te centras más en tu equipo?
Al scouting solo le doy importancia a niveles Senior, en estas categorías cualquier equipo te toma la matrícula y tu debes de aprovechar igualmente esa herramienta. En formación, ninguna, cero.
¿En qué crees que
has evolucionado más como entrenador y en que te gustaría evolucionar?
He ganado mucho en experiencia, en manejar los momentos
calientes de partido.
Y sigo mejorando en la gestión de mis emociones y en la
gestión de grupo, hoy en día es fundamental ser un poco "rapsoda".
- ¿Intuición o pizarra? ¿Por qué?
No me gusta dejar las cosas a la improvisación, debemos
cuanto más variables controlar, mejor, aunque todos sabemos que al final el
jugador en el 90 por ciento de las veces tira de su intuición para resolver el
problema, ya le puedes tu decir misa.
- ¿El rival un enemigo, un amigo o el que te hace
aprender?
Indudablemente el que te hace aprender y mejorar, el que
te hace buscar las mil formas de poder meterle mano. Siempre tu mayor rival te
hará ser mejor entrenador y a cuántos más mejor.
- ¿Te has tenido que morder la lengua alguna vez en relación
con el baloncesto?
Más de una vez, con jugadores y con el entorno,
principalmente familias y directivos. No merece la pena.
-¿Qué es el baloncesto para ti?
Hoy en día lo es todo, es mi forma de vida, es lo que me
da de comer. Casi todo gira entorno a él y afortunadamente me ha dado la
posibilidad de encontrar muchas de las cosas que una persona ansía para ser
feliz.
-¿Has detectado envidia o celos en el mundillo de los
entrenadores?
No, hay rivalidades sanas, rivalidades de club, pero poco
más.
Todos nos alegramos de los éxitos del compañero, porque
es el éxito del baloncesto cordobés, o esa es mi sensación.
-¿Más partidario de mejorar a tu propio equipo o te
obsesiona el scouting del rival?
Siempre mi equipo, la mejora individual conlleva la
mejora indudable del grupo. Pero sin menospreciar nunca al rival, cuanta más
información tengamos de él mejor. Al scouting solo le doy importancia a niveles Senior, en estas categorías cualquier equipo te toma la matrícula y tu debes de aprovechar igualmente esa herramienta. En formación, ninguna, cero
- ¿Crees que estamos en el momento más dulce de nuestro
baloncesto?
Sin duda, somos una potencia tanto a nivel masculino como
femenino. Solo espero que la situación por la que estamos pasando no perjudique
y eche para atrás el apoyo de las empresas privadas, su ayuda es y será
fundamental, más aún, a partir de ahora...porque la que se avecina es gorda, y
la práctica del baloncesto no se puede convertir en un deporte elitista.
- ¿Qué cambiarías de él?
A nivel técnico, acercaría la línea de tres puntos en
femenino para categorías de formación, así como que alejaría la
minibasket.
A nivel organizativo, incluiría una categoría post
junior, sub 20, y también eliminaría los sectores andaluces a partir de cadetes
para crear una liga andaluza, a estilo de la N1 y poder competir más partidos y
a un mayor nivel, evidentemente sin eliminar las ligas provinciales que sería
la fase previa de clasificación.
Así como conciliar el curso escolar con la competición,
no es lógico que coincidan play of y sectores con los exámenes finales de los
chicos.
- ¿Qué te ha dado y que te ha quitado el baloncesto?
Me ha dado la oportunidad de dedicarme a hacer lo que más
me gusta, me ha dado grandes amistades, me ha hecho crecer como persona, me
hace ser feliz.
Evidentemente alcanzar lo que quieres te exige un
esfuerzo, sobretodo en tiempo, estudio... pero es mayor la recompensa que te da
que cualquier otra cosa.
-¿Cuál sería el mejor consejo que podría dar a todos
entrenadores en general que nos están leyendo y que empiezan en este
maravilloso mundo que es el baloncesto?.
Lo primero que no dejen de formarse, debemos estar en
continuo aprendizaje y adaptación.
Que no desfallezcan, porque hay muchos momentos
maravillosos, pero también muchos momentos duros, hasta que no vives la soledad
del entrenador no eres entrenador.
Y que tengan paciencia, que no caigan en la
"titulitis" no podemos sacrificar el camino por el resultado.
-Muchas gracias, pongo el Blog Viveelbasket a disposición
tuya para añadir lo que quieras.
Agradecerte una vez más todo lo que haces por nuestro
deporte y por compartir tu sabiduría con nosotros, evidentemente tu eres un
referente para cualquier entrenador, y gracias por haber pensado en mí para tu
blog.
Julián Jiménez deja el cargo de entrenador del Beiman Baloncesto Sevilla
El C.B. Baloncesto Sevilla Femenino anuncia oficialmente que Julián Jiménez ha decidido dejar el cargo de entrenador
del 1er equipo del Beiman Baloncesto Sevilla Femenino.
Julián ha estado
vinculado al C.B. SevillaFemenino desde sus comienzos, siendo parte fundamental
del staff técnico del club. En las dos temporadas que ha dirigido al 1er
equipo, Julián ha conseguido importantes objetivos, como los de jugar la fase
de ascenso a LF2 en la primera temporada, y finalizar invicto la segunda.
El C.B. Sevilla
Femenino agradece a Julián su labor en el club y le desea lo mejor en sus
nuevos proyectos tanto personales como profesionales.
COMUNICADO
CB SEVILLA FEMENINO
Entrevista a Vicente González, entrenador de Unión Linense baloncesto (EBA)
**Toca el turno de entrevistar a Vicente González que cumple su cuarta temporada dirigiendo a la Unión Linense Baloncesto de Liga EBA. Agradacemos a Vicente su colaboración con Viveelbasket y aprovechamos la ocasión para felicitarle para felicitarle por el excelente trabajo que ha venido desempeñando al frente del club linense.
- ¿Cuáles eran las aspiraciones de tu equipo para esta
temporada?
Volver a estar por quinto año consecutivo en el grupo que
peleaba por el ascenso y pelear por estar en entre los 3 primeros equipos del
grupo D-B.
- ¿Qué equipos te han parecido más fuertes esta
temporada?
Huelva, Utrera IBS,DKV San Fernando y Melilla
- ¿Seguirás al frente del equipo la temporada próxima?
Tal como estamos viviendo hoy el día a día, en una
sociedad llena de incertidumbres, esa es una más. No se sabe cuando y como se
iniciará la próxima temporada, hay que ver cómo afecta todo esto a los
proyectos y a los presupuestos de los clubes.
- ¿Qué jugadores a los que tu equipo se ha enfrentado
esta temporada, te han llamado más la atención?
Edmond porque domina ambos aros, es una roca físicamente
y mentalmente.
Chema del Río porque domina muchas facetas del juego a
pesar de su altura, crea ventajas de cara, muchísima actividad con y sin balón.
Andrés Tejada por su verticalidad en ataque y su
capacidad para liderar a su equipo desde la defensa y desde el ataque.
Eloy Almazán porque lo ha conseguido todo en la LEB y
sigue jugando en EBA con la misma pasión e ilusión, todo un ejemplo para los
jóvenes.
- En un
hipotético cinco ideal del grupo incluirías a algún jugador tuyo? ¿A quién y
por qué?
Cándido Matoso
(5) por su aportación sin picos, sino con regularidad a lo largo de la
temporada: 12 puntos, 13 rebotes y 23 de valoración de media.
Alexander Bak
(2/3) por su liderazgo y su capacidad defensiva: 12 puntos, 5 rebotes y un 83%
en TL.
- Sé
que esta pregunta quizás sea algo incómoda, pero ¿me podrías hacer un breve
resumen de cómo has visto a cada uno de tus jugadores?
A lo largo de
una temporada todos tenemos momentos buenos y otros no tan buenos, pero lo que
si te puedo decir que ha sido un lujazo de plantilla, que me han hecho crecer
como entrenador y que ha sido un gustazo ir a entrenarles cada día, Sobran
dedos de una mano para contar las sesiones malas de toda una temporada y eso lo
dice todo.
- Háblame
un poquito de tu staff técnico, de esas personas que están siempre ahí y muchas
veces no tienen demasiada notoriedad.
Juan Cabeza: Compañero
en mis 4 años allí, con muchísimo conocimiento del baloncesto y del Club, leal
y comprometido. Excelente persona y profesional.
Román Muñoz:
Delegado que comenzó siéndolo cuando aún era junior, ha progresado año a año
convirtiéndose en un excelente profesional, anticipándose a las necesidades que
pueden ir surgiendo y facilitando la vida tanto a jugadores como a cuerpo
técnico.
Fernando:
Preparador físico, su primer año al mando de esta faceta, mucho futuro por
delante si sigue preparándose bien. Excelente a nivel humano.
Guillermo: El
físio del equipo, que muchas veces cura las lesiones emocionales además de las
físicas, Excelente profesional.
Javier: El
“Doctor” un apasionado del baloncesto y del club, además talismán en las
grandes victorias.
Sergio:
Directivo encargado del EBA, jamás oirás decirle NO, siempre dispuesto a ayudar
en todo lo que necesites, siempre encuentra una solución al problema, el enlace
ideal del equipo con el club.
-¿Está la
Línea preparada para el reto de afrontar la LEB Plata a todos los niveles, deportivo, económico,
institucional, patrocinadores, afición, etc ?
Estoy
convencido que algún año la Línea volverá a tener baloncesto LEB, afición hay y
estructura deportiva ya las tiene, todo lo demás es económico y ahí hay que ver
cómo queda después de la pandemia.
-¿La presencia
de jugadores extranjeros que influencia y que aporta a un club como la ULB?
Aportan
experiencia a una plantilla joven, cubren básicamente posiciones que no se
pueden cubrir con jugadores de la zona.
-Te atreves a
decir un quinteto ideal de jugadores a los que hayas entrenado?
Deejay Irving, Balastegui, Nuno Marçal, Evan Maxwell,
Edmon y Cándido (no me he podido decidir por uno de los dos).
- ¿Qué cualidad valoras más en un equipo?
La cohesión, las ganas
de trabajar y aprender diariamente.
- ¿Qué es para ti ser un buen entrenador?
Saber adaptarse a las circunstancias y a la plantilla
cada temporada, para sacar el máximo rendimiento individual y colectivo.
miércoles, 13 de mayo de 2020
Entrevista a Nacho Criado, una institución en los banquillos del CB Andújar
**Hoy entrevistamos a Nacho Criado toda una institución en el baloncesto de Andújar y contrastado entrenador jiennense. Actualmente ocupa el cargo de Director Deportivo del CB Andújar, pero durante muchas temporadas ha sido el primer espada del club iliturgitano. Agradezco a Nacho su predisposición a colaborar con el Blog Viveelbasket del cual se declara seguidor y aprovecho para felcitarle por todo lo que ha aportado al baloncesto jiennense y andaluz.**
- ¿Cuáles eran
las aspiraciones del equipo referente de vuestro club para esta temporada?
Han sido las mismas que
las anteriores, intentar jugar la fase de ascenso a LEB Plata y dar recorrido
en minutos y entrenamientos de calidad a nuestros jugadores de cantera para
terminar su formación.
- ¿Qué equipos de los que has visto jugar en EBA, te
han parecido más fuertes esta temporada?
Sin lugar a dudas
Melilla. La mejor plantilla y muy bien dirigido desde el banquillo
- ¿Esta temporada ha debutado en dicho equipo como entrenador Rafa Ramos, seguirá dirigiéndolo?
Si, la temporada
siguiente, al igual que esta, nuestro entrenador seguirá siendo Rafa Ramos
- ¿Qué jugadores rivales de dicha categoría te han gustado más?
Edmond Koyanouba
de Melilla (qué jugó una temporada en Andújar), me parece un jugador
determinante en Liga EBA. Chema del Río y Pablo Villarejo de Novaschool, han
realizado una gran temporada, Curro Martínez pero también hay grandes jugadores
como Fede Ristori, Andrés Tejada, Juan Toledo. También me gustaría destacar la
gran temporada que ha realizado Curro Martínez en DKV San Fernando (jugador de
nuestra cantera)
- En
un hipotético cinco ideal del grupo incluirías a algún jugador vuestro?
Sí. Berni Castillo. El jugador más Inteligente en la
pista que he podido entrenar, posee una riqueza táctica y una técnica
individual por encima de esta categoría.
-Sé que esta pregunta quizás sea algo incómoda, pero
¿me podrías hacer un breve resumen de cómo has visto desde la Dirección Técnica a vueestra plantilla?
Desde el punto de vista de la Dirección Técnica,
estoy muy contento con el trabajo y esfuerzo de todos nuestros jugadores.
Quiero hacer referencia a que hemos jugado con 8 jugadores de nuestra cantera.
-Miguel Angel García.- Primer año Senior. Base de
nuestra cantera, que año tras año se va acomodando en la categoría. Excelente
Técnica Individual.
-Dani Muñoz.- Base. Consolidado totalmente en la
categoría, un referente ofensivo. excelente tirador. Muy importante a nivel de
grupo y vestuario.
-Jaime Pérez.- Escolta y también Senior de 1er. año,
aunque esta ha sido ya su tercera temporada con el EBA. Referente en nuestra
cantera. Buen Tirador y jugador de equipo. Gran defensor. Jugador que irá
creciendo temporada tras temporada.
-Pedro Valenzuela. Alero y Senior de 1º. Otro gran
proyecto de nuestra cantera. Excelente tirador de 3. Con continuidad crecerá
rápidamente.
-Manuel Mas. Senior de 1er. año. No ha tenido
minutos esta temporada. Ha sido de gran ayuda en entrenos y debe seguir
mejorando para poder hacerse un hueco en años próximos.
-Berni Castillo. Nuestro Referente. Jugador de
cantera Unicaja. Internacional Sub-20. Debutó con Granada en ACB, y ahora todo
un referente para nuestra cantera
-Dwayne James. Jugador que vino con la temporada
empezada. Gran profesionalidad. Le costó empezar y encontrar su sitio pero en
la última parte de la temporada ayudo mucho al equipo en las posiciones de 3 y
4
-David Suka. Referente para nuestro Club. Qué decir
de él. 42 años y aún con la misma ilusión que cuando vino a Andújar con 20.
Todavía deja atrás a todos sus rivales con su primer paso.
-José Martínez. Al Igual que Berni, hizo el mismo recorrido
en cantera de Unicaja y también internacional sub-20 con España. Muy Buen
defensor en todas las posiciones de la pista, gran reboteador y un excelente
compañero.
-Joaquín García.- Este año ha podido jugar muy poco
debido a la lesión de espalda que lleva arrastrando varias temporadas. Cuando
ha podido nos ha ayudado mucho en rebote y defensa interior. Lo mejor su
trayectoria en nuestro Club.
-Jorge Rodríguez. Jugador joven aunque con años en
EBA, ya lo conocía de años anteriores en Baza. Buen rango de tiro, y buenos
movimientos cerca del aro. Podría jugar en Plata.
Entrenador.- Rafa Ramos.- Su primer año como
entrenador del equipo EBA, pasando de ser jugador del equipo el año anterior,
coincidiendo con muchos de los que eran sus compañeros. A demostrado que está
preparado para retos mayores. Buen entrenador en el día a día en pista y un
buen estudio de rivales. Con las ideas muy claras.
-Háblame un poco del dúo Nacho Criado y el
incombustible David Suka.
Comenzamos hace 20 años y hemos pasado por todo.
Después de tantos años yo no lo voy a descubrir como jugador. Ahora mismo
destacaría su conocimiento del juego. Un amigo.
Cómo anécdota recuerdo como lo fiché. Me solicitó
venir a Andújar a probar un jugador madrileño y organicé un entreno en verano,
cuando llegó venía con un amigo (Suka), y me dijo: Este es mi amigo y viene
sólo a acompañarme, el no viene a probar, pero ya que está aquí y como también
juega que haga el entreno con nosotros que estamos pocos, le dije yo. Cuando
pasaron 10 minutos les dije a la Directiva, el amigo moreno no se nos puede
escapar, es Increíblemente bueno, y así fué como los convencimos a los dos y
dividimos la cantidad que teníamos para fichar a uno entre los dos. Y así es
cómo empezó David aquí.
-¿Cual es la pócima mágica que hace que salgan tan buenos jugadores de Andújar y que tengan esa raza tan competitiva?
Te voy a contar, en Andújar estamos muy bien
organizados a nivel cantera, tenemos muy buenos entrenadores que remamos todos
en la misma dirección. Desde edades muy pequeñas tenemos muchos niños/as dando
sus primeros pasos, creemos mucho en el trabajo de técnica individual en sus
primeros años de baloncesto, y apostamos por crear jugadores para categorías
superiores, no jugadores con impacto en edades minis. No trabajamos la defensa
zonal prácticamente en ninguna categoría, trabajamos con todos los jugadores/as
igual, independientemente de su tamaño, y utilizamos mucho juego libre a toda
pista sin mucha táctica de por medio en edades de formación.
Claves Selección Madrileña Minibasket 2018 Campeona de España (Por Fernando Sendino)
Siguiendo con las últimas selecciones minibasket
masculinas Campeonas de España en San Fernando, contamos con Fernando Sendino
(Campeón de España Minibasket Masculino 2018 con Madrid) hablándonos sobre
CLAVES SELECCIÓN MADRILEÑA MINIBASKET 2018 CAMPEONA DE ESPAÑA EN SAN FERNANDO.
En lo
que respecta al currículum deportivo de este segundo colaborador (Fernando
Sendino, 06.12.1985), cabe destacar que es Campeón de España Minibasket
Masculino con Madrid, Entrenador Superior de Baloncesto (CES10), actual Seleccionador
Minibasket e Infantil Masculino de la Federación de Baloncesto de Madrid (FBM),
con más de 12 años de experiencia en diferentes selecciones autonómicas
madrileñas. 18 años como entrenador en el Colegio Agustiniano de Madrid en
todas las categorías desde Escuela hasta Autonómica, y con experiencia en
diferentes etapas en Canoe, colaborador FEB desde hace tres temporadas con U12M
y U13M.
Les pongo primera página ddel citado artículo y un enlace al rsto del mismo.
FUENTE: FEDERACIÓN MELILLENSE DE BALONCESTO
martes, 12 de mayo de 2020
Entrevista al entrenador prieguense Antonio Navas
**Siguiendo con las entrevistas a entrenadores cordobeses y andaluces, hoy hablamos con el entrenador prieguense Antonio Navas, entrenador que cuando se cortó la competición por el COVID-19 llevaba las riendas del CB Ciudad de Córdoba en Primera Nacional Masculina. Como siempre, agradecemos a Antonio su predisposición para colaborar con Viveelbasket**
- ¿Esperabas cuando comenzaste en Priego el largo recorrido que
llevas como entrenador?
Ni mucho menos Eduardo. Empezó
como un hobby mas y ahora es una pasión, una forma de vida. Sin duda alguna han
sido los jugadores que he tenido a mis órdenes los que han hecho que siga
ilusionado en nuestro mundillo.
- ¿Te consideras más un entrenador de jugadores o
de equipos?
Yo
siempre he creido que es compatible Creo que se puede progresar con el equipo y
desarrollar a jugadores. Eso sí, siempre se tiene que tener como contexto que
categoría entrenas. Pero si tuviese que elegir, me decanto por la mejora del
jugador, que así hará mejorar al equipo.
- ¿Entrenar en formación o en equipos seniors?
Dura
pregunta jeje. Creo que todo es una evolución, como la del jugador. Mientras más
experiencia tienes te va picando el gusanillo de probar con sénior. Yo tuve una
dinámica diferente. Mi primer año, así del tirón tuve que entrenar sénior, y más
tarde pasé a formación. De todas formas yo me considero entrenador de
baloncesto, y me da igual una categoría, sexo, edad; siempre que me ilusione
entrenaré.
- ¿Qué te gusta más como entrenador y que te
gusta menos?
Lo que más me gusta es, como el baloncesto puede unir a las personas,
comenzar una temporada sin conocerse y terminar amigos de los que se quedan. Lo
que menos, los factores externos, y que se presten más atención a los
resultados que a otra cosa.
-¿Qué
cualidad valoras más en un equipo?
Ilusión, ganas de
aprender y compromiso.
-¿Qué es para ti
ser un buen entrenador?
Conseguir al final de temporada
cumplir los planes que te pusiste al inicio de la misma. Esa es la mayor
satisfacción de un entrenador.
-¿De qué aprendes
más de las victorias o de las derrotas?
Creo que cuando
perdemos, todos los entrenadores nos castigamos y le damos vueltas a la cabeza
buscando en que hemos errado. Por eso solemos decir que de las derrotas
aprendemos más. Tras una victora rápidamente pasas página y piensas en el
siguiente entreno. Es humano. Pero creo firmemente que hay que hacer análisis
siempre.
-Una jugada que
recuerdes de forma especial.
Hay muchas, pero una con
la que aun pienso muchas veces fue la final en la que fui campeón de España con
la selección andaluza por segunda vez. No fue una jugada en sí, fue una acción.
Ganábamos de 3 y Cataluña nos empate con un triple. Quedan 14 segundos y sin
tiempos muertos. Miré a mi base, Carlos Corts (ahora juega en el CB Granada) y
le dije tú. El chaval recibió el balón, fue valiente, se fue al aro, saco
personal. Fallo el primer tiro libre, pero metió el segundo. La recuerdo de
manera especial por la conexión que tuve en ese momento con el jugador.
También
te podría contar alguna al contrario, jeje, en la que se pierde en el último segundo,
pero de esas no quiere uno acordarse.
-Algún equipo de
los que hayas visto jugar en Córdoba que más te haya gustado.
Me gustaba mucho el Montilla de Rafa Gomariz, en el que se
aunaba talento con mentalidad defensiva, pasión con trabajo, técnica con
táctica.
-¿Baloncesto de
antes o baloncesto de ahora? ¿Con qué te quedarías de uno y de otro?
En categorías bases me gustaba más el plan de antes, donde
primaba la técnica a lo físico, donde no se quemaban etapas tan rápidamente.
Creo que ahora hay mucha prisa. Me gusta el baloncesto como herramienta
educativa, no el que veo ahora.
En
aspectos de innovación, nuevo métodos, etc… hemos mejorado mucho, con lo que lo
suyo es readaptarse, tenemos que inculcar la nueva metodología con los valores
educativos anteriores.
Claves Selección Andaluza Minibasket Campeona de España (Por Paco Zafra)
La II Edición de #ArtículosFMB FMB inicia el
primer bloque temático, en este caso sobre las tres últimas selecciones
minibasket masculinas Campeonas de España en San Fernando y con la primera
colaboración de Paco Zafra (Campeón de España Minibasket Masculino 2019 con
Andalucía) hablándonos sobre CLAVES SELECCIÓN ANDALUZA MINIBASKET 2019 CAMPEONA
DE ESPAÑA EN SAN FERNANDO.
Paco Zafra, es el actual Campeón de España Minibasket
Masculino con Andalucía, Seleccionador Andaluz Minibasket Masc las 10 últimas
temporadas (4 OROS, 2 PLATAS y 3 BRONCES), 7 temporadas Seleccionador Cordobés,
más de 20 años de experiencia como coordinador y entrenador en diversos
clubes/colegios como Colegio Virgen del Carmen de Córdoba, del IES Pablo
Céspedes y Encinajero, experiencia como Director Campus CAMPEÓN Ciudad de la
Rambla, y como monitor en Campus FAB, colaborador y Asambleísta FAB desde 2002,
Asambleísta FEB (07-11), con diversos Clínics y publicaciones (Revista Clínic
AEEB, etc).
Os dejo la primera página del citado artículo y un enlace al mismo:
FEDERACIÓN MELILLENSE DE BALONCESTO
Guía de reincorporacion a la practica deportiva en el deporte de competicion
La Sociedad Española de Medicina del Deporte y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España han elaborado la GUÍA DE REINCORPORACIÓN A LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL DEPORTE DE COMPETICIÓN que podéis consultar en el siguiente enlace:
Comunicado de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE)
Rueda mútiple de entrenamiento: "Desplazamientos, bote, tiro y 3x3"
En este vídeo os presento una rueda múltiple de entrenamiento en la que trabajamos varios fundamentos técnicos a la vez, en concreto desplazamientossin balón, bote, pase, tiro y 3x3 con diversas finalizaciones. Es una rueda de entrenamiento que se puede adaptar practicamente a todas las categorías y que se puede utilizar como rueda de calentamiento o como un ejercicio de entrenamiento en la parte principal.
Es una rueda muy dinámica y que tiene a los jugadores en constante actividad, creo que su temporalización idónea gira en torno a 10 minutos aunque todo dependerá del criterio de cada entrenador, si os interesa ponerla en práctica a ver que os parece.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)