Me gustaría con este
artículo aclarar de una vez por todas que es una puerta-atrás (Backdoor), estoy cansado
de oír en las retransmisiones televisivas cada vez que un jugador se
queda sólo debajo del aro que ha hecho una puerta-atrás, cuando no siempre es
así porque a lo mejor le han realizado un bloqueo ciego o simplemente se ha
aprovechado de un despiste en el marcaje del equipo rival.
Se suele llevar a cabo cuando observamos que nuestro defensor obsesionado con no dejarnos recibir cae en la primera finta, ante su reacción le podemos ganar la posición de diferentes formas, de forma directa a canasta, con un pivote previo, con un autobloqueo, etc. Si a esa doble finta la acompañamos con un fuerte cambio de ritmo, las posibilidades de recibir con ventaja y finalizar con éxito crecen enormemente.
El jugador nº1 pasa el balón al jugador nº2 y realiza una puerta-atrás (finta de recepción doble), para después finalizar entrando a canasta o con un tiro bajo aro después de recibir el pase de de vuelta del jugador nº2.
Tras la entrada a canasta el jugador nº1 se va eludiendo el tráfico del resto de jugadores detrás del último jugador de la fila contraria (en el gráfico el nº6) y el jugador nº2 se desplazará para recoger el rebote y se irá botando el balón por fuera del campo hasta llegar al final de la fila de los números impares (en el gráfico el nº5).
Esta rueda de puertas-atrás se debe realizar también por el lado contrario invirtiendo el papel de los jugadores.
Otra posible variación con carácter progresivo sería la de introducir un defensor al jugador que realiza la puerta-atrás.
Por último podríamos también introducir un defensor al pasador con lo que la acción se convertiría en un 2c2, eso sí con la premisa de trabajar las puertas-atrás como parte fundamental del ejercicio.