Excelente ejercicio de entrenamiento el que nos envía para su publicación el entrenador chileno Sergio Retamales, agradecemos a Sergio habitual colaborador del Blog Viveelbasket sus siempre acertados artículos y traducciones. El ejercicio que nos presenta en esta ocasión versa sobre la ocupación de espacios, cortes y bloqueos para buscar tiros liberados.
lunes, 11 de julio de 2022
domingo, 10 de julio de 2022
Dos ruedas de entrenamiento con acciones de penetrar y doblar + extrapass
En el último artículo que publiqué os hablé de acciones básicas de penetrar y doblar con dos jugadores, en este post os describiré dos ruedas de entrenamiento para trabajar acciones del mismo concepto de juego (dividir + doblar o penetrar + descargar), añadiendo en la segunda de ellas la posibilidad de añadir un extra pass (pase más).
Diagr. nº1 (Penetrar y doblar con 3 jugadores) y diagr. nº2 (Idem + pase extra con 4 jugadores)
Colocamos tres filas de jugadores tal como se aprecia en el gráfico nº1, el jugador nº1 pasa el balón al jugador nº2 que penetra a canasta por el centro y ante una hipotética ayuda tendría dos opciones de pase, la primera al pívot nº5 que gana la espalda de su atacante (este pase se recomienda hacerlo picado o por arriba para un alley opp) y la segunda al jugador nº1 que tras pasar se desmarca al lado contrario y de recibir podría tirar de tres. La rotación de las filas la puede establecer cada entrenador como crea conveniente, con mis equipos a suelo hacer rotando a derechas.
sábado, 9 de julio de 2022
Acciones básicas de dividir y doblar pases (dos jugadores)
La acción de penetrar para dividir a la defensa y doblar o descargar pases es uno de los conceptos básicos para atacar en baloncesto tanto contra defensa individual como contra defensas de zonas. En este artículo os explicaré diferentes opciones básicas de dividir y doblar pases con dos jugadores(penetrar y descargar), tanto al perímetro como al interior.
Diagrama nº1 (Doblar pase a un exterior en un alero) y diagrama nº2 (Idem en una esquina)
Como se aprecia en el en el primer gráfico, colocamos dos filas de jugadores (números impares con balón y pares sin balón), el jugador nº1 divide penetrando a canasta y ante una hipotética ayuda de un defensor dobla el balón al alero nº2 que se desmarca desde la esquina para un hipotético tiro liberado. El jugador que penetra tras pasar cambia de fila y el tirador coge su propio rebote y se va a la fila contraria sin entorpecer el tráfico de jugadores.


jueves, 7 de julio de 2022
¿En que consiste un PEEL SWITCH?
Los defensores nº5 y nº2 defendían como se puede ver en el gráfico, nº5 asomaba y recuperaba defendiendo al pívot bloqueador nº5 y el defensor nº2 hacía una finta defensiva (STUNT), para dar tiempo a recuperar al defensor nº5 e inmediatamente recuperaba la defensa del atacante nº2.
Esto es solamente un ejemplo de PEEL SWITCH, en este caso referido a la defensa del PICK AND ROLL que es cuando más se suele utilizar, aunque el triple cambio podría variar en función del espacio que ocupe al autor del hipotético tiro.
martes, 5 de julio de 2022
Se deshojó la margarita, tendremos Liga Challenge (Milar Córdoba Baloncesto Femenino) y Liga EBA (UCB Camper Eurogaza), en Córdoba
Muchos y variados rumores han corrido en las últimas fechas en el baloncesto cordobés, pero reunida en la mañana de este martes, la Comisión Delegada de la Federación Española de Baloncesto, la decisión final solo ha recompensado al Milar Córdoba Baloncesto Femenino que merced al acuerdo con el RACA granadino jugará en la Liga Challenge (una categoría superior a la LF2 en la que militó la temporada pasada y al UCB Camper Eurogaza que también tras un intercambio de plazas con el CAB-Estepona malagueño permitirá que en la capital se vuelva a disfrutar de la Liga EBA.
El club decano del baloncesto cordobés Climanavas Agrometal Peñarroya, que también cumplió con todas las obligaciones para poder optar a EBA si se producía alguna vacante, tendrán que inscribirse en categoría de Liga Nacional 1 Masculina. Un auténtica pena para ambos equipos. Amado Gallardo un presidente baqueteado en estas lides y su junta directiva tratarán de conformar un equipo solvente que de la mano del renovado José Antonio Santaella vuelva cuanto antes a ser equipo de EBA.
MILAR CÓRDOBA BF
El equipo que preside Sebastián "Chany" del Rey sigue dando pasos adelante, tras una sola temporada en LF2 ha sido ambicioso y no han dudado en aprovechar que se les presentó al tener que renunciar a dicha categoría otro equipo andaluz como el CB Ramón y Cajal de Granada. Ha sido sin duda una decisión valiente y arriesgada, pero que le otorga al Milar Córdoba Baloncesto Femenino la máxima representación baloncestista de un equipo cordobés a nivel nacional.
Ahora llega quizás para Chany y su equipo lo más difícil, construir un equipo que sea capaz de competir en la segunda categoría del baloncesto femenino y que le ha llevado a estar entre los 32 mejores equipos de España. Una vez que se confirme el entrenador que conduzca la nave, se tendrá que analizar y concretar con qué jugadoras se contará de la temporada anterior y lógicamente habrá que hilar muy fino para apuntalar y reforzar el equipo, ya que la nueva categoría lo requiere.
2. CAB Estepona Jardín de la Costa del Sol
3. Vega Lagunera Toyota Adareva Tenerife
4. Recoletas Zamora
5. Lima Horta Barcelona
6. Club Joventut Badalona
7. Alter Enersun Al-Qázeres Extremadura
8. Celta Zorka Recalvi
9. Baxi Ferrol
10. Sinergia Soluciones Real Canoe
11. Vantage Towers Alcobendas
12. Melilla Sport Capital La Salle
13. Osés Construcción Ardoi
14. NB Paterna
15. Picken Claret
16. Azkoitia Azpeitia ISB
UCB CAMPER EUROGAZA
El equipo presidido por Jaime Aguilera sigue avanzando pasos con su proyecto. Tras dos temporadas en Primera Nacional, este segunda temporada no pudo jugar la Fase de Ascenso a EBA por el basket-average. Sin embargo sin grandes alharacas ha sabido moverse entre bambalinas y conseguir una permuta de plazas con el CAB-Estepona que le supondrá ascender una categoría y jugar en EBA.
Confirmado que Rafa Gomáriz será su entrenador, intentarán mantener el bloque fundamental del año anterior y buscar refuerzos que le den un salto cualitativo y competitivo para poder disputar la Liga EBA con total garantías. Curiosamente tras tres temporadas de sequia EBA en Córdoba capital (última temporada 2018-19-Muser Auto Cordobasket), de nuevo disfrutaremos de ella.
GRUPO DE EBA
- Ecoculture Costa de Almería
- Unicaja
- Tu Súper CB La Zubia
- Colegio El Pinar
- CB Novaschool Rincón de la Victoria
- Oh´Tels ULB
- Jaén Paraiso Interior CB
- Benahavís Costa del Sol
- UPB Camper Eurogaza
- Ciudad de Huelva
- Huelva Comercio
- CBSFDO
- Eiffage CB Ciudad de Dos Hermanas
- Real Betis Baloncesto
- Baublock Gymnastica
- CB Marbella
- Bodegón Andalucía CB Cimbis
- Vikingos Syngenta B. Murgi
- PDM Aljaraque
- Lithium Iberia Sagrado Corazón
- AD morakeja CB
- Torta del Casar Extremadura
- City of Academy Badajoz
- Melilla Sport Capital Enrique Soler
domingo, 3 de julio de 2022
Focalizar ataques a base de bloqueos indirectos en un solo lado del ataque
Los entrenadores, mas veces de la cuenta, nos empeñamos en buscar sistemas de ataque demasiado complicados y enrevesados que terminan por encorsetar y atenazar a nuestros jugadores en la toma de decisiones al tener los cinco sentidos en llevar a rajatabla la jugada diseñada.
Dicen lo que mas saben, que la NBA es la "madre del cordero", las modas llegan desde allí y se hacen tendencias. Si nos ponemos a analizar los ataques de la NBA, no se complican demasiado la vida, cosas fáciles y concretas y priorizando las lecturas defensivas y el ataque a base de conceptos.
Os voy a poner un par de ejemplos de ataque basados en bloqueos indirectos y aclarados, que insisto llaman la atención por simplicidad y al mismo tiempo que he visto aplicar a los Golden State Warriors.
Diagrama nº1(Continuar el Pin Down) y diagrama nº2 (Flare y continuación)
Abrimos el campo con los cinco atacantes muy abiertos, focalizaremos el ataque en un solo lateral del campo. En nuestro caso creamos el FOCO del ataque en el lado derecho. El jugador nº4 realiza un PIN DOWN (bloqueo indirecto vertical al nº2, el bloqueador nº4, nada mas bloquear hace su continuación hacia el aro. El base nº1 puede pasar al nº4 bajo tableros (diagrama nº1)
La segunda opción es muy parecida, pero el bloqueo indirecto será un FLARE (bloqueo del nº2 al nº4. El base podría pasar al nº2 bajo aro o al nº4 en la esquina para finalizar con un tiro de tres. Este bloqueo se podrá sustituir por una finta de ir a bloquear e irse para dentro (VEER SLIP).
Como veis ataques rápidos, sencillos, elementales pero prácticos y efectivo. Que se deben alternar de forma simétrica empezando por un lado u otro del ataque.
Estupenda jornada en el II Campus “BASKET JAÉN 21 – CIUDAD DE JAÉN”
El pasado viernes junto con Alberto Rueda disfruté de una excelente jornada en el II Campus de Baloncesto “BASKET JAÉN 21 – CIUDAD DE JAÉN”. Su coordinador Germán Royo tuvo el detalle de que acudiéramos como entrenadores invitados y queremos agradecerle que durante unas horas gozáramos del estupendo ambiente creado.
Los jugadores/as inscritos, alrededor de 60, tras un calentamiento dinámico-general realizado por sus entrenadores y monitores, oyeron nuestras indicaciones y trabajaron con denuedo durante aproximadamente tres horas sobre 1c1 dirigida por mí y finalizaciones 1c0 por Alberto Rueda, lógicamente con sus pausas de descanso respectivas, su hidratación adecuada y reponiendo energía con piezas de fruta que siempre estaban a su disposición para darles una energía extra a los chavales.
Los jugadores estaban distribuidos por tres pistas de acuerdo a edades y capacitación, cada pista disponía de un entrenador titulado y dos monitores ayudantes y todo muy bien engranado y sincronizado, el entrenador invitado disponía de un micrófono en forma de auriculares inalámbricos, exponía los ejercicios a realizar e inmediatamente se ejecutaban en las diferentes pistas, por donde los ponientes íbamos pasando haciendo pequeñas indicaciones a los monitores y correcciones a los campistas.
Tras el trabajo de pista llegó el correspondiente momento de refrescarse y relajarse con un baño muy gratificante en las piscinas del "Complejo Deportivo de Las Fuentezuelas", instalaciones donde se llevaron a cabo todas las Jornadas del Campus.
¡Enhorabuena! a los organizadores que se han superado en esta Edición y que según me dijeron para el próximo Campus tienen en mente ofertar si consiguen los apoyos necesarios la posibilidad de que haya jugadores internos y se amplíe la posibilidad de que asistan jugadores de fuera de Jaén y provincia. Y por supuesto muchas gracias por el trato que nos habéis ofrecido.
ALGUNOS EJERCICIOS REALIZADOS
1) 1c1 con balón (Eduardo Burgos)
2) Finalizaciones 1c0 (Alberto Rueda)
sábado, 2 de julio de 2022
jueves, 30 de junio de 2022
Rumbo al II Campus de Baloncesto "Jaén 21 - Ciudad de Jaén"
Mañana acudiré al "II Campus de Baloncesto Jaén 21-Ciudad de Jaén", como entrenador invitado junto a mi amigo "Alberto Rueda" otro entrenador cordobés que durante la última temporada ha entrenado en el Club Baloncesto La Salle.
A petición de Germán Royo Coordinador de dicho Campus, trabajaré con los jugadores/as inscritos el "1C1 CON BALÓN", mientras Alberto tratará el tema de "FINALIZACIONES 1c0".
Vamos con mucha ilusión de disfrutar del Campus jiennense e intentar transmitir a todos los inscritos los mejores consejos para que afiancen y mejoren el desarrollo de dichos conceptos. Son dos fundamentos básicos imprescindibles junto a otros más que habrán trabajado con el resto de entrenadores invitados, por cierto un gran elenco que podéis ver en el cartel que se adjunta.
¡NOS VEMOS MAÑANA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO LAS FUENTEZUELAS!
Buscando juego de postes alto-bajo (HIGH-LOW), a partir de HORNS
Con estos dos sencillos movimientos podemos buscar el juego entre postes a partir de una formación HORNS (dos pívots situados en los codos de la zona enlazado con un mano a mano (HAND OFF), es una jugada que he visto hacer esta temporada al Estudiantes con Jota Cuspinera al mando.
Diagrama nº1 (Horns + mano a mano) y diagrama nº2 (Flare y juego de postes)
Iniciamos el sistema con la típica formación en HORNS, con los dos pívots situados en los codos de la zona (ELBOWS) y los dos aleros ocupando las esquinas (CÓRNER). El base nº1 pasa el balón al jugador nº4 que corta al interior de la zona en "V" y sale desmarcándose al alero apoyándose en el bloqueo indirecto vertical del jugador nº5. El jugador nº1 tras pasar el balón va a recibir del nº4 un pase mano a mano (HAND OFF).
En el segundo diagrama continuamos el movimiento una vez que el balón está en manos del base nº1 con un bloqueo FLARE entre pívots (el nº5 bloquea al nº4 que riza sobre él y corta hacia el aro. El jugador nº1 puede pasar directamente el balón al nº4 con un pase bombeado (LOB-ALLEY OOP) o pasar al pívot nº5 que se abre después de bloquear (POP), pudiendo tirar de tres o dar un pase interior al nº4 bajo tableros, juego de postes alto-bajo (HIGH-LOW).
miércoles, 29 de junio de 2022
El Milar Córdoba Baloncesto Femenino nuevo equipo de la Liga Challenge
El Milar Córdoba Baloncesto Femenino jugará la próxima temporada en Liga Challenge al haber adquirido los derechos deportivos de la plaza que ostentaba el Ramón y Cajal de Granada, un equipo que en la temporada 21-22 disputó la Final a Cuatro por el ascenso a la Liga Femenina Endesa.
La entrada en Challenge permitirá al Milar estar
entre los 32 mejores equipos del país, pues en la próxima
temporada habrá 16 conjuntos en la máxima categoría y otros tantos en
Challenge. Córdoba volverá a contar con un equipo en la división de plata del
baloncesto femenino nacional 14 años más tarde de abandonar la Universidad de Córdoba la Liga 2, entonces la
segunda categoría española.
El Milar será el primer equipo femenino de la provincia que iniciará una
liga estando entre los 32 mejores conjuntos de España, pues cuando la UCO jugó
en la Liga 2 había 42 entre las dos primeras categorías nacionales. Será además uno de los dos primeros clubs andaluces,
pues no hay actualmente ninguno en la Liga Femenina Endesa y solo el CAB
Estepona competirá también en Challenge.
Un salto de calidad
El club ha agradecido la ayuda que le ha prestado la Federación Andaluza
para que la plaza en Challenge que tenía el Ramón y Cajal se mantuviera en
Andalucía y llegara a Córdoba. También dio las gracias al Ramón y Cajal por
ceder la plaza a otro club andaluz para que no saliera de la comunidad
autónoma.
Pero sobre todo quiere mostrar "su agradecimiento a los principales
patrocinadores, Milar y Deza, que desde que se empezó a vislumbrar la opción de
que Córdoba tuviera un equipo en Challenge, mostraron sus ganas de seguir
ayudando con más fuerza si cabe a nuestro proyecto, al igual que a
todos los demás patrocinadores que se han ido sumando en las últimas
semanas", según ha señalado a través de un comunicado.
El presidente del club ha declarado que desde el club han sido "muy
respetuosos con la situación del Club Baloncesto Ramón y Cajal". "Hemos mantenido una empatía que nos ha permitido mantener un
contacto fluido y la posibilidad de postularnos por sus
derechos deportivos de la Liga Challenge, ante la imposibilidad del club de
Granada de solucionar sus dificultades económicas. Finalmente hemos conseguido
permutar la plaza y tomar el relevo de uno de los mejores clubes de
Andalucía", indica.
Sebastián del Rey recalca que han recibido "muchos apoyos y
ánimos". "El trabajo y los buenos resultados de nuestro club, a nivel
de gestión y deportivos, nos han empujado asumir la responsabilidad y el gran
reto de llevar el baloncesto cordobés a la segunda categoría nacional y
participar con los mejores equipos de España", apunta.
Del Rey reconoce que tienen "claro" que "es mucha la responsabilidad y nos queda mucho trabajo por delante.
Sin embargo, la asumimos con la ilusión y la alegría de que el deporte cordobés
gana un equipo en le élite y de que conseguiremos ser el referente de tantas
chicas y chicos que practican deporte en nuestra ciudad. Llevaremos el nombre
de Córdoba por toda la geografía nacional".
COMUNICADO MILAR CÓRDOBA BALONCESTO FEMENINO
martes, 28 de junio de 2022
¡Jugar sin balón!, baloncesto hecho arte
En cualquier acción ofensiva de un partido de baloncesto un jugador tiene el balón y los otros cuatro están sin balón, sin embargo casi todo el mundo da más valor a las acciones del jugador con balón y no llegamos a apreciar en su medida exacta, lo importante que es el JUEGO SIN BALÓN.
"El arbolito desde chiquitito", desde que un chico/a comienza a jugar a baloncesto y en las categorías de base (generalmente llamadas de formación, este nombre no me convence del todo porque para mí la formación es permanente), el JSB será un concepto básico y fundamental que hay que trasmitir e inculcar.
El juego sin balón requiere inteligencia y conexión con el resto de compañeros, en especial con el que tenga el balón. No se trata de moverse de cualquier manera, sino con objetivos concretos, el principal de ellos será moverse y ser una amenaza en el juego para la defensa contraria. En nuestra mente y por ende en la de los jugadores siempre debemos tener presente que defender a un jugador sin balón siempre es más difícil que defender el bote.
A mi me parece mucho mas bonito, efectivo y productivo el juego sin balón que el juego con balón sin quitarle ninguna importancia, me gusta más el uso de bloqueos indirectos alejados del balón, cortes desde el lado débil, etc, que los manidos y bajo mi punto de vista excesivamente usados bloqueos directos y continuaciones (pick and roll o pop).
El concepto clave y fundamental del juego sin balón es aprender a ocupar adecuadamente los espacios (SPACING), esto requiere una LECTURA TÁCTICA por muy elemental que sea por ejemplo los niños en benjamines van todos detrás del balón, simplemente con que intentemos que estén mas separados estamos poniendo los cimientos para años adelante en cuanto a saber ocupar los espacios.
Para ocupar bien los espacios los jugadores necesitan aprender a VISUALIZAR EL CAMPO (ver el bosque que tienen delante), este concepto marcha irrevocablemente unido a VISUALIZAR EL JUEGO, ambos conceptos unidos serán la antesala de la táctica individual y de equipo. Siempre la mirada alta y la visión amplia.
Esa visualización del campo y del juego conformarán siempre el SPACING adecuado respecto al jugador con balón, punto de referencia en todo momento del JSB. Establecer líneas de pase con el balón, moverse en el sentido del balón (regla del círculo), como basculan los postes, la fluidez y el timing de los pases, los cortes desde el lado débil, etc, determinarán en mayor o menor grado el éxito y la productividad de nuestros ataques.
Como anécdota curiosa, recuerdo que en una ocasión entrenando a un equipo infantil a los que daba libertad para ocupar los espacios, un jugador se salía de la normalidad y le pregunté el por qué lo hacía así, me contestó que se hacía invisible para la defensa, estaba descubriendo sin querer otra de las grandes normas del juego sin balón, BUSCAR LA ESPALDA DEL DEFENSOR.
No se entiende el juego sin balón en baloncesto sin el hecho de correr hacia delante (jugar llegando en contraataques, transiciones, etc) y su vinculación con saber ocupar las calles (correr abiertos) y la conexión con los pases en movimiento. Y también con correr hacia atrás bajando a defender (Balance defensivo), anticipando defensivamente, ocupando la línea del balón, protegiendo la canasta
Creo que hay que diferenciar juego sin balón individual y juego sin balón colectivo, trataré de exponer lo que puede hacer un jugador sin balón de una forma y otra.
Juego sin balón
individual
- Moverse para crear espacios (abrir el campo en ataque y mejorar ángulos de pase)
-
Dividir a la defensa, crear dudas (colocarse entre dos atacantes).
- Desplazamientos defensivos (pasos de boxeador, pasos de esgrima, pasos de caída, etc).
- Close Outs.
- Bloquear el rebote en defensa (sellar al atacante).
-
Coger posición en ataque y en defensa.
- Ir
al rebote ofensivo (intuir, cambiar de dirección previamente).
-
Hacer balance defensivo (bajar rápido a defender).
- Ofrecer mano-blanco para recepción del balón.
-
Buenos desmarques para lograr hacer tiros con buen porcentaje. (Fintas de
recepción, puertas-atrás, paradas, arrancadas, cambios de dirección y de ritmo, ir y volver, etc).
- Salidas para recibir, en posición semiflexionada.
-
Bloqueos en ataque (directos, indirectos, ciegos, verticales, horizontales,
split, etc).
-
Bloqueos defensivos (body-cheek)
-
Cortar a canasta (cruzándose por medio de la zona)
-
Reemplazar y rotar (tanto en ataque como en defensa).
- Ayudar y recuperar.
- Seguir y acompañar las penetraciones.
- Rizos (rodear los bloqueos).
Juego sin balón colectivo
-Balance defensivo (todo el equipo).
-Contraataque y transiciones (ocupación de las calles, llegada a la zona de
ataque, etc), todo el equipo menos el que lleve el balón).
-Ocupar huecos estáticos en el ataque (Los que de antemano tiene cualquier defensa en su inicio, especialmente las zonales).
-Ocupar huecos dinámicos (los que se crean con el movimiento del balón y los ajustes y rotaciones defensivas).
- Pasar y cortar y reemplazar (cruzarnos
por la zona que el compañero ocupe el hueco que hemos dejado al cortar a
canasta )
- Pasar y bloquear (al
mismo lado o al contrario)
-
Aclarados (cuando
dejamos sólo a un compañero en una zona del campo y nos vamos al lado contrario
para que juegue 1×1).
- Encadenamiento de bloqueos seguidos de
continuaciones (tras bloquear buscamos salida interior o exterior
para el desmarque) etc.
-Ayudas defensivas y rotaciones.
**En los entrenamientos debemos dedicar tanto tiempo al juego con balón como
al juego sin balón, no olvidemos que por término medio un jugador en el
hipotético caso de que disputase los cuarenta minutos de juego, estaría
solamente unos cuatro minutos con balón, el resto sería sin balón**.
lunes, 27 de junio de 2022
Dos ejercicios de entrenamiento para trabajar el juego interior
Con estos dos ejercicios de entrenamiento que a continuación voy a exponer, podemos trabajar la mejora de nuestro juego interior. En el primero de ellos buscaremos practicar diferentes movimientos de pies en poste bajo. En el segundo de ellos, el pívot situado en poste bajo dobla el balón al pasador que juega sin balón ocupando un nuevo espacio y vuelve a ganar la posición en el centro de la zona y bajo canasta, aprovechando la posible relajación de su defensor al ver salir el balón del poste bajo.
Diagrama nº1 (Movimientos en poste bajo) y diagrama nº2 (Distribuir y ganar posición)
Colocamos dos filas de jugadores una con balón en el centro del campo y otra sin balón en línea de fondo bajo aro. El jugador nº1 se va botando a un lado y pasa el balón al jugador nº4 que se desplaza al poste medio-bajo. El jugador nº4 realiza un movimiento de pies en el poste (usando las fintas, sin bote o con uso del mismo). El jugador nº4 coge su propio rebote y se va a la fila contraria botando por fuera y el jugador nº1 se va a la fila bajo aro, intentando ambos no entorpecer el tráfico.
El siguiente jugador nº2 sale botando hacia la banda contraria y el jugador nº5 se desplaza a ocupar el poste medio-bajo de ese lado para proceder como en el caso anterior. Así sucesivamente el resto de parejas y filas.
En el segundo ejercicio y con la misma estructura, el jugador nº4 cuando recibe en el poste dobla el balón al jugador nº1 que se desmarca al centro ocupando la típica posición de base, finta tiro y pasa el balón al interior de la zona de nuevo al jugador nº4 que gana la posición a su hipotético defensor por delante del aro. El nº4 tras recibir, finaliza con un movimiento de pies típico de los pívots. Las rotaciones se hacen de forma similar al ejercicio anterior.
Aunque estos dos ejercicios os los he descrito sin defensores, el siguiente paso en la progresión de la enseñanza-aprendizaje de los mismos nos debe de llevar a incluir defensores en ambos.
El entrenador almeriense Raúl Fernández en los Juegos del Mediterráneo con la selección española de 3x3 U23 masculina
El entrenador Raúl Fernández
participará en los Juegos del Mediterráneo de Oran (Argelia) con la selección
española masculina de 3x3 para jugadores menores de 23 años.
El entrenador dice “Estoy muy feliz y orgulloso de poder
vivir esta gran experiencia deportiva y personal junto al comité olímpico
español, quiero dar de nuevo las gracias a mis clubs y a la federación andaluza
de baloncesto por hacerlo posible”
El 3x3 es una modalidad olímpica de baloncesto que está
aumentando exponencialmente su participación y relevancia debido a las
características del juego donde se producen acciones muy rápidas y
espectaculares siendo un juego muy vistoso y divertido tanto para el jugador
como para el espectador. Los encuentros se disputan a 21 tantos y
tienen una duración de diez minutos.
Para Raúl no es su primera experiencia con la Federación
Española de Baloncesto, donde ha colaborado en numerosas ocasiones como en las
I olimpiadas de la juventud en Singapur en el año 2010 , en el mundial 3x3 U18
de Indonesia en el año 2013 o el mundial 3x3 U18 en Madrid en el año 2012 entre
otras muchas colaboraciones en categorías de formación.
Raúl Fernández es entrenador superior de baloncesto y maestro de Educación Física lleva más de veinte años entrenando en La Mojonera donde además es el presidente del club, donde se está realizando una gran labor con la cantera. Esta temporada ha ascendido con el Murgi a Liga EBA, aparte ha trabajado durante mucho años con la Federación Andaluza de Baloncesto, siendo seleccionador andaluz minibasket e infantil masculino consiguiendo colgarse la medalla de campeón en cinco ocasiones además de otras muchos éxitos.
domingo, 26 de junio de 2022
Llegar jugando para construir y distribuir desde el poste bajo (Warriors)
Generar juego desde el poste bajo para jugar llegando en transición es una estrategia táctica que usan muchos equipos, sin ir mas lejos lo hemos visto hacer a los Golden State Warriors de Steve Kerr en la serie final en la que se han hecho con su último anillo de la NBA.
Diagrama nº1 (Llevar el balón al poste bajo) y diagrama nº2 (La distribución de juego)
En el primer gráfico podemos ver la forma de incorporarse los jugadores en ataque, el jugador nº1 se va botando a una de las bandas, pasa el balón al pívot nº4 que llega de tráiler y este invierte el balón pasando a la banda contraria donde se encuentra el jugador nº3. Mientras bajo el aro se produce un bloqueo indirecto horizontal (CROSS SCREEN) del jugador nº2 al center nº5 que va a ocupar el poste bajo, posición en la que recibirá el pase del jugador nº3 desde el alero.