miércoles, 5 de junio de 2024

"Trabajo técnico físico de aplicación al juego. Ideas para un entrenamiento dinámico", resumen de la ponencia de Alfredo Gálvez en Córdoba

La segunda de las ponencias en las jornadas de FAB-EXPERIENCE en Córdoba estuvo a cargo de Alfredo Gálvez entrenador del Coto Córdoba recientemente ascendido a LEB Plata. 

Su exposición se centró en el tema: "Trabajo físico técnico de aplicación al juego. Ideas para un entrenamiento dinámico", tras una breve introducción teórica sobre la importancia de las Capacidades Físicas Condicionales (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad) y de las Capacidades Coordinativas (Ritmo, Reacción, Diferenciación, Acoplamiento, Orientación, Equilibrio y Adaptación), comenzó a desarrollar con los jugadores que le auxiliaron, entre los que estaban Lucas Muñoz, Gonzalo Orozco y Antonio Bioque (jugadores del Coto esta temporada), junto a juniors de Maristas Córdoba, diseñó numerosas tareas al respecto del objeto de su disertación.

Las primeras tareas versaron sobre la realización del "STEP BACK" (Movimiento sobre bote en el que el atacante da un paso atrás alejándose del defensor, para crear un mejor espacio para tirar), ver vídeo aquí para los menos iniciados y la importancia de dar fuerza a los apoyos de las piernas para ejecutarlos. En este sentido todos los jugadores cada uno con balón lo estuvieron practicando a nivel individual, 1º sin bote y 2º con bote. 

La siguiente tarea versó sobre el "PULL UP" (tiro tras bote), practicándolo primero sin bote (Flexión, pie atrás y tiro) y luego con bote.

A continuación diseñó tareas relacionadas con tiros contra tablero y aterrizajes (saltos para coger el balón) y posteriormente buscar canasta, pivotando con un pie cara al aro y tirando con medio gancho con la mano contraria por un lado y otro. Este mismo ejercicio lo realizó con dos jugadores a la vez tirando el balón contra tablero saltando a cogerlo e intentando meter canasta, molestando el otro todo lo que pudiera como si de un defensor se tratara. También trabajó 1c1 en rebote, insistiendo en tactar y después ir.

Comentó que siempre intenta que el trabajo aunque sea duro debe tener también un componente divertido, para él es muy importante conseguir la sonrisa de los jugadores y que a veces introduce juegos de activación que provoquen dicha situación, puso como ejemplo un juego muy sencillo en el que un jugador de espaldas a los demás tenía que buscar un balón escondido en el campo y otro juego en el que los jugadores situados por parejas subidos en un taburete, tenían que caer e imitar y perseguir al compañero imitando la forma de desplazarse.

La siguiente tarea que trabajó fue hacer pases por parejas variando el número de balones, los tipos de pases y las trayectorias:

-Pases una mano y dos balones a la vez.

-Dos pases seguidos, con recepción con una mano.

-Disociación de pases, uno arriba y otro recto.

-Disociación, uno picado y otro recto con dos jugadores y con tres jugadores.

-Con un balón se bota (no se deja) y otra se pasa. Podemos incluir otro pasador.

-Tríos de jugadores con dos balones pases, recepciones y devolverlos.

-Pases con desplazamientos y dos balones.

-Etc.

Diagr. nº1 (C. de dirección en torno al compañero) y diagr. nº2 (Entradas para salvar un tapón)

En otra tarea planteada (diagrama nº1), colocaba a los jugadores por parejas. Un jugador ocupaba el centro y el otro tenía que girar en torno a él realizando cambios de dirección y devolviendo pases, (uno o dos cambios de dirección).

En la siguiente tarea planteó practicar con los jugadores (preferentemente bases, escoltas y aleros), movimientos sobre bote para evitar un tapón y pus dos ejemplos que los jugadores cada uno con balón llevaron a la práctica: 1) Saber frenar a tiempo y sobrepasar sin dejar de botar cortando bajo aro y 2)  Saber volver sobre sus pasos (diagrama nº2). 

Diagrama nº3 (1c1 con apoyo lateral) y diagrama nº4 (Tres contra uno sin botar)

Dos jugadores partían bajo canasta, uno de ellos con balón (diagrama nº3). El jugador nº1 se apoyaba en el jugador nº3 situado en un lateral al que pasaba el balón, los dos jugadores jugaban en dirección al centro del campo donde había situados dos conos a intentar tocarse y no dejarse tocar, el que tocaba al compañero tras girar al rededor de los conos perseguido por el otro atacaba y el otro defendía. En nuestro ejemplo ataca el nº2 y defiende el nº1. Luego iban rotando por las tres posiciones, 1-2-3-1

En el diagrama nº4, se jugaba una situación de 3c1 a través de pases (sin botes). Los jugadores 1,2 y 3 partían desde la línea de fondo pasándose el balón defendidos por el jugador nº4, al llegar a medio campo volvían sobre sus pasaos hacia la canasta contraria dando pases y siendo defendidos por el nº4. Si el jugador que defendía tocaba balón o provocaba una pérdida pasaba a ser atacante. 

Diagrama nº5 (1c1, defender portería + 2c1) y diagr. nº6 (5c5 sin botes, balón alrededor cintura)

Otra de las tareas propuestas por Alfredo fue la que se aprecia en el diagrama nº5. En ella dos jugadores nº1 y nº2 se tenían que dirigir en carrera hacia una banda del campo intentando tocarse uno a otro, el jugador que tocaba al compañero recibía un pase del Coacha-ayudante y se convertía en atacante y el otro en defensor de la portería establecida entre dos conos. En nuestro ejemplo ataca el nº2 y defiende el nº1, el atacante tenía que pasar obligatoriamente entre los dos conos. Al terminar el 1c1, los dos jugadores nº1 y nº2, jugaban un 2c1 en la otra canasta contra el nº3 que estaba situado en la banda y bajaba a defender. 


En el diagrama nº6 la tarea propuesta, era la del  típico partidillo de pases sin poder botar, pero el jugador que recibía el pase antes de poder pasar el balón de nuevo tenía que pasarse el valón alrededor de su cintura. 

Además de estos ejercicios (este post es un resumen de su charla), Alfredo realizó otros como un SHELL de 4c4 con diferentes normas previas antes de finalizar, en función de los botes que daba el coach-ayudante situado en el centro del ataque y un 3c3 continuo a todo el campo, para mejorar la transición ofensiva y el balance defensivo, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

- Queda registrada la IP, la fecha y la hora de cada comentario, siendo el autor del mismo el responsable de su contenido.
- Comentarios “off topic”
Esto es comentarios fuera del contenido de la entrada, y sin relación alguna con la misma. Serán eliminados.
-Comentario de Spam o comentarios incontrolados Utilización abusiva del blog, para incluir propagandas o notas e invitaciones a visitar páginas que no tienen nada que ver con el propio blog. Serán eliminados.
-Comentarios con insultos, descalificaciones,burlas o ironías degradantes.
Si se quiere una mayor participación en la búsqueda de la verdad, no resulta admisible el insulto y la descalificación. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inadecuados.
- Limpieza del lenguaje
Se exigirá limpieza en el lenguaje evitando las palabras malsonantes y los tacos. Tampoco se admitirán comentarios escritos en lenguaje de “mensajes sms”.