viernes, 2 de abril de 2021
Un mismo sistema de ataque buscando interiores o exteriores según inicio
Este sistema de ataque que os voy a presentar tiene una peculiaridad desde mi punto de vista muy valiosa e importante, parte de una formación en CAJA (BOX) y en función de como dispongamos la colocación de nuestros jugadores en el inicio del movimiento se puede usar para buscar el juego exterior o el juego interior.
1) SI BUSCAMOS EL JUEGO EXTERIOR
En ese caso colocamos a los jugadores tal como se ven el diagrama nº1, los aleros nº2 y nº3 en los codos (elbows) de la zona y los dos pívots en situación de poste bajo. Se inicia el sistema con el base yéndose botando a un lado del ataque (en nuestro ejemplo al izquierdo) y a continuación se realiza un STAGGER CURL (rizo en el stagger), del jugador nº3 que recibe dos bloqueos consecutivos de los jugadores nº2 y nº4, si llega liberado puede recibir en poste bajo para finalizar directamente, jugar un 1c1 o ejercer de distribuidor (diagrama nº1).




jueves, 1 de abril de 2021
Crear y saber ocupar los espacios conceptos innegociables en el trabajo diario
Cualquier sistema de ataque que elijamos contra defensa individual o de zonas, se sustenta sobre una base fundamental del juego que no es otra que crear y saber ocupar-atacar los espacios (EL SPACING), luego podemos añadir aspectos también esenciales como LOS ÁNGULOS DE PASE que generemos y busquemos para aprovechar dicha ocupación de espacios, EL TIMING (sincronizar los movimientos de los cinco jugadores) y por último el movimiento concreto que hagamos (Flex, Shuffle, etc).
El crear y ocupar espacios, lo concibo como un juego por conceptos fundamental en categorías de formación, para mí ES INNEGOCIABLE trabajarlo a diario, junto a los BÁSICOS que siempre deben de estar presentes (Bote, pase, tiro, rebote, etc). Por ello a continuación voy a poner algunos ejemplos míos y de otros entrenadores que creo os pueden interesar.
1) SPACING EN SITUACIONES DE 3C2
Este concepto se lo vi trabajar hace varios días a Miguel Ángel Luque (entrenador del Dobuss Córdoba Basket) y me gustó mucho, es sencillo pero no por eso menos interesante. Os dejo a continuación los gráficos que dicen mucho mas que las palabras.
Diagrama nº1 (La llegada ante defensa en tándem) y diagrama nº2 (atacar los espacios)
Ante una llegada en superioridad 3c2, observamos en el primer gráfico la clásica defensa en tándem, lo ideal sería el mas alto arriba y el mas bajo debajo del aro, para al darse el primer pase que el bajo salga a defenderlo y el alto le releve bajo tablero, aunque cuando se llegue en contrataque pudiera pillar a los defensores en cualquier lado.
En el gráfico nº4, observamos la variante que se realizaría si el defensor nº3 sale a la ayuda del pívot nº5 cuando ocupa el centro y esta no es otra que la realización de un HAMMER (bloqueo indirecto al pívot nº4 en el lado contrario), para liberar al tirador nº3 que ocuparía la esquina.





miércoles, 31 de marzo de 2021
Ejercicio de cinco mas uno rápido (por Fran Fraschilla)
Me ha encantado este ejercicio que en los últimos días he captado por internet de Fran Fraschilla analista y exentrenador de baloncesto universitario americano y en el que se trabajan varios conceptos interesantes a la vez tanto de ataque como de defensa: 1) Persecución al driblador, 2) Trap en medio campo, 3) Salida del trap, 4) 2c1 desventaja defensiva y 5) Transición ofensiva y balance defensivo en situación de 3c3.
Diagrama nº1 (Ida, persecución y trap) y diagrama nº2 (Vuelta, desde el 2c1 hasta el 3c3)
Este ejercicio se hace con seis jugadores, en azul los que atacarán y en rojo los defensores. Comienza el ejercicio con un jugador atacante, en este caso el atacante nº1 que sale en velocidad hacia canasta contraria perseguido por dos defensores (números 1 y 2).
Cuando pasa el medio campo se da media vuelta sin dejar de botar e intenta no ser atrapado en el 2c1 antes de entrar en el otro medio campo, pasando a uno de sus dos compañeros atacantes situados en banda (números dos o tres). El defensor nº3 permanece en espera en línea de fondo.
Cuando el balón sale de las manos del atacante nº1, pase al nº3, se produce un dos contra uno entre los atacantes nº3 y nº2 contra el defensor nº3 que sale da defender desde la línea de fondo. Su misión será retrasar el ataque todo lo que pueda para que de tiempo a que los dos defensores que habían hecho el trap vuelvan rápido a hacer el balance defensivo, al mismo tiempo el atacante nº1 tras pasar el balón también se incorpora a la transición ofensiva.
La defensa será un éxito simplemente con que consigamos que se juegue un 3c3 (es decir lograr igualdad numérica) y un exitazo si conseguimos recuperar el balón o que el rival no consiga canasta.
martes, 30 de marzo de 2021
Varios Ejercicios para una Sesión de Entrenamiento (Por Miguel A. Alfranca)
**Desde el Blog
Viveelbasket cualquier aportación y colaboración siempre es bien recibida, por
ello agradecemos a Miguel Ángel Alfranca (entrenador en el CB Barbastro de
Huesca), estos ejercicios de entrenamiento que nos envía para compartir con
todos ustedes**
Ejercicio Nº1, “2x0 / 1x1”
El ejercicio lo comenzaremos como en el gráfico nº 1, los jugadores los agruparemos por parejas con un balón y comenzaran realizando pases y desplazamientos en el lateral del campo.
Ejercicio Nº2 , "1x1 Desplazamientos Defensivos"
OBJETIVOS:
1.-
Bote Lateral.
2.-
Desplazamientos Defensivos.
3.-
Bote Lateral.
4.-
Juego de Ataque finalizaciones.
METODOLOGIA:
Atacante con balón (1), y defensor inician 1x1. Atacante trabaja bote lateral por encima de la línea de 6,25, y defensa trabaja desplazamientos defensivos, al llegar al segundo cono trabajan 1x1 hacia canasta.
Ejercicio Nº 3, “Alcanzar 1x1”
El
atacante comienza en la esquina y la defensa en la línea de falta. El atacante
pasa el balón al entrenador (debajo de la canasta) o en el poste, y el defensor
ajusta al atacante hacia el entrenador.
El
entrenador devuelve el pase al atacante, que intenta hacer un tiro en bandeja
al otro lado del tablero. La defensa debe salir corriendo a toda velocidad
detrás del atacante para defender. Debe usar técnicas de orientar y hacer girar
al driblador.
Ejercicio Nº4, "Rodear los conos" y Ejercicio Nº5, "Doble Pase"
La fila de jugadores con balón, trabajan bote lateral hasta el cono lo rodea y va en vertical hacia canasta. El defensor rodea el cono interior y sale a defender al jugador atacante y juegan 1x1 hacia canasta.
lunes, 29 de marzo de 2021
Dos opciones de ataque partiendo desde un Stack vertical
Esta forma de iniciar un ataque contra defensa individual no es de las mas conocidas, pero tengo que decir que me gusta bastante porque le veo bastantes posibilidades y variantes sobre el movimiento-eje a partir de un STACK VERTICAL, que lo sustenta como punto de partida.
Opción A: Stack vertical + Bloqueo ciego al base + Cross Screen + Spain Pick and Roll
Diagr. nº1 (El Stack Vertical+Bloqueo ciego) y diagrama nº2 (Croos Screen+Spain Pick &Roll)
Observen dentro del cuadrado sombreado el STACK VERTICAL formado por los jugadores nº5 y nº2. El base nº1 pasa al alero nº2 y recibe un bloqueo ciego vertical del nº5 (BACK SCREEN) al base nº1, de quedar liberado podría recibir y finalizar bajo aro (diagrama nº1).
Opción B: Stack vertical+ Bloqueo ciego al pívot (Back Screen)+ Staggerl
Diagrama nº3 (El Stack vertical+ el bloqueo ciego al pívot) y diagrama nº4 (El Stagger)
Una variante al movimiento anterior es la Opción B que podemos ver en los diagramas nº3 y nº4, en el el primer diagrama observamos el STACK VERTICAL, pero en este caso el bloqueo ciego (BACK SCREEN lo realiza el nº4 que llega desde la esquina y recibe el bloqueo el pívot nº5. Que es en este caso el que recibe el pase bajo aro.
Zona Press de ajuste a medio campo, partiendo de una formación 2-1-2
Esta zona press de ajuste a medio campo la he llevado a la práctica con mis equipos en alguna ocasión que otra. Es una zona presionante de ajuste a medio campo que en principio parte de una formación 2-1-2 e incluso 2-3 y a partir del primer pase del rival, es una defensa PROACTIVA que busca hacer traps al balón (2 c1) y que los demásdores ajusten posiciones en función del movimiento de los jugadores rivales.
Diagrama nº1 (Inicio, trap en el centro) y diagrama nº2 (trap en el alero)
Generalmente poníamos en práctica este defensa tras un tiempo muerto (ATO), o al inicio de un periodo (nunca de inicio), casi siempre en el segundo periodo o en el cuarto aunque a veces tras el descanso buscando la sorpresa y jugando mucho con los tiempos muertos que tuviera el entrenador rival.
En el primer gráfico podemos observar como de inicio los jugadores nº1 y nº2 van a realizar el trap al base con balón en el centro el campo, la mayoría de los equipos inician sus ataques posicionales con el base en posición central, aunque esto puede variar.
domingo, 28 de marzo de 2021
El excelente y comentado saque de banda (SLOB), del BAXI MANRESA
Esta jugada de banda (SLOB), que diseñó el Baxi Manresa en el
partido ante el Real Madrid ha sido comentada y alabada por todos a pesar de
que no terminó con éxito porque el triple de Matt Janning no entró. El Manresa
a falta de 7 segundos iba perdiendo de dos ante el equipo de Pablo laso, pero
fueron valientes y buscaron el partido arriesgándose con un tiro de tres,
cuando una canasta de dos les podría haber llevado a la prórroga.
La jugada se inicia a partir de un Zipper y una serie de bloqueos encadenados en diagonal y en círculo cuyo objetivo final es un tiro de de tres desde el córner contrario, apoyado en un HAMMER (bloqueo indirecto y ciego en lado contrario para tiro esquinado desde el otro lado). En el gráfico bloqueo del pívot nº5 para tiro del nº2, siendo el pasador el nº4. Os dejo el grafico de la jugada en la que he señalado de un color distinto los movimientos de cada jugador.
sábado, 27 de marzo de 2021
Atacar la zona 1-3-1 con un STACK
No es muy habitual pero podemos atacar la zona 1-2-1 con STACK (bloqueo doble para un tirador) y eso es lo que podemos ver en los dos gráficos que a continuación expongo:
El primer gráfico busca simple y llanamente mover a la defensa del rival para preparar con mayor éxito la finalización que buscamos a partir del stack. Pases en el perímetro para llevar el balón al jugador nº3 y cortes en diagonal por medio de la botella, de los jugadores nº4 y nº2.
viernes, 26 de marzo de 2021
Alberto Rueda nuevo Entrenador de Tecnificación del C.D. La Salle Córdoba
Al acto de presentación de Alberto Rueda, ha acudido el Coordinador General de deportes Alberto Porras, Antonio Vacas Coordinador de Baloncesto y el resto del plantel técnico.
El CD La Salle esta creciendo mucho como club de baloncesto y cada vez esta mejorando su estructura deportiva, sin olvidarnos de la mejora en rendimiento y resultados de sus jugadoras en las últimas temporadas.
El Colegio de la Salle (por cierto soy uno de sus antiguos alumnos, allí hice el bachillerato y le tengo una cariño especial), dispone y goza de unas instalaciones magnificas tanto cubiertas como al aire libre.
A las buenas instalaciones se une el buen elenco de entrenadores que está formando, gente con mucho recorrido en el baloncesto cordobés, andaluz e incluso nacional, como José Antonio Ferrer, Luis César Garrido, Víctor Fernández y Pablo de Cabo, contrastados y de excelente nivel, a los que ahora se une Alberto Rueda que en las últimas temporadas ha formado parte de UCB, el proyecto baloncestístico lasalliano de los hermanos de las Escuelas Cristianas suma y sigue, todo ello bajo la supervisión y coordinación de Antonio Vacas y Alberto Porras.
En un principio, la idea de Alberto Rueda según comunica al blog, es la de centrarse en su trabajo de tecnificación con las chicas en conceptos como:
- Fundamentos técnicos con balón (dribling)
- Salidas y arrancadas.
- Paradas
- Finalizaciones
- Mecánica de tiro
- Iniciación al paso cero
- Algo de fundamentos en poste bajo
jueves, 25 de marzo de 2021
Fundamentos técnicos básicos del 1c1 en poste bajo
Hay cuatro fundamentos técnicos que son "el pan diario que alimenta a los movimientos de espaldas al aro de un pívot" y que se tiene que dominar a la perfección:
Coger la posición
Es
lo más importante en un pívot (hacerlo cerca del aro)
Usar fintas,
cambios de ritmo, flash-pivot (ir y volver), pivotes, reversos, etc, sin
desmayo.
El pívot debe
tactar a su defensor para saber en todo momento donde está, el primer paso
atrás irá en el sentido que más le interese. El brazo más próximo al defensor
sirve de protección, autobloquea junto a pierna y cuerpo, la otra mano
pide el balón (mano-blanco).
Si nos marcan por
detrás, ahuecamos el cuerpo, metemos el culo y caderas y estiramos brazos para
recibir.
Mantener
la posición
Hacerse grandes,
piernas abiertas y ocupando espacio.
El brazo que
protege no contacta con el otro hasta que no siente el balón en sus manos.
Evitar que el contrario nos rodee, en ese caso damos un paso atrás o autobloqueamos con el codo y la pierna.
La recepción del balón
Si el pívot tiene
cogida la posición hay que pasarle.
Que pida el balón
arriba y que no lo baje.
Los balones le
llegarán fuertes y rápidos, excepto los bombeados cuando le defiendan por
delante.
Si recibe un pase debe volver la cabeza para definir la situación del defensor y jugar a continuación su juego de pies.
Protección del balón
Siempre el balón
debe estar arriba.
Cuerpo entre el
balón y el defensor.
No botar salvo
necesidad. Si se bota que sea rápido, bajo y entre las piernas.
Leer la defensa e intentar jugar por donde menos problemas defensivos tengamos.
Algunos consejos para entrenar y trabajar nuestros sistemas de ataque
1) Entrenemos movimientos ofensivos que nos cueste
defender.
2) Incorporemos defensa a dichos movimientos.
3) Mejoremos los entrenamientos a través de series
fraccionadas de ejercicios.
4) Enlacemos dichas series y creemos nuestros propios
sistemas de ataque.
5) Dentro del esquema general del ataque que planteemos, dejemos libertad para que nuestros jugadores tengan iniciativas propias (creatividad e imaginación).